K42 VILLA LA ANGOSTURA 2019: GUÍA DE CARRERA POR EMILY SCHMITZ, SELECCION USA (Bronce K42 edición 2017)

.

Nuestra sección CARRERAS MONTAÑA AMERICA viaja ya al K42 VILLA LA ANGOSTURA. Este finde ña Patagonia Argentina acoge el 36º Mundial Carreras de Montaña WMRA, donde 42 selecciones y 540 elites disputarán las modalidades Classic – 16k y Long Distance – 42k.

.

Peero ante todo K42 Patagonia es una de las grandes CARRERAS DE MONTAÑA POPULARES del mundo. Un clásico que, por su larga historia y gran personalidad, disfrutará todo corremontes. Hoy la vivimos con Emily Schmitz y Mayayo, quienes la corrieron en 2017 y 2018 respectivamnte. Arrancamos con el video de Mayayo, para seguir con las palabras de Emily. 

___________________

.

VILLA LA ANGOSTURA 2019. GUÍA DE CARRERA, POR EMILY SMICHTZ

En su punto más norteño de la Patagonia, cerca de la frontera chilena, en donde la cordillera de los Andes se extienda por el occidente del continente, se encuentra un pueblo argentino rodeado por bosques nativos y nevados blancos que pintan el panorama. Con raíces alemanas, Villa La Angostura es el pintoresco pueblo patagónico, las calles pobladas por cabañas alpinas de madera.

.

El clima autral está muy marcado por los estacones del año, pero en noviembre se encuentra en un punto intermedio: saliendo del frío del invierno el aire es fresco, el viento frío, y los últimos copitos de nieve del año están cayendo.

Es en esta etapa que el pueblo se llena de los corredores de montaña para el Salomon K42 de Villa La Angostura, una competencia de alta montaña que se lleva a los participantes desde el centro de Villa La Angostura hasta Cerro Bayo; el punto más alto situado a 1,782 msnm, donde los corredores están expuestos a los cambios del clima, incluso vientos fuertes y varias niveles de nieve. Acá vemos el perfil completo de carrera.

Este año marca la 17 versión de Salomon K42 en Villa La Angostura y desde el 14 hasta el 17 de noviembre, será también anfitriona para el 35 Campeonato Carreras de Montaña WMRA con representación de varios países entre ellos los estados unidos, Kenia, gran Britania, Irlanda, Italia, Francia y España, Chile, Perú, Colombia, entre otros.
Fue hace dos años cuando yo conocí el recorrido argentino; asistí el Campeonato Sudamericano de Montaña, habiendo ganado un cupo en los meses anteriores en la versión colombiana de la series K42. El cupo me permitió viajar en la compañía del equipo colombiano; yo participe en la competencia como una corredora particular.

Fue una de mis primeras competencias en el exterior, y la primera vez que me encontré en competencia con los corredores de montaña al largo de Sudamérica; en hombres, chile consiguió el primer lugar por equipos en ambas distancias k15 y k42 y en la prueba femenina, argentina obtuvo el primer lugar en la larga distancia y el equipo peruano logro obtener la prueba de k15. La italiana Silvia Rampazzo tomó la coronilla de la prueba larga; yo terminé de tercera, perdiendo el segundo lugar en los últimos 5 kilómetros de la competencia.

Los entrenamientos preparatorios de los meses anticipatorios fueron enfocados en velocidad, pues me habían dicho que Villa La Angostura es una carrera rápida. Y sí lo es, hasta cierto punto.

El recorrido comienza en el centro del pueblo de Villa La Angostura, llevando a los corredores por calles de asfalto hasta que se conecta con senderos del bosque. Corribles y fáciles de andar, el camino lleva a los corredores por caminos ondulados, permitiéndolos a sacar buen ritmo. En el kilómetro 3, se encuentran con la primera subida significativa, un ascenso de 5 kilómetros con un grado de 14%. En la parte más alta del ascenso se alcanza un panorama con vista del lago antes de una bajada rápida que se conecta con la parte más veloz y plano de la carrera. Por un camino poco técnico, los corredores suben y bajan por un terreno suave, facilitando una carrera rápida y ágil.

En este aspecto, la carrera se divide en dos: la primera parte es corrible con pocos tramos técnicos, y la segunda mitad está compuesta de subir y bajar un cerro de nieve. Me atrevo a afirmar que la primera mitad se da a las atletas con buen ritmo, mientras la segunda parte pone a prueba al atleta potente. En el kilómetro 21 comienza la subida reina: un ascenso de 10 kilómetros de distancia que termina en el Cerro Bayo. Los primeros 5 kilómetros están marcados por cambios sutiles del terreno, llevándolos a los corredores de salir de la familiaridad del bosque y acercándolos cada vez más a un terreno congelado y árido, como bien refleja la foto, tomada al principio del descenso desde la cima.

Desde el kilómetro 26 hasta la cima el cerro los terrenos pasan por cambios dramáticos: el techo del arboles de protección se disminuye, exponiendo los corredores a los elementos de la montaña, y el suelo del bosque empieza a dar a una capa de arenilla suelta. Cada paso se gasta el doble de esfuerzo, los pies resbalando por el terreno empinado y blando.

En la medida que se va acercando a la cima, se experimenta el clima más fuerte del recorrido, con nieve, frío y vientos fuertes. Dejando de ser una carrera veloz, convirtiendo la competencia no para quien puede andar lo más rápido, sino el que puede andar lo más ágil por un terreno congelado.

En el 2017 yo llegué, después de una larga y desgastante subida, de segunda a la cima. En el momento de llegar a Cerro Bayo, y lo que puedo ver hoy en día, pero no supe el día de la competencia, es que la deportista Argentina Roxana Flores se me ha estado acercándome de a poquitos.
A pesar de que me habían avisado de llegar a la cima con reserva para la bajada larga y rápida que venía, yo llegué con lo justo para seguir. Lo que no esperaba era la nieve.

El día del campeonato encontramos la cima del cerro con una capa de nieve húmeda, cada pisada se hundía hasta mis rodillas. En mi plan de carrera, yo había esperada poder bajarme con fluidez; lo que no esperaba fue hundirme en una capa de nieve. Cada que intentaba sacar mis piernas de la nieve, sentí que me hundía aún más, cayendo en una forma casi incontrolable. Mi única opción fue de no perder el impulso hacia abajo.
De a poquitos, a la manera que se fue disminuyendo la nieve, me recuperé el control de mis piernas. El suelo devolvió a acomodar mis pies dejándome bajar con velocidad, pasando de nuevo por un bosque silencioso y agradable. A dos kilómetros de la meta, salimos de los caminos forestales y regresamos a las calles de asfalto de Villa La Angostura, solo me quedó un tramo rápido para finalizar la carrera. Pasé la meta segundos detrás del segundo puesto.

El 16 de este mes volveré a Villa La Angostura para competir en la competencia de larga distancia, junto a las mejores atletas de montaña del mundo. Los favoritos existen, pero la carrera se daba a quien puede manejar las dos caras de la prueba.

_______________________

K42 VILLA LA ANGOSTURA 2018: Galería de fotos por Mayayo. 

.

_________________________________

.

CAMPEONATOS WMRA: PALMARÉS 1985-2018.

.

 Por su parte, el título mundial de la World Mountain Running Association es el más antiguo de los que se disputan hoy entre las carreras de montaña. Su origen se remonta nada menos que hasta 1985, si bien a lo largo del tiempo ha variado su denominación y formatos. Una simple lista del palmarés de sus campeones en estas décadas deja claro el alto nivel deportivo de los participantes, si bien es evidente que en la última década la proyección mediática de la WMRA ha brillado por su ausencia de cara al aficionado popular, a diferencia del trabajo realizado por ITRA en los mundiales de Trail Running oficiales IAAF o de la empresa privada suiza Skyman SA en la promoción de su marca Skyrunner world Series, que celebró en 2016 su mundial en la Vall de Boi y se apresta ya para el d 2018 en Escoia.

.

Para WMRA el Mundial 2018 se subdivide a su vez en dos citas: La primera ya se disputó en Polonia. La segunda, se celebrará en Andorra el 15 de Septiembre en Canillo. Repasemos pues los campeones WMRA de 1985 a 2017 para ver que son nombres de referencia, por derecho propio: Max King, Marco De Gasperi, Kasie Enman..y un Jonathan Wyatt quien es hoy además el presidente de la propia WMRA, en tanto que el fundador del Ultra Trail Mont Blanc, Michel Poletti, es quien preside la ITRA.

__________________________

.

MUNDIALES 2019-2023: LA PROPUESTA ACTUAL DE UNIFICACIÓN. 

.

Tal como se ha hecho saber a las federaciones internacionales de atletismo por varios canales, como la ultima Asamblea General de ITRA en Penyagolosa donde estaba representada nuestra RFEA, la propuesta actual coordinada por la federación mundial de Atletismo IAAF pasa por unificar las modalidades actuales en una sola cita bienal a partir de 2021. Así los años impares tendríamos Mundial de Trail Running y los pares se celebrarían los Campeonatos Continentales como el Europeo, el Sudamericano y demás.

.

La denominación propuesta para dicho evento a partir de 2021 es la de IAAF Word Mountain & Trail Running Championships y el proceso de transición quedaría como podeis ver abajo: En 2019 ITRA celebra su mundial sobre 50km en Trilhos dos Abutres, Portugal. En paralelo, WMRA celebra el suyo unificando sus dos modalidades de 2018 en una sola cita ya en K42 La Angostura, como ya adelantamos aqui. Para 2020 ITRA no celebra mundial, mientras que WMRA disputa el suyo en Italia. Y por fin, en 2021 arrancaría la cita unificada con ambos títulos en juego, de forma que las medallas de Luis Alberto tendrían el mismo valor que las logradas por Jonathan. Y así en adelante…

_____________________________

_________.

MÁS SOBRE LAS CARRERAS DE ULTRA TRAIL Y MATERIALES.

_________________________

Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com