CAMINO SANTIAGO MOUNTAIN BIKE (Enero 1993) Una travesía gélida, por 800km desiertos.

CAMINO SANTIAGO MOUNTAIN BIKE (Enero 1993) Una travesía gélida, por 800km desiertos Nuestra sección CICLISMO recuerda hoy una aventura en la épopa pionera de la mountain bike, Y es que siempre hay tiempo para repasar aventuras vividas…y soñar con nuevas ideas.

El anterior fue en 2010, sino más aun porque será el primero de la historia en durar DOS años. Buen momento para repasar que se siente al vivirlo, de Roncesvalles a Santiago. Aunque sea en pleno Enero dando pedales, como nos cuenta Mayayo aqui.

Rumbo a Estella. Foto: V.Echave. Diario16.

_______________________

 

CAMINO SANTIAGO MOUNTAIN BIKE (Enero 1993)

Una travesía gélida, por 800km vacíos de gente.

.

Primera crónica Camino de Santiago (Año 1140) El Codex Calixtinus y los navarros.

En el siglo XII el clérigo Aymeric Picaud viajó peregirno hasta Santiago. Siguiendo el Camino real Francés entró en España por Roncesvalles siguió camino hasta Pamplona y siguió por Logroño, Burgos y León hasta Santiago. Al volver publicó el mítico Codex Calixtinus.

Para muchos es la primera “Guía Turística” de la historia. Si alguno os quejais hoy de las acerbas críticas en Tripadvisor, no dejeis de leerlo el resumen sobre la hospitalidad, estilo y costumbres de los navarros que legó Aymeric a la historia, recogidas por el propio Diario de Navarra, conste. 

“Los navarros se visten con ropas negras y cortas hasta las rodillas como los escoceses y usan un tipo de calzado que llaman abarcas, hechas de cuero con el pelo sin curtir, atadas al pie con correas y que sólo envuelven las plantas de los pies, dejando al descubierto el resto. Gastan, en cambio, unos mantos negros de lana que les llegan hasta los codos, con orla, parecidos a un capote, y a los que llaman sayas. …/…

Son un pueblo bárbaro, diferente de todos los demás en sus costumbres y naturaleza, colmado de maldades, de color negro, de aspecto innoble, malvados, perversos, pérfidos, desleales, lujuriosos, borrachos, agresivos, feroces y salvajes, desalmados y réprobos, impíos y rudos, crueles y pendencieros, desprovistos de cualquier virtud y enseñados a todos los vicios e iniquidades.

Además, los navarros fornican incestuosamente al ganado. Y cuentan también que el navarro coloca en las ancas de su mula o de su yegua una protección, para que no las pueda acceder más que él. Además, da lujuriosos besos a la vulva de su mujer y de su mula. Por todo ello, las personas con formación no pueden por menos de reprobar a los navarros”.

.
Gracias Aymeric, contigo empezó todo. 🙂 🙂 
Siendo de origen navarro yo mismo, del pueblico de Buñuel en la Ribera, fue esta recopilación de loas y alabanzas la que me convenció, sin duda alguna. de que de todos los Caminos a Santiago el mío tenía que ser el Navarro. Aymeric, nunca entendiste a la gente del Norte, majo…. 🙂

Escudo Navarra, Igleisia Saint Jean Pied de Port, Francia. Foto Mayayo.

.

DE RONCESVALLES A SANTIAGO, EN BICI HELADA.

Era el 22 de enero de 1993 cuando mi bici y yo bajamos en Roncesavalles del autobús de la Roncalesa. El viejo caballo de hierro  nos había traído al galope desde Pamplona. Y hasta allí había llegado en uno de esos trenes eternos, infinintos de aquel entonces que tardaban medio día desde Madrid.

Miré a mi alrededor, qué alegría. Tenía por delante, 800k aprox de pedales bajo cero hasta Santiago, sin más compañía que un cuaderno de viaje y mucha, mucha escarcha. Esa noche dormí solo, en la tradicional “Casa de Beneficiados” en la Abadía de Roncesvalles.

Estaba solo, era el único peregrino en una gran nave. Y por cierto, que ver una calavera de macho cabrío en el alfeizar de alguna ventana allá fuera, no sirvió para tranquilizarme, no.  Hoy, por cierto, la Casa de Beneficiados de aquel entonces es un estupendo Hotel rural que os recomiendo, Bien que me ha acogido en varias de mis Roncesvalles Zubiri corridas allí. 

Escudo Abadía de Roncesvalles, Foto Mayayo

 

Aquel Camino de Santiago en pleno Enero 1993 estaba casi desierto. 

Eran sus ultimas semanas antes de dejar de estarlo para los siguientes 27 años. La ola peregrina, congelada en 2020 y ahora renacida, aun ruge a pleno pulmón., Bienvenida sea. Un tsunami popular, que estallaría unos meses despues en Julio del 93. Así que quizás tuve la suerte de compartir mis ocho días dando pedales por los 800km de la ruta con los ultimos once mohicanos, peregrinos a la antigua todos. Muy a la antigua.

Eran pocos, pero aun hoy treinta años despues me acuerdo de todos ellos. Y es que…eramos todos algo raritos, la verdad, Aun hoy en día: ¿Quien se va peregrino en pleno Enero durante una ola de frío? A cambio, ese pequeño grupo desperdigado de Roncesvalles a Sanitago reunía personas que me fueron abriendo los ojos a realidades que nunca me imaginé, mientras avanzabamos hacia el Finisterre, guiados en lo alto por la Vía Láctea.

Al irles pasando en bici de montaña -una rareza entonces- fui saludando y charlando, cocinando y durmiendo junto a una decena de peregrinos a pie en todo mi largo y gélido viaje hasta el apóstol. Y cada peregrino de ese feroz invierno, un personaje fascinante..

Como los ccaballeros templarios que me acogieron en el Refugio de Mansilla de las Mulas, Léon.  Allí mi dolorida rodilla tras tantos días de pedaleo bajo cero recibió la imposiion de manos del pamplonica Jero para darme calor y recuperarme. Funcionó. Luego me enteré que lo llaman Reiki, pero en aquel año 93 había tantas cosas que aun no sabía… Bueno, treinta años despues sigo sin saber casi nada, las cosas como son.

Refugio Mansilla de las Mulas, León. Enero 1993. Foto Mayayo.

.

Historia viva en el Camino de Santiago

El camino entonces era bastante intrépido, quizás más auténtico por más incómodo y agreste: Ya existían las providenciales flechas amarillas por todo el Camino real Francés. No tanto asi en la Vía de la PLata, que recorrí unos meses despues.

En este viaje invernal me alojé peregrino en el seminario de Burgos como un novicio más. Y allí, en pleno Enero burgalés, disfrute la “vivificante” sensación de una duchas de, exclusiviamente agua fría. Resucitó cada músculo de mi cuerpor, si. Incluidos los de la garganta, por los gritos que di alabando a la madre del Padre Prior.

Hubo monentos del Camino que me devolvieron, directamente, a la Edad Media. Llegar al bellísimo Monasterio de Samos y alojarse solo en el ala de perefrinos, entre muros centenarios y una larga fila de literas. Intentar dormir y de repente…despertarse sobresaltado al oír a los monjes de Samos entonar cantos gregorians en su oficio de completas. Unos cantos que se filtraban entre los viejos muros.

No todo tuvo ese encanto histórico, conste. En el León profundo dormí en un albergue municipal lleno de buena voluntad y ningun servicio confortable. Limpio, nuevo  y relucienete, pero aun sin calefacción ni agua caliente. La cocina a gas sí funcionaaba. Allí mismo, tiritando de fríó me tumbe a dormir, con alguno de los fuegos encendido. Fue una noche muy larga en la cocina, mi saco, yo y el fuego. Aún asi, la cantimplora amaneció helada. Un bloque macizo. Ahhh! La aventura 😉

Descenso de la Cruz de Hierro a El Acebo, entre la niebla. Frio. Foto: Mayayo.

 

Hoy he vuelto de salir a rodar un poco por el Guadarrama, pisando un tramo del Camino de Santiago madrileño, ese que trepa de Cercedilla hasta el Puerto de la Fuenfría, marcado por el cartel 599km a Santiago en lo alto. Quizá por eso, he querido sacar estos recuerdos del desván para compartir con todos los que habeis/hemos sido peregrinos.

Creo que para casi todos los que algun día hemos seguido esas estrellas:  De los druidas celtas de antaño a los jubilados franceses de hoy, sigue siendo un camino especial. Pues pasa por nosotros, antes que nosotros por él.

Hoy me arranca una sonrisa especial ojear otra vez la credencial, sello a sello, de ese viaje: Cada sello una imagen, un olor, unos ojos: mesonera, hospitalero, guardia civil, cura, boticaria…todos ellos siguen conmigo en cierto modo. Como nos despedíamos, aquellos peregrinos de hacer treinta años. Entonces, como ahora, Ultreya y Suseia era lo más habitual. Pero no faltaron citas que aun tengo grabadas, como esta. qiue hoy le desea a ti, próximo peregrino.

“Que tu camino sea un camino de luz”

El Camino en Galicia, mágico. Foto: Mayayo.

.

Aquella primera crónica, desde el cuartel al terminar.

Al acabar el Camino, en aquella prehistoria donde no existían internet ni los blogs; y quizás ni siquiera se había inventado el motor de vapor, tuve que ir a cumplir con la mili. Y allí tuve tiempo de sobra para escribir mis recuerdos. Si alguno le apetece leerlos, aquí los podeis encontrar, tal como los puse entonces, escribiendo vestido de caqui. como un soldado raso más y con el pelo al cero.

Curioso, esa crónica del soldado de remplazo, escrita en el cuartel de Hoyo de Manzanares ganó el premio literario, que la Academia de Ingenieros otorga día de su patrón, Fernando el Santo. Premonitorio, quizá, del renovado interés por el Camino. Y es que, aquel misno verano arrancó el tsunami peregrino que aun hoy sigue en plena marea alta. Este 2021-22 además, como primer año jacobeo compuesto por 24 meses.

La Cruz de Ferro, en Foncebadón. (ENE93) A mediodía entre niebla cerrada. Foto: Mayayo.

___________________________________

.

CAMINO DE SANTIAGO EN MOUNTAIN BIKE:

AÑO JACOBEO 2021-22. Una oportunidad única.

.

Si hablamos de la gran travesía jacobea, siempre habrá quien prefiera andarla, correrla, ciclarla…o cabalgarla, tambien una forma especial. En mi caso, por limitaciones de tiempo y por parecerme más equilibrado entre belleza-dureza, siempre he apostado por estas rutas a pedales.

Así ha vivido clásicas como este Camino Real Francés, pero tambien su hermana la vía de la Plata. Y en zonás montañosas, otras comolas cien millas del GR10 Madrid o las del Canal de Castilla, entre muchas más.  A pedales, disfruto más. Y hacerlo en año jacobeo, como aquel 1993. me parece que me ayuda a conectarme con aquellos insensatos peregrinos mediavales, que arrostraban mil y un peligros hoy casi conjurados todos.

.

¿QUÉ ES UN AÑO JACOBEO?

Históricamenete, son Año Santo Compostelano (Jacobeo) aquellos en los que el 25JUL día de Santiago cae en Domingo. Según la  Iglesia Católica, solo en ellos, los creyentes pueden conseguir la indulgencia plenaria al completarlo y recibir la compostelana que así lo acredtia. De esta forma quedan completamente absueltos de todos sus pecados. Seas a o no religioso, solo por el aspecto histórico de esta tradición, ya creo que tiene un tirón especial.

Según el ciclo de los años, pasan por turnos bucles de 6-5-6 -11 años, para que el 25JUL, caiga en domingo. Así, el anrterior fue nada menos que 2010. Por tanto, esto sucede solo 14 veces cada siglo. Solo en esos años, la Iglesia católica concede a sus fieles la indulgencia plenaria siempre que peregrinen al menos 100km, visiten la tumba del Apóstol en la catedral de Santiago, recen alguna oración por las intenciones del papa y reciban los sacramentos de la confesión y la comunión. También se recomienda, para recibir esta completa absolución divina, asistir a la santa misa.

Los años jacobeos han conducido durante siglos a peregrinos de todo el mundo hasta la tumba del Apóstol Santiago para «limpiar» sus almas. El último fue el 2010 y ahora estamos inmernsos ya en este año 2021, que será el primero de la historia en durar 2 años.

Aquí os dejo la panorámica de los Caminos de Santiago del tercio norte español. Pero hay más, muchos más…animate a elegir el tuyo.

_________________________________

 

RADIO TRAIL EN PODCAST: SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas. Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.