
Tags
Reloj gps Garmin Fenix 3 (449€/82gr/Batería 16-50h) Análisis técnico, prueba a fondo y uso con Garmin Connect IQ.
.
El reloj gps Garmin Fenix 3 es el ultimo paso de la casa estaodunidense enfocado al uso en montaña pura. La saga GARMIN FENIX, prioriza por tanto la solidez y fiabilidad por encima los Garmin Forerunner (310XT, 910XT, 920xt…) Su principal rival para uso montañero es el Suunto Ambit.
Antes ya análizamos en detalle sus hermanos Garmin 920xt, Garmin Fenix2, así como el Garmin Tactix, entre otros. Hoy traemos análisis técnico y prueba a fondo del Fénix 3 por Julián Morcillo, profesional de AEMET y campeón del GTP 2014 por equipos.
Análisis del Suunto Ambit3, alternativa principal al Garmin Fenix 3.
_______________
.
RELOJ GARMIN GPS FENIX 3: ANÁLISIS Y PRUEBA A FONDO
Por Julián Morcillo.
Estamos acostumbrados a que en el mundo de los smartphones cada temporada se asista a la llegada de un nuevo modelo de teléfono por parte de las principales firmas. Igualmente, desde hace un par de años, viene sucediendo lo mismo en el mundo de los GPS deportivos que, dado que incorporan cada vez más funcionalidades, se les ha venido a llamar “smartwatches”.
En Enero de 2012 se daba el pistoletazo de salida en esa carrera con el anuncio del flamante Suunto Ambit seguido, poco tiempo después, del anuncio por parte de Garmin de su Fenix. En otoño de 2014 llegaba a las tiendas la última joya de los finlandeses Suunto, el Ambit3 (disponible en varias versiones). No se ha hecho esperar demasiado el contraataque de Garmin con el nuevo Fenix3, que podeis ver en las imágenes de abajo.
No cabe duda que al menos en lo externo, ya supone un notable avance con respectos a su predecesor, Garmin Fenix 2 cuya prueba a fondo ya probado ya os trajimos aquí y que ¡ojo! puede seguir siendo una opción razonable para según que tipo de usuario, dada la rebaja sufrida con la llegada de su joven hermano.
.
En esta nueva prueba a fondo para Carrerasdemontana.com hemos dedicado varios meses vamos para estrujar al máximo este nuevo reloj GPS. Hoy os presentamos las conclusiones por sí mismo y dejamos para un posterior artículo la comparativa con su competidor inmediato, el Suunto Ambit3 Peak cuya prueba a fondo ya os trajo Mayayo aquí.
RELOJ GPS: COMPARATIVA GARMIN – SUUNTO – POLAR. De momento aquí tenéis una rápida comparativa de sus principales características técnicas, junto con las de otros relojes de uso potencialmente similar.
.
Aspecto Externo y Manejo: Quizá sea en este campo dónde más patentes sean los cambios con respecto al Fenix2. Fenix3 es claramente más estilizado y ligero (algo menos de 10 gramos más ligero que Fenix2 y Ambit3), con un perfil adelgazado y una pantalla algo más ancha. Todo ello resulta en una mayor comodidad al llevarlo puesto, lo cual es de agradecer por lo voluminosos que suelen ser estos relojes.
Como en el caso del Garmin Forerunner 920XT que tambien podeis probado a fondo aquí, la pantalla es a color y con una mayor resolución (218×218 pixels frente a los 70×70 del fenix2). A esta mayor resolución y uso del color se unen un aspecto más atractivo de los datos mostrados en la pantalla y, algo verdaderamente novedoso, la capacidad de personalizar el aspecto de nuestro reloj: digital/analógico, cambio del color del fondo y de los dígitos del reloj, iconos mostrados…
Además podremos, gracias a la plataforma ConnectIQ (hablaremos de ella más tarde), descargar nuevos diseños para el aspecto de los datos mostrados: Watch Faces. Y también pequeñas aplicaciones, Widgets, que nos permiten mostrar información de tipo gráfico de diversa naturaleza en nuestro Fenix3.
Hablaremos de ello más tarde, pero baste decir aquí que las pantallas de brújula, altímetro y barómetro se comportan ahora como widgets, y pueden mostrarse o no a elección del usuario. Todo ello nos permite un elevado grado de configurabilidad y personalización y así poder superar por fin el aspecto robótico y algo anodino de las pantallas de los Fenix y Fenix2. Como podeis ver en las cuatro fotos de abajo, el mismo reloj presenta cuatro aspectos del todo distintos según el tipo de uso que deseemos potenciar en cada momento.
.
La disposición y funcionalidad de los botones se ha mantenido intacta respecto al Fenix2. La verdad, no hacía falta cambiar mucho, dado que aquel, y pese a la complejidad y cantidad de funciones que estos cacharros poseen, permitía un manejo relativamente fácil e intuitivo. Tan sólo se han practicado ligeras modificaciones en la estructura de los menús para dar cabida a nuevas funciones, o bien reordenar otras.
Un vistazo a la estructura de los menús, permitirá a los lectores hacerse una idea de las capacidades del reloj. El Menú Principal, al que se accede dejando pulsado el botón central-izquierdo, presenta las siguientes opciones: Configuración, Entrenamiento, Reloj, Navegación, Historial y Mis estadísticas. Su contenido se detalla en las siguientes tablas.
.
Como se ve, su contenido es muy similar al mostrado por el Fenix2, siendo el menú Configuración el más complejo de todos.
CONECTIVIDAD BLUETOOTH: QUE APORTA DE VERDAD. Muchos montañeros tradicionales no ven nada claro si compensa o no el tratar de exprimir al máximo la conexión bluetooth con el teléfono. Aquí os dejamos algunas ideas para ello.
Ahora, sí funciona bien: Fue el Fenix2 el primero en conectar estrechamente reloj GPS y teléfono, permitiendo la recepción de notificaciones inteligentes en el reloj (WhatsApp, Facebook, correo electrónico, llamadas…), y seguimiento en vivo de una actividad. Su implementación se llevó a cabo inicialmente sólo para móviles iOS, mientras que los usuarios de dispositivos que usaban Android tuvieron que esperar un tiempo, como fue mi caso. Desgraciadamente, la implementación posterior para Android se realizó, quizás, demasiado prematuramente y muchos usuarios experimentamos problemas para sincronizar nuestro smartphone con el GPS. Pues bien, todos estos problemas, afortunadamente, ya son historia.
En primer lugar, todos los usuarios (incluidos los usuarios de dispositivos Android) pueden disfrutar desde el primer momento de estas funciones. Y segundo, esta vez la sincronización GPS-Garmin Connect Mobile App es perfecta y sin problemas. Con mi Samsung Galaxy S4 no he tenido ningún problema de conexión con el reloj. La conexión se realiza rápidamente y, si se desconectan por alejarse demasiado la reconexión es automática y también rápida. He tenido algún problema de reconexión con mi viejo Samsung Galaxy S3, pero creo que es un problema achacable al teléfono y no al reloj, ya que, como digo, con el S4 (versión Android requerida: 4.3) no he tenido ningún problema.
Pero, ¿qué es lo que nos permite la conectividad Bluetooth Fenix3-Smartphone? Recordemos primero que la gestión de nuestros datos y rutas se gestionan en Garmin a través de la aplicación web Garmin Connect (no voy a decribirla aquí, pero si volveré sobre ella e un próximo artículo que compara a nuestro Fenix3 y al Suunto Ambit3). Para poder disfrutar de todas estas funciones de conectividad necesitamos la correspondiente aplicación para móviles, que en este caso es Garmin Connect Mobile App.
Gracias a ella podremos transferir nuestras actividades directamente a Garmin Connect sin necesidad de un PC. Del mismo modo, podremos enviar tracks al GPS (aquellos que en Garmin Connect estén guardados como “Trayectos”) y sesiones de entrenamiento. Además, Garmin Connect Mobile App nos permite acceder a configuraciones básicas del Perfil de Usuario y de Sistema (Unidades, Hora, Fecha y otros), de tal modo que las modificaciones que realicemos se aplicarán de inmediato a nuestro GPS. Si bien hay que decir, a diferencia de lo que ocurre en el Ambit3, muchos de estos parámetros pueden ser modificados directamente en el mismo GPS. Y esto está muy bien ya que te permite una gran autonomía e independencia respecto a teléfono y PC.

Garmin Conect Mobile App nos permite gestionar nuestros datos y rutas desde el móvil. También podemos realizar configuraciones básicas del dispositivo.
.
Otra de las posibilidades que nos brinda la conectividad Bluetooth GPS-teléfono es el seguimiento en vivo de una actividad desde un PC: LiveTrack. Al iniciar una sesión de LiveTrack, el usuario que tú elijas recibirá una invitación a seguir tu actividad, y éste podrá seguirla en vivo desde casa. La información que se muestra es la justa, y llega con algo menos de 1 minuto de retraso, pero el invento funciona a la perfección y es divertido. Ojo, ¡puede ser utilizado como una sensacional herramienta de seguridad para actividades nocturnas y solitarias en la montaña!

LiveTrack. A la izquierda: invitación recibida por un amigo para seguir en vivo la actividad. Derecha: aspecto del seguimiento de la actividad, con imagen de satélite y track, y con gráficas de estadísticos debajo
.
En cuanto a la llegada de notificaciones inteligentes (con la Mobile App puedes configurar qué tipo de notificaciones, y de cual aplicación, quieres que te lleguen) funciona también a la perfección. Todos los mensajes aparecen en la pantalla de tu reloj GPS al mismo tiempo que son recibidos por tu teléfono.
Si lo prefieres puedes desconectar la llegada de este tipo de notificaciones, cosa que te recomiendo hacer si ese día te toca hacer un entrenamiento serio, ya que la llegada continua de muchas de estas notificaciones puede llegar a ser algo muy molesto.
Activar/desactivar estas notificaciones es tan fácil como acceder al menú Configuración y desde ahí: Widgets > Notificaciones > mostrar/ocultar; y más sencillo aún, desconectar la conexión Bluetooth. También podemos seleccionar el que únicamente nos lleguen las llamadas, bloqueando todo lo demás (Configuración > bluetooth > notificaciones inteligentes > Durante actividad > mostrar todo/mostrar sólo llamadas).
.
Pero… todo esto, a grandes rasgos, ya estaba disponible en Fenix2 y Ambit3. Entonces, ¿nos trae Fenix3 alguna novedad? Ahora con Fenix3 podemos vincular y sincronizar directamente el GPS con Garmin Connect a través de una conexión Wi-Fi previamente configurada. Muy útil si no disponemos de smartphone en ese momento.
Casi todas las novedades que incorpora Fenix3 vienen y vendrán en formato de widget. Por ejemplo, podemos disponer en nuestro reloj (si tenemos activa la conexión Bluetooth con el teléfono) la información meteorológica.

Aspecto de los widgets de tiempo meteorológico y control de música. Esta última, muy útil si te gusta salir a correr con música.
.
Pero la que a mí más me ha gustado, y les ocurrirá lo mismo a todos aquellos a los que les guste escuchar música mientras hacen deporte, es que con la Widget de Control de Música se puede controlar la música que llevamos en nuestro smartphone. Hay que decir que aunque, por el momento, es algo rudimentaria y sencilla, funciona bien y sin fallos. A mí me ha parecido un invento genial. Pero quizá lo más novedoso es la posibilidad de importar nuevas funcionalidades para tu reloj desde la plataforma Connect IQ de Garmin.
.
GARMIN CONNECT IQ. NUEVAS FUNCIONES PARA TU RELOJ DESDE LA WEB.
Los usuarios de Suunto disponen de Movescount Apps y Suunto Movescount App Designer para poder implementar en el reloj nuevas funciones y aplicaciones no presentes inicialmente. Esto permitía dotar al reloj de una gran plasticidad en cuanto a sus funciones.
En principio Fenix y Fenix2 incluían un mayor número de variables de fábrica que los Ambit/Ambit2, y por tanto la necesidad de esas Apps no era en principio tan grande. Por ejemplo, la inclinación de la pendiente tenía que ser implementada mediante una App en los Ambit, pero venía de fábrica en los Fenix. Otras veces implementaban nuevas funciones, muy imaginativas en ocasiones, como las apps que te recuerdan a intervalos cuando debes comer y beber en carreras de larga distancia.
ConnectIQ viene a ocupar en Garmin el mismo lugar que ocupan las Movescount Apps en Suunto Movescount, aunque se ha concebido como una plataforma independiente de Garmin Connect. Cada aplicación que descarguemos en nuestro reloj se almacenará bien como “Widget” o como “Pantallas para el reloj”. Estas últimas son las llamadas en la plataforma ConnectIQ “Watch Faces”.
También podemos descargar nuevos Campos de datos, o presentaciones gráficas de datos. Por ejemplo, podemos descargar un widget que nos muestre la evolución en gráfico de la frecuencia cardiaca, o el perfil altitudinal de la ruta. Descargarlas es tan sencillo como acceder a ConnectIQ a través de Garmin Connect Mobile, enviar al dispositivo lo que queramos y sincronizar de nuevo nuestro Fenix3. Todo listo en dos minutos.
Es lógico, por tanto, que Garmin haya optado por prescindir en el Fenix3 de algunas funcionalidades que en los anteriores venían de fábrica, como los gráficos de frecuencia cardiaca, o los datos sobre almanaques lunares e información para caza y pesca, e implementarlos como widgets.
Lo que no me parece tan bien es que se haya eliminado el indicador de la calidad de la señal GPS (para mí un dato muy importante). Aunque afortunadamente, y gracias a Connect IQ podemos acceder a esa información, aunque con limitaciones. Por ejemplo, la aplicación “Position Plus” ofrece información sobre las coordenadas del punto donde nos encontramos, nuestra velocidad actual y, sobre todo, la calidad de la señal GPS recibida (es una pena que no ofrezca datos sobre la visibilidad de cada satélite y sólo ofrezca una valoración global de 1 a 4).
Otros ejemplos: aplicaciones calendario, ayudas para observación de estrellas, buscadores de POIs en los alrededores… Aunque mi impresión general de ConnectIQ es muy positiva, soy consciente de que está empezando y aún tiene que madurar y crecer. Hay poco material todavía, aunque en constante crecimiento, y no todo es bueno ni 100% fiable (algunos usuarios han reportado mal funcionamiento de las aplicaciones o del reloj con versiones antiguas de algunas widgets). Recordad, eso sí, que son aplicaciones hechas por terceros, como las movescount apps. Si alguien está interesado en el desarrollo de widgets para ConnectIQ, puede visitarlo aquí.
.
PRUEBAS A FONDO EN MONTAÑA: Entrenando y viviendo con el Fenix3.
Comenzar una actividad con el Fenix3 es tan fácil como con el Fenix2: START > Tipo de deporte. Esperas a que se sincronice la banda de frecuencia cardiaca y los satélites, y listo en menos de 30 segundos todo el proceso. La sincronización de satélites es muy rápida, aunque no tanto como con el Ambit3 Peak. En el caso del Fenix3 cuando se alcanza el mínimo de satélites detectados para fijar tu posición, el anillo rojo de la pantalla que muestra la evolución del proceso de sincronización se torna verde.
En ese momento ya puedes comenzar la actividad, pulsando de nuevo START. Sin embargo, os recomiendo que siempre esperéis un poco más (y esto también vale para cualquier GPS de muñeca). Si os fijáis, aunque los satélites ya están fijados, podéis estáis parados y el indicador de ritmo/velocidad mostrar un valor distinto de cero. Esto es porque aunque se ha alcanzado el mínimo de satélites para determinar tu posición es necesario visualizar alguno más para que el posicionamiento sea del todo preciso.
Si no lo hacéis, puede que los primeros cientos de metros de carrera acumulen fallos en cuanto a las distancias y tiempos medidos. Por eso es recomendable dar tiempo a una sincronización más profunda. Esperad al menos hasta que los indicadores de ritmo marquen, de una manera estable, 00:00 o –:–. Si no tenéis prisa permitid que el proceso se alargue unos diez minutos. La precisión del registro obtenido lo agradecerá.
.
Los campos que se presentan para carrera y trail son, por defecto: distancia/tiempo/ritmo, ascenso/tiempo/velocidad vertical, y otros (distancias de vuelta y demás) menos importantes. Una novedad del Fenix3 es que estos dos grupos de campos se alternarán (para ello debes activar la opción AutoClimb de cada actividad) dependiendo de si corremos en llano, o salvamos un desnivel importante (se debe configurar un umbral, por defecto 600 metros/hora de ascenso).
Durante el periodo de pruebas he realizado todas mis actividades diarias con el Fenix3. En general, en todas ellas las sensaciones en carrera con el Fenix3 han sido muy buenas, salvo algún episodio aislado de bloqueo del reloj y cuando he utilizado el modo Ultra trac. He corrido siempre con un Ambit3 Peak en paralelo y los resultados han sido casi siempre comparables, aunque se aprecia cierta tendencia del Fenix3 a dar distancias algo más cortas.
Las diferencias que he encontrado las detallo en el apartado de “Cuestiones de Precisión”, algo más abajo, y en un próximo artículo comparando el comportamiento de ambos relojes. Lo cierto es que este reloj consigue hacer de los entrenos algo más divertido, a lo que ayuda mucho la posibilidad de controlar la música que llevas puesta en el móvil (si eres de los que gustan de ello).
La llegada del Fenix3 ha coincidido con la consolidación de los cambios realizados en la web de Garmin Connect, que ahora presenta un aspecto más moderno y atractivo (aunque algo más caótico). En general me han gustado los cambios, aunque hay algún aspecto a pulir. Por ejemplo, la escala vertical en los gráficos, especialmente el de ritmo de carrera, que debería estar algo más exagerada. La presentación actual es muy plana y resulta difícil apreciar detalles, pero mejora mucho si accedes al zoom de cada gráfico.

Nuevo aspecto de la aplicación web Garmin-Connect. Se muestran imágenes de la visualización de una actividad (arriba), de las gráficas y de un zoom de las mismas con superposiciones.
.
GARMIN FENIX 3 Y LA PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS.
En el Garmin Fenix3 se ha reorganizado el menú Entrenamientos. En el encontramos ahora:
- Mis sesiones de entrenamiento: creadas en Garmin Connect y enviadas al dispositivo.
- Calendario de entrenamiento: si te has descargado de la comunidad Connect un plan de entrenamiento.
- Intervalos: sesiones simples creadas con el mismo reloj, para mí irrelevante, aunque útil en caso de apuro para crear una sesión muy básica de entrenamiento.
- Establecer Objetivo: Puede fijar ritmo, velocidad, distancia, frecuencia cardiaca… Análogo al Virtual Partner.
- Competir en una actividad.
Esta última es análoga a la función Virtual Racer y nos permite competir contra el tiempo realizado por nosotros en una actividad previa o de una actividad realizada por otra persona y descargada en nuestro equipo. Me parece un gran acierto incluir esta función, ya que nos permitirá probarnos en un circuito ya conocido y exprimirnos a fondo, ya que competiremos contra “otro corredor”, que no es otro que la persona que realizó la actividad previamente.
En la pantalla, el corredor virtual aparecerá como una figura gris, ya sea por delante o detrás de nosotros, según el caso, e indicando el tiempo de retraso o adelanto con respecto a nosotros. Si te gusta exprimirte a fondo, te gustará esta aplicación.

Virtual Racer. La pantalla aparece dividida en varios campos. Abajo se muestra el tiempo contra el que se compite. Arriba, el retraso o adelanto con respecto al corredor virtual. En medio, un muñeco rojo nos representa a nosotros y uno gris al corredor virtual.
.
En cuanto al diseñador de entrenamientos de Garmin Connect, no voy a profundizar. Ya indiqué en el artículo del Fenix2, que me parecía que rozaba la perfección y lo sigo manteniendo. Todavía no he tenido que hacer un entrenamiento que no haya podido diseñar con Garmin Connect. Esta es sin duda, una de las grandes fortalezas de los dispositivos Garmin. La única pega que yo le pondría es que el diseñador de entrenamientos sólo funciona en la aplicación web y no en la móvil.
.
GARMIN FENIX 3: RENDIMIENTO DE CARRERA.
En cuanto a las métricas de eficiencia de carrera tampoco son una novedad (ya se podía disfrutar de ellas en el Garmin Fenix2, y posteriormente también en el Fenix) y por tanto, tampoco voy a profundizar demasiado. Sólo decir que es extraordinaria la cantidad de información que se puede extraer sobre tu manera de correr conociendo estos datos.
Con diferencia, el dato más importante es la cadencia de zancada. Aunque cada corredor es un mundo, cadencias cercanas a las 180 zancadas/minuto son las consideradas como más eficientes. Si te resulta difícil fijar un ritmo adecuado para mejorar tu cadencia, te pude ser de ayuda la aplicación Metrónomo (otra novedad del Fenix3), que te marca el ritmo adecuado de zancada. Accedes a esta función desde el menú de configuración de cada tipo de deporte. Yo la he probado… y la verdad es que correr con un pitido y/o vibración que se repite cada dos segundos (configurable) es como para volverse loco.
También dispondrás de los datos de VO2max y de los tiempos estimados de finalización en diferentes distancias. Estos últimos datos se recalculan después de cada actividad.

enix3 (cómo Fenix2) ofrece gran cantidad de información sobre nuestro rendimiento deportivo. Aquí mostramos: datos de dinámica de carrera en Garmin Connect y en el reloj, y datos de VOmax. Nótese como los datos más elevados de cadencia (color morado, carrera más eficiente) se corresponden con datos menores de tiempo de contacto con el suelo y oscilación vertical.
.
GARMIN FENIX 3: NAVEGANDO.
En cuanto al tema de la navegación, hay cambios importantes en el Fenix3, y no todos son buenos. En primer lugar, no se pueden enviar tracks al GPS de una manera tan fácil como con los Fenix1/2. Con aquellos era perfectamente factible copiar un archivo FIT o GPX de nuestro PC directamente en la carpeta Actividades correspondiente en el sistema de archivos de Fenix1/2.
Con el nuevo Fenix3 se ha eliminado esta posibilidad y ahora se hace necesario utilizar obligatoriamente el programa BaseCamp para trasladar un track descargado de la web a nuestro dispositivo. También es posible cargar la actividad desde archivo en Garmin Connect, guardarla como Trayecto y después enviarla al dispositivo. Ambos procedimientos son sencillos, pero más engorrosos que la sencilla maniobra con los Fenix1 y 2.
Por otro lado, aunque espero que se solucione pronto, no he sido capaz de descargar directamente tracks de la página Wikiloc, una de las principales fuentes de rutas usada por los usuarios españoles, usando la opción de descarga directa para Garmin. Otro de los grandes cambios en el Fenix3 es que carece de mapa base (como los Fenix1/2) y que no soporta mapas de ningún tipo por sencillos que sean; capacidad que si tenían sus antecesores.
Me parece un incomprensible paso atrás, ya que estos mapas conferían una gran versatilidad a los Fenix1/2 durante actividades de navegación. Desconozco las razones para este proceder, pero es muy razonable pensar que el lanzamiento paralelo al mercado del nuevo Garmin Epix, cuya principal carta de presentación es la de disponer de mapas a color como ayuda a la navegación, tenga mucho que ver.
Sea como fuere, me parece que de esta manera el Fenix3 pierde una importante baza que jugar a su favor en la pugna con otros relojes en el mercado, como el Ambit3. A pesar de estos cambios, la potencia como navegador del Fenix3 se ha mantenido, con una gran capacidad para seguir tracks, a los cuales podemos aplicar un zoom que oscila entre los 12 metros y los 500 km.
En el caso del Fenix3, el track a seguir se visualiza como una línea de color verde. Nuestra línea de desplazamiento se visualiza como una línea negra, de tal modo que ambos son visibles durante el proceso de navegación. Con el Fenix3 he podiso seguir tracks de hasta 3500 puntos sin problemas y con una velocidad muy rápida de refresco de la pantalla. Esto es una ventaja respecto a otros relojes en los cuales la cantidad de puntos de las rutas se ve reducida a un máximo de puntos, generalmente en torno a 1000. Esto generalmente no es problemático para rutas cortas. Pero para rutas de larga distancia esta reducción afecta significativamente a la calidad del track y a la precisión en la navegación.

Navegando con el Fenix3. Izquierda, siguiendo un track (en verde). Derecha, mapa de una ruta mostrando nivel de zoom. Una de las ventajas de la navegación con el Fenix3 es que el nivel de zoom es configurable.
.
Finalmente, el Fenix3 (como sus predecesores) ofrece la posibilidad de alargar la duración de la batería reduciendo a 1 minuto la frecuencia de refresco de los datos GPS. Sin embargo, como ya pude comprobar con el Fenix2, el modo Ultra Trac sigue siendo muy deficiente, Las distancias medidas en modo Ultra Trac son, incomprensiblemente, mucho mayores que la distancia real, cuando cabría esperar todo lo contrario al verse suavizados muchos de los giros y revueltas del recorrido.
Ese es el único fallo serio que le veo al Fenix3, tanto más si se piensa que en dos iteraciones de la serie Fenix no se ha movido un dedo para mejorar la calidad de este modo Ultra Trac. Utilícese este modo sólo con fines excursionistas, cuando se requiera que la duración de la batería alcance para cubrir una larga actividad en la montaña de varios días de duración.
Para acceder al modo Ultra Trac debemos acceder a cada aplicación/tipo de deporte y activarlo allí mismo. Es decir, para activar el modo Ultra Trac en una actividad de Trail Running, accederemos a esta aplicación a través de Configuración > Aplicaciones > Trail running y allí accederemos a GPS > UltraTrac. Las demás aplicaciones seguirán funcionando en modo normal, si así está configurado.
GARMIN FENIX 3 PARA USO EN OTROS DEPORTES.
Aparte de correr, en asfalto y por el monte, hemos testado el Fenix3 en otras disciplinas, si bien no de una manera tan profunda como las anteriores, si lo suficiente como para extraer unas cuantas conclusiones.
En la piscina, como con el Fenix2, resultados muy satisfactorios. Tras configurar la distancia del largo, y tomando la precaución de realizar una marcada transición al finalizar el primer largo, la distancia medida y ritmo van clavados. Igualmente, es perfectamente capaz de diferenciar el estilo de natación utilizado.
Se ha introducido como novedad la posibilidad de indicarle al reloj que estamos realizando un determinado ejercicio de técnica (los “drills”) para que lo detecte automáticamente. Esto último no lo he probado. Si hay que destacar que con las modificaciones introducidas en Garmin Connect la presentación de los datos de natación es ahora más atractiva.

Garmin Connect con datos de una actividad de natación. 1000 metros con diferentes estilos: alternando estilo libre y braza, con dos largo a espalda, que fenix3 fue capaz de diferenciar perfectamente.
.
Corriendo en la cinta. Fenix3 es capaz de dar información de la distancia recorrida en interior, basándose en los datos del acelerómetro interno, sin necesidad de GPS. No esperaba mucho sobre la fiabilidad de este sistema, En varias pruebas de 10 km sobre la cinta el resultado fue de XXXXXXX. De todos modos habría que determinar si los 10 km que corres sobre la cinta son reales.
Lo que más me sorprendió es que en una actividad en el exterior en la cual accidentalmente no se activó el GPS la distancia medida fue sorprendentemente similar a la obtenida con un Suunto Ambit 3 (14.37 km frente a 14.54 km del Ambit3). Es decir, que los datos obtenidos con el acelerómetro en conjunto con el altímetro son sorprendentemente ajustados, mucho más de lo que me esperaba.
Con la bici. Nada que destacar que no haya comentado ya en el apartado de carrera.
Actividades Multideporte. Pocos cambios en la configuración y funcionamiento de la sesión multideporte, pero si en su presentación gráfica. Por defecto el Fenix3 trae una sesión Triatlón entre las disponibles, pero se puede configurar cualquier tipo de actividad multideporte que se desee, con o sin transiciones. Si utilizamos las transiciones, cada segmento se tratará por separado en Garmin Connect. En este caso la presentación en esta plataforma de las actividades multideporte ha mejorado muchísimo, pudiendo diferenciar perfectamente en el mapa, con trazos de color diferenciados, cada segmento. Podremos consultar los tiempos totales de la actividad y de cada segmento, a través de solapas específicas. Acertados cambios.

Actividad multideporte en Garmin Connect. Ahora las diferentes actividades se muestran en trazo separado, y es posible tratar individualizadamente cada deporte.
.
Esquí. Como en el Fenix2 disponemos de campos específicos para este deporte (número de descensos, velocidades máximas y medias, desnivel y distancias esquiadas…). Sin embargo la presentación en Garmin Connect de este deporte sigue siendo algo pobre y destartalada. Se echan de menos trazos diferentes para los tramos de esquí y los de telesilla (como ocurre con las actividades multideporte).
.
SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DIARIA.
Para aumentar aún más la versatilidad del Fenix3 sus responsables le han dotado también de la capacidad de contar pasos a modo de registro continuo de la actividad física diaria. Los datos se muestran en un widget específico llamado “Bienestar”, que podemos desactivar en cualquier momento. La pantalla muestra el objetivo de pasos fijado para el día, calorías quemadas y distancia aproximada recorrida. Un contador de pasos y una línea azul a modo de anillo alrededor de la esfera del reloj muestra la evolución de nuestra actividad diaria.
Por otro lado, una línea roja segmentada en la parte inferior de la esfera se va completando si permanecemos inmóviles. Si ésta se completa se nos avisará que debemos movernos, al haber permanecido largo tiempo sin actividad.
Además, al final del día y desde la página de Bienestar podemos acceder al modo sueño. El movimiento registrado por el acelerómetro durante tu sueño será utilizado para valorar la calidad de tu sueño. Se entiende que cuanto menos movimiento se registre durante la noche, más placentero y reparador habrá sido tu periodo de descanso.

Seguimiento de la actividad diaria con Garmin Fenix3. Arriba, dos imágenes del contador de pasos y calorías (a la derecha, objetivo cumplido). Abajo, más estadísticas de actividad: izquierda, resumen diario; derecha, registro de movimiento durante el periodo de sueño en Garmin Connect.
.
Todos los resultados obtenidos se basan en los movimientos registrados por el acelerómetro interno del reloj y ha de tenerse en cuenta que son muy aproximados. Mi impresión personal es que el recuento de pasos y distancia recorrida están ligeramente sobreestimados, aunque me parecen válidos; mientras que el cálculo del gasto calórico empleado es esas actividades es significativamente exagerado.
Finalmente, es posible sincronizar tu sesión de Garmin Connect con MyFitnessPal, para poder llevar un registro, no sólo de las calorías consumidas sino también de las ingeridas durante la jornada. De esta manera podemos conocer nuestro equilibrio calórico y la ganancia/pérdida de peso estimada a plazo medio, de seguir con una actividad parecida a la registrada.
La cantidad de tiempo empleada al día en actualizar este tipo de información puede llegar a ser bastante importante, así que sólo los más motivados y amigos de coleccionar datos, cuantos más mejor, disfrutarán de verdad con estas nuevas funcionalidades del fenix3. Mientras que aquellos interesados únicamente en registrar sus actividades deportivas y navegación muy seguramente pasarán de largo por estas funciones.
Cuestiones de Precisión: Este suele ser uno de los temas que más preocupan a los usuarios y, de hecho, los foros especializados están llenos con cientos, a veces miles, de posts relacionados con este tema. Realmente es muy difícil establecer en pruebas de este tipo la precisión de un dispositivo y generalmente nos conformamos con comparar las trayectorias registradas con la “realidad” sobre una imagen de satélite.
El problema es más complejo, dado que en la mayoría de los casos desconocemos la distancia real del recorrido realizado, y no disponemos de un dispositivo de referencia, cuya medida conozcamos que es tan cercana a la trayectoria real como para decir que sea exacta. A esto se une que la mayoría de las veces confundimos los términos de precisión y de exactitud.
Exactitud es la cercanía, más o menos grande, entre una medida y la “realidad” (erróneamente solemos llamar a esto precisión). La precisión hace referencia a cómo las diferentes medidas tomadas con un mismo dispositivo se alejan las unas de las otras. Cuanto más parecidas sean, más preciso será un dispositivo. Un dispositivo puede ser muy preciso, y al mismo tiempo poco exacto (por ejemplo si no está calibrado).
En mi mano el Fenix3 se ha comportado muy bien, aunque tiende a recortar las distancias registradas. Sin embargo sobre el mapa la traza del Fenix3 es bastante aproximada a la realidad. Desconozco las razones para esta diferencia. Como media, la distancia registrada por Fenix3 ha sido de unos 150 metros menos que el Ambit3 cada 10 km, cantidad que tampoco es excesiva, en principio, pero que según van aumentando los kilómetros puede llegar a ser significativa.
Por ejemplo, en una prueba de 50 km (como referencias utilizamos medidas depositadas en wikiloc: 49.58 km, 49.6 km, 49.6 km, 49.9 km, 50.6 km) nuestro Fenix3 registró 48.6 km, aproximadamente 1 km menos, mientras que Suunto Ambit3 estableció un registro de 49.6, más acorde con los registros de referencia. En general, en casi todas las salidas conjuntas que he realizado con ambos dispositivos, Fenix3 siempre ha registrado distancias algo menores, tanto menores cuanto mayor eran la cantidad de giros bruscos en la trayectoria (las diferencias eran máximas cuando se realizaban giros de 180º).

Comparación de dos tracks para la misma rura realizados con Fenix3 (trazo azul) y Ambit3. La zona representada es el área de cimas de Bola del Mundo y Maliciosa (Sierra de Guadarrama). Obsérvese la similitud entre ambos tracks. En el recuadro inferior se observa un diagrama distancia-altitud: nótese la menor distancia registrada por Fenix3 para la misma ruta.Se ha utilizado la aplicación web MyGPSfiles.com para la presentación conjunta de los datos.
.
Recordemos que Fenix3 ha incorporado la capacidad de utilizar los satélites GLONASS rusos. Pues bien, tengo que decir que en las pruebas que yo he realizado no he encontrado ninguna mejora en los registros que he realizado al activar el uso de GLONASS. Es más, en algún caso puede que hasta hayan sido peores. Hay que resaltar que un porcentaje significativo de usuarios han reportado en los foros situaciones similares en las que la activación de GLONASS ha empeorado sus registros.
En resumen, podemos decir que nuestro Fenix3 es un GPS bastante exacto y preciso, en la mayoría de los casos su comportamiento es similar al Suunto Ambit3, y en ocasiones algo peor. Ampliaremos esta información en nuestro artículo comparativo de ambos relojes.
Duración de la Batería: Según el fabricante la duración de la batería usando el reloj como GPS, oscila entre las 20 horas en modo GPS tomando datos cada segundo y las 50 horas del modo Ultra Trac. La prueba de batería la he realizado en estático, tomando las precauciones de desconectar Bluetooth, y búsqueda de sensores externos. La batería se agotó completamente en algún momento entre las 19 horas (última vez que miré el reloj) y las 21 horas de registro (momento en que se agotó la batería del Ambit3 en paralelo).
Lamentablemente el dispositivo se bloqueó y el registro se perdió. De todos modos creo que las 20 horas de duración con refresco de datos cada segundo están aseguradas. Curiosamente, hasta las 19 horas había registrado “en estático” algo más de 4 kilómetros de movimiento (error acumulado por imprecisiones en la localización). No he testado la duración en modo Ultra Trac, pero por lo que he visto con los modelos anteriores no tengo motivos para dudar de que las 50 horas de duración teóricas no sean reales.
Problemas encontrados. Una de las principales desventajas de los dispositivos de la serie Fenix es que dan la impresión de no estar del todo “acabados” y sólo tras múltiples actualizaciones de firmware se llega a tener un dispositivo 99% estable (deliberadamente no he puesto el 100%). Tanto es así que muchos usuarios tienen la impresión de poseer un dispositivo aun en periodo de pruebas. El Fenix3 no es una excepción y son varios los pequeños problemas con los que me he topado.
Algún problema con los datos mostrados por el Barómetro y con la calibración de la altitud (aparentemente solucionado con la versión de firmware 3.10).
Otro problema es que al pausar una actividad y usar la opción “continuar más tarde”, la actividad resultante se guarda automáticamente al terminar como actividad multideporte. Es un problema menor y estoy seguro de que será solucionado en próximas actualizaciones.
También he detectado alguna vez que al tratar de iniciar un entrenamiento por intervalos guardado en el reloj, la actividad resultante carecía de datos GPS (los datos de distancia procedían del acelerómetro y los de desnivel, del altímetro).
Lo más molesto y preocupante, sin duda, es algún caso esporádico de bloqueo, con el consiguiente reinicio manual del equipo. Con el agravante de que la actividad registrada hasta ese momento se había perdido. Espero que también se ponga pronta solución a este tema por parte del equipo de Garmin.
___________
.
GARMIN FENIX 3: Conclusiones.
Ha llegado el momento de valorar globalmente este nuevo dispositivo GPS. Podría resumirse con estas palabras: magnífico diseño y versatilidad. En cuanto al diseño, Fenix3 ha avanzado muchísimo y en este sentido se ha convertido en uno de los relojes multideporte más atractivos del mercado. A ello contribuye enormemente la posibilidad de personalizar su aspecto gracias a las múltiples watch faces disponibles en Connect IQ.
En cuanto a versatilidad es probable que Fenix3 no tenga rival. Ningún otro dispositivo en el mercado ofrece un mayor número de funciones y capacidades diferentes concentradas en un mismo reloj: GPS, seguimiento de ruta, capacidad de programar entrenamientos interválicos, dinámica de carrera, seguimiento de la actividad diaria, notificaciones inteligentes, seguimiento en vivo (live tracking)… A esto se une su elevada configurabilidad, a través del teléfono y a través del mismo dispositivo que lo hacen poco dependiente del PC, aunque algo más que sus predecesores, dado que ahora necesitamos de BaseCamp para importar rutas.
Por otro lado, aunque sensiblemente comprometida con respecto a anteriores ediciones, su capacidad como navegador y para seguir rutas tampoco tiene rival en el mundo de los dispositivos de muñeca, con la posible excepción, ya se verá si es así, del nuevo Garmin Epix.
En el lado negativo encontramos la ligera inestabilidad del Fenix3, que también observábamos con sus predecesores, y que hace que en algún momento (es poco frecuente) se quede colgado y tengas que reiniciar el reloj. Y en cuanto a su precisión, es lo suficientemente buena como para satisfacer a la mayoría de los corredores de montaña.
A los amantes de la ultradistancia, que necesiten duraciones superiores a las 20 horas, el Garmin Fenix3 les decepcionará, ya que el modo Ultra Trac claramente no está a la altura de lo que se espera de un reloj de estas características y precio. Así de crudo. Garmin, debe ponerse las pilas con este tema si no quiere perder la batalla con sus inmediatos competidores, y hay que decir que el Ambit3 le está poniendo las cosas muy difíciles. Pero no sería justo acabar este artículo con un comentario negativo.
El modo Ultra Trac es malo, pero todo lo demás va perfecto y me ha brindado horas y horas de diversión. Es impresionante la cantidad de funciones y posibilidades que ofrece y por ello es justo reconocer que quizá sea el reloj más completo del mercado y con un rendimiento notable en actividades por debajo de las 20 horas.
________________
.
MAS SOBRE MATERIAL DE TRAIL RUNNING Y MONTAÑA
- Tienda online material para trail y montaña, ofertas especiales aquí
- Sección completa Carrerasdemontana.com sobre material de trail running.
- Zapatillas de trail: Análisis y pruebas de zapatillas de montaña.
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Muchas gracias por la informacion, me ha ayudado mucho a la hora de elegir un nuevo equipo, desde luego ha sido muy profesional y objetivo, gracias otra vez!!!
Saludos
Alguien sabe como se llama la pantalla que sale la hora grande en blanco y rojo?
Reblogueó esto en lafotodelrunners.
Hola Mayayo, soy corredor de montaña que normalmente corre solo durante bastantes horas, pues no es fácil encontrar algún compañer@ que coincida en horarios y entrenamientos. En casa llevan bastante tiempo insistiendo que adquiera algún sistema mediante el cual me puedan seguir y localizar desde casa. He descubierto Wayo (wayogps.com), Spot (www.findmespot.eu/) y Xexun (www.xexun.es). De los tres Wayo es el que más me ha convencido.
Otra opción sería utilizar alguna aplicación para el móvil, pero para ello tendría que comprar uno nuevo y no es mi opción preferida, pues consumen mucha bateria.
Y luego he visto el LiveTrack del Garmin Fenix 3.
No domino el tema y leería muy a gusto un post sobre él.
Buena idea, nos la apuntamos para el futuro. Mientras, el líder mundial para seguimiento en vivo de personas en la naturaleza yo diría que es SPOT. El servicio se compone de la compra de un aparato de seguimiento por satelite en tiempo real asi como del la compra del plan de servicio de seguimiento del mismo. Echale un ojo y confirma tu mismo si te compensa la inversión. Muchas grandes carreras equipan ya a todo el pelotón con este aparato.
Hola ljitoa,
Entre todas las cosas que hace el Fenix3 está esa capacidad que solicitas. Lo que no se es si lo hará mejor o peor que esos otros dos sistemas. Limitaciones? La duración de la batería de tu móvil. Live track en el Fenix3 con un Samsung s4 en mi caso funcionó bien
saludos
Hola Julián, por favor, ¿serias tan amable de indicarme exactamente como se activa esta función en el Fénix 3?, y ¿qué programa hay que tener instalado en el ordenador para hacer el seguimiento?, ¿y en el móvil?
Gracias y un saludo
Gran análisis, esperando ya la comparativa con el Ambit3 para tomar decisiones, jejeje. Una pregunta, Julián: ¿has podido pobrar la cargar en carrera mediante batería externa?
Hola David
muchas gracias! La verdad es que no he probado la batería externa. Puede ser una buena alternativa al ultratrac. Pero es un muerto correr con eso atado al reloj y metido en la mochila. Pero por ahora la mejor opción. La próxima vez no desperdiciare la oportunidad de probarla
un saludo
De la cantidad de problemas que se leen por los foros, no has tenido ninguno?
Perdida de GPS en mitad de un entreno, pulso instantáneo incorrecto, o cosas así?
Que no es una critica, es solo cuestión de ver si no es todo oro lo que reluce.
Gracias y un saludo.
PD: Muy buen analis de todos modos.
Hola trivico
los problemas que encontré son los que cito en el artículo. Inexactitudes en la altitudes, algún fallo con la opción seguir luego, y algún cuelgue esporádico. No son pocos. Y lo del ultratrac que es de risa
Como se dice en el artículo la precisión es una de las cualidades que deberían definir a un aparato de 449euros.
Sobre la distinción entre exactitud y precisión, está bien que la haga el analista pero en el manual del garmin fenix2, no aparece en el apéndice con el rico vocabulario que tiene, la palabra exactitud y sí aparece precisión. Dice de precisión “margen de error de la ubicación exacta. Por ejemplo, tu ubicación GPS tiene una precisión de +/-3’65 (12ft)” Mal vamos si en el propio manual no establece tal distinción.
La precisión del gps es mala (para la calidad que se le supone) y la mejor prueba que recomiendo hacer, dentro de los 15 días de prueba es la siguiente. Vete a una pista de atletismo, con un entorno despejado de edificios, y dale 4 vueltas a la pista, total 1.200 metros exactamente. Selecciona toma de datos cada segundo. Luego visualiza los datos sobre el mapa…. ¡Verás la sorpresa que te puedes llevar! Por lo menos yo me la llevé…. Lástima que ya pasaron los 15 días porque lo devolvería ahora mismo.
Si ya quieres incluso mayor precisión en la prueba, date 4 vueltas corriendo cada vuelta por una calle, hazlo de forma que sea también exactamente 1.200 metros. ¡Te reirás más! cuando veas el resultado.
COMPRUEBALO ANTES DE QUEDARTELO.
Con esta precisión olvídate de la precisión en la alerta de distancia si te desvías del track si pensabas utilizar esta aplicación.
Corriendo por la Casa de Campo, en Madrid, que no es bosque cerrado, se pierde la señal del GPS y lógicamente trazará una recta durante algún kilómetro.
Hola Javier
En primer lugar gracias por tu comentario. Tienes toda la razón en lo que dices. Y si, es una buena prueba lo de la pista. El problema es que muchas veces nos obsesionamos con el tema de la precisión, hay personas que se vuelven locas porqun su gps le marcó 100 o 150 m menos en un 10000 oficial. Yo tengo claro que estos cacharros son lo que son y no puedes pretender que tenga la misma precisión un gps de muñeca que uno de mano. Ninguno te dará esa precisión. Un cacharro que va moviéndose en tu brazo, balanceándose adelante y atrás… no puede ser, es posible que tras el resultado de esa prueba devolvieses todos. Evidentemente hay gps que lo hacen mejor y otros peor dentro de la gama de los gps de muñeca pero ninguno lo borda. Aquellos modelos que no integran tantas funciones como el fr620 tienden a hacerlo mejor. No se si hablas de un fenix2 o el 3, pero en cualquier caso en cuestiones de precisión puntúa algo más bajo que el ambit3.
y lo de hacer pruebas por las calles de la ciudad, si quieres te paso imágenes de mi ambit3… más o menos como el Fenix3. Es decir mal por problemas de multipath-rebote de la señal gps en edificios.
En cuanto a la pérdida de señal yo no he tenido ningún problema de ese tipo en todo el período de pruebas o al menos nada que llamase la atención. Ahí dejé los tracks para vista de todos.
Un saludo y gracias
Pingback: Suunto Ambit vs Garmin Fénix para Trail: Análisis técnico y comparativa directa por Julián Morcillo. | Carrerasdemontana.com
Muy buen análisis. Me he quedado pillado con el cacharro este. La única pregunta que se me plantea es sobre la resistencia del cristal, si es fácil que se raye, máxime si se es como yo, que de vez en cuando, por supuesto sin quererlo, le doy un golpe al reloj contra alguna otra cosa. No quisiera gastarme el dineral que vale para que en 3 meses esté todo rayado. Estaba mirando la versión de zafiro, pero se me escapa de presupuesto ya… 600 eurazos con el HRM Run… me parece una sobrada en toda regla. Por los 400 y pico que vale, ya podría traer directamente el cristal de zafiro… Gracias y un saludo.
Hola Lionz,
No es fácil rayar el cristal de estos relojes. A mi, que los uso a diario y les exijo bastante, aun no me ha pasado. Evidentemente un buen golpe directo si que lo afectará, pero has de tener bastante mala suerte. Otra cosa es el bisel que rodea el cristal… este si que tiende a acumular marcas tras cada pequeño impacto. A mi no me merece la pena la versión zafiro: seguramente te dure menos la vida de la batería que la esfera o el bisel del reloj. Pero en eso yo no puedo entrar…
Un saludo
Bueno me acabo de leer el artículo ya que he comprado un Fénix 3, yo suelo hacer mas bici y triatlon por ello tengo un 910XT pero estoy empezando con la Montaña de momento no voy hacer ninguna Ultra y si es así una solución es llevar un cargador portátil por lo que de momento voy a disfrutarlo esperando que mejoren ese especto y si veo que no y me declinó a pruebas de más de 20 Hrs aunque tiene el modo Ultra Trac me pasaría al Ambit 3 Peak
Pues después de las conclusiones finales, casi que me quedo con el Ambit3 Peak.
Pues yo abandono Suunto, por su imposibilidad a poder programar un entrenamiento y si lo consigues por medio de otra web externa, una vez hecho todo el lío para ponerlo en el reloj, a la hora de hacer series en bloque, no sabes si te toca apretar o descansar, si vas por el primer bloque, el tercero o has acabado, solo un aviso sonoro y a seguir, al ser de un desarrollador externo no es culpa de Suunto, pero es que no hacen nada por poder entrenar con su reloj, muchos datos, pero cuando se necesita el reloj para entrenar no puedes.
En el modo ultra 50 hr y 60 sg de Gps, yo tengo el ambit 2 HR y en la TDS del 2015 me ha marcado 111’48 km, cuando la organización declara 119 km. En una ultra al final yo personalmente no valoro la exactitud de los km., pero si el registro de mis ppm y demás gasto en mi cuerpo, los que hagan una prueba de este calibre por debajo de 24 hr, no tendrán muchos problemas en bajarle de tiempo el reloj y dejarlo en un modo de mejor kilometraje!.
Un saludo.
quisiera saber como descargar las ubicaciones en mapa ya que los trak y todo lo demas no tengo problemas, pero las ubicaciones no las puedo descargar.
gracias por vuestra ayuda
Hola hace unos meses que tengo el Fenix 3, actualizado a la última versión 6.80. y acabo de hacer la TransGranCanaria Advanced llevándome la sorpresa que se me apagó justo a las 16 horas, gps cada segundo, no a las 20 que cabría esperar… viendo la página web de Garmin no se pone de acuerdo, em la española: ” autonomía de batería de hasta 50 horas en el modo de ahorro de batería UltraTrac, 20 horas en modo GPS”… en la americana: ” battery life of up to 50 hours in UltraTrac™ battery saver mode, 16 hours in GPS mode “…
No se que tipo de configuración habría que poner para llegar a las 20 horas… es una pena que en las Ultras tengas que poner el modo UltraTrac, ya que el reloj por lo demás es una pasada…
Ahora mismo no te queda otra que poner el modo Ultratac si vas a tardar mas de 16 hr en la carrera que vayas a hacer o llevar encima un powerbank y el cable del cargador y en mitad de carrera conectarlo todo y dejarlo en la mochila cargando mientras sigues en competición.
Sigo sin entender como no ponen un modo de 30 hr y 30 sg de toma de datos, que es lo normal en competiciones de unos 125 km, que lo haga un popular bien entrenado cuando muchas veces el límite de esas carreras está en 33 hr.
Ah, y para que te dure las 16 hr, tienes que salir con el de batería al 100% y encenderlo justo al empezar la prueba y llevar el bluetooh, wifi y demás gadget apagados para minimizar el consumo de batería y así si conseguirás las 16 hr.
Yo en el día a día lo llevo todo quitado y cargo y descargo actividades a la vieja usanza, con el cable!
Y otro lío gordo que tiene este reloj es cargarle un track, que ahí también es para abrir otro capítulo, así que Garmin tiene que mejorar un par de cosas todavía.
Totalmente de acuerdo contigo Jesús, cargué al 100% la batería y llevé el reloj apagado hasta 5 minutos antes de la salida…y duró 16 horas 1 minuto…con el GLONASS, Bluetooth…etc deconectados… deberían hacer una actualización, donde se pudiera elegir entre UltraTrack y toma cada segundo… no se… cada 5 segundos por ejemplo como hace Suunto, para evitar así que el error de distancia sea tan grande como lo es con la toma de datos cada 60 segundos… no parece tan difícil la solución…no?