
Tags
Accidente de montaña: Guía profesional y guía benévolo, modelos coexistentes. Entrevista Pepe Hurtado, Pdte. RSEA Peñalara. Club montaña 1913-2013
.
El accidente de montaña es por desgracia algo casi inherente al montañismo como deporte, con hitos como la pérdida de media cordada ya entre los conquistadores del Cervino en 1865. El 29 de Marzo tuvimos una nueva desgracia al fallecer por hipotermia una montañera vizcaína de 39 años en Gredos, dentro de una excursión con guía benévolo de su club de montaña.
Hoy queremos reflexionar sobre los dos modelos coexistentes en la historia del Montañismo: Guía profesional y guía benévolo. Para ello entrevistamos a Pepe Hurtado, Pdte. de la RSEA Peñalara, club de montaña que cumple este año su centenario y que ha creado refugios en todos los macizos de España.
________________________
.
ACCIDENTE DE MONTAÑA 29 DE MARZO EN GREDOS: Los hechos.
El pasado 29 de Marzo se produjo el fallecimiento por hipotermia de una montañera vizcaína en Gredos, seguido de la imputación de oficio del guía benévolo responsable de su grupo por parte de la Guardia Civil como responsable de los delitos de denegación de auxilio y homicido por negligencia . Como siempre ocurre en estos casos, recopilar la información detallada de como sucedieron los hechos nunca es tarea fácil. A menudo, ni los propios protagonistas de la situación tienen recuerdos claros, debido a las habituales condiciones de frío, cansancio extremo y confusión que rodean estos casos.
Como punto de referencia lo más objetivo posible, tomamos el relato que se hace desde el punto de vista de los rescatadores oficiales de la zona, el GREIM de Gredos de la Guardia Civil y que nos llega por un medio especializado en la Guardia Civil (aquí artículo completo original)
“….a las 18,18 horas el 112 Castilla La Mancha, comunicaba que una persona se encontraba inconsciente a la altura del Puerto de el Peón-Sierra de Gredos, término municipal de Hoyos del Espino (Ávila). Acto seguido se desplazan a pie dos especialistas del GREIM (Grupo de Rescate e Intervención en Montaña) de la Guardia Civil con base en Barco de Ávila (Ávila), apoyados posteriormente por otros dos componentes del grupo y el helicóptero de rescate del 112 de Castilla y León.
A las 20:31 horas se localiza a PM.C.M. de 53 años de edad, vecino de Bilbao (Vizcaya), siendo rescatado por el helicóptero de 112 Castilla y León, en una zona de alta montaña denominada Puerto de El Peón a 2060 metros de altitud, el mismo presenta síntomas de hipotermia severa e hipoglucemia siendo atendido por una ambulancia y posteriormente evacuado al haber entrado en coma, al hospital de Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila.
Durante el transcurso de la operación de rescate y una vez el helicóptero deja al accidentado en el helipuerto, se recibe llamada de 112 Castilla y León, comunicando que también hay una chica con hipotermia del mismo grupo de montañeros que el primer evacuado. Con apoyo por helicóptero de rescate del 112 de Castilla y León a las 21:10 horas es rescatada I.U.M. de 39 años de edad, vecina de Murguía (Vizcaya) que es evacuada al helipuerto de Hoyos de El Espino (Ávila), donde una ambulancia intenta estabilizar a la accidentada que presenta hipotermia severa, entrando en coma, habiendo sido practicada RCP durante más de tres horas y continuando con la misma por dos componentes del GREIM durante el traslado en ambulancia al hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila donde falleció posteriormente.”
_______________________________________________
ACCIDENTE DE MONTAÑA: La visión del Guía profesional de Alta Montaña.
Ante esta situación, no han tardado en oírse varias veces desde el colectivo español de guías de alta montaña profesionales tanto para dar su opinión sobre causas del accidente de montaña en general y las posibles vías de prevención del mismo, como para defender la preferencia de su modelo. En algunos casos extremos se ha llegado desde este colectivo a proponerlo como vía exclusiva para todos los casos de salidas de montaña, instaurando así un modelo legal único de pago obligatorio en salidas grupales.
Como referencia relacionada con el caso del 29 de Marzo pasado, podemos destacar las visiones que hacen en dos medios diferentes los guías de montaña profesionales Oscar Gogorza por un lado y Raul Lora por otro. En el caso de Raúl su testimonio tiene un valor doble pues el día de los hechos el mismo se encontraba trabajando en la zona del suceso, habiendo optado por cancelar la actividad prevista dada la situación de la meteo.
Oscar Gogorza: La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) aboga por erradicar la figura del monitor, dejando en manos de guías titulados la labor de conducción. Sin embargo, las federaciones autonómicas tienen potestad para formar a sus monitores. Lluis Giner, director técnico de la FEDME, es tajante: “La FEDME defiende que la única formación de guías válida es la que existe y está integrada en el sistema educativo. La formación ha de ser máxima”…./… Muchos aficionados consideran tabú llevar un guía; otros opinan que es caro. En el grupo Alpino de Bilbao, tres guías hubiesen bastado para 18 montañeros, a 50 euros por cabeza. (Aquí artículo completo de Oscar)
Raul Lora: ¿Qué consejos básicos daría a los grupos que van al monte? En cuanto a los organizadores, yo les recomendaría que contratasen guías profesionales, que contrasten su titulación en la web de la asociación y si están capacitados para la actividad para la que se le está contratando. De esa manera, delegan prácticamente toda la responsabilidad en ellos. Que se aseguren también que ese guía tiene seguro de responsabilidad civil y que contraten un seguro de accidente para los participantes. Después, que traten de organizar las actividades con una ratio entre participantes y monitores o guías adecuado. Y por último, que traten de que el grupo sea lo más homogéneo posible, aunque esto siempre es difícil. ¿Y en cuanto a los participantes? Que se informen bien del tipo de actividad en la que van a participar, los servicios que están contratando, quién va a dirigir esa actividad y qué seguros la cubren. (Entrevista completa a Raúl con su valoración del caso Gredos)
___________________________________________
ACCIDENTE DE MONTAÑA: La tradición del Guía Benévolo.
La figura del guía benévolo es inherente tambien al montañismo. La persona que sin ser profesional de ello guía a amigos/compañeros/socios de club durante una actividad de montaña ha sido básica en inculcar el amor al monte y el conocimiento y respeto del mismo para las generaciones de montañeros que se han sucedido desde la conquista del Mont Blanc por Jacques Balmat y Michel Gabriel Paccard en 1786.
Para repasar la aportación y el rol del guía benévolo hoy, desde Carrerasdemontana.com hemos que entrevistar a Pepe Hurtado, presidente de la RSEA Peñalara con más que lleva más de una década ejerciendo. Peñalara es un club de montaña centenario de gran trayectoria: Peñalaro era el autor del primer “Manual de Alpinismo” publicado en España en 1910. Peñalaros fueron los primeros Refugios de Góriz, Respomuso, Tucarroya, Vega Urriellu y muchos más. Por historia y por presencia en todos los macizos españoles durante un siglo, quizá sea un club especialmente representativo en este tema. Aquí la entrevista:
_______________________________________________
ACCIDENTE DE MONTAÑA: La seguridad siempre empieza por uno mismo.
Antes de la labor del guía de montaña, sea profesional o benévolo, es crítico destacar que el primer responsable de nuestra seguridad en montaña es uno mismo. Nada puede sustituir la adecuación entre el objetivo de cada salida y nuestra experiencia, momento de forma, material a cuestas y meteo del día. Aquí os recordamos algunas ideas específicas que ya recopilamos hace un tiempo sobre el trail running invernal y el como prevenir accidentes en montaña
_______________________________
.
ACCIDENTE DE MONTAÑA: Galería de fotos.
_________________________
.
MÁS SOBRE ACCIDENTES DE MONTAÑA Y MATERIAL TRAIL
- Material para Carreras de montaña: Chaquetas, chubasqueros, mochilas, zapatillas, bastones.
- Nuestros artículos informando sobre Accidentes de Montaña, su prevención o los rescates.
- Si quieres comprar material de trail o montaña en oferta, aquí
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Genial entrada. Creo que es fundamental que la gente también asuma la necesidad de federarse si tienes pensado realizar actividades en montaña y valorar riesgos antes de hacer ciertas cosas. Hay que ponderar las capacidades individuales, la meteo y no perder nunca el respeto al monte.
Del todo de acuerdo contigo, Celina. Hoy día creo que el trabajo de la FEDME/FMM es muy mejorable, pero pese a ello sigo pensando que el básico estar federado tanto para formarse como para asegurarse en lo posible. Y claro, no olvidar nunca que antes que el guía, nuestra seguridad empieza por nuestras decisiones antes/durante/despues de cada actividad. Y pese a esto, seguirán pasando cosas en el monte, porque la montaña es así, es inevitable.
Reblogged this on Montaña Montaña.
Reblogged this on MOXIGENO.COM and commented:
El guía de montaña profesional y el guía de montaña benévolo son las dos caras de la moneda por la que todos hemos ido llegando y formándonos en el monte. Hoy se plantea un debate sobre la coexistencia de ambos a futuro o no. Aquí resumen de hechos y argumentos en ambas líneas.
Lo primero que quiero hacer es dar un abrazo a la familia y amigos de Iratxe.
La figura del guía benévolo me preocupa. Tengo la sensación de que se le puede usar como chivo expiatorio sin tener en cuenta la responsabilidad del club al que pertenece y la propia responsabilidad de los montañeros participantes que asumen riesgos al adentrarse en alta montaña en condiciones adversas. Dicho esto en general, ya que la información exacta de este caso en concreto está por esclarecer a pesar de que los indicios muestran que se pudiera haber tomado alguna decisión equivocada, como la de no suspender la actividad o variar el recorrido por la meteo.
El tema es complejo en actividades organizadas por clubes, pero ¿qué ocurre cuando la actividad es entre amigos? Siempre hay alguno que tiene más experiencia, que prepara la ruta y que decide en algún momento dónde ir, o recortar por aquí… ¿se le aplicaría la figura de guía benévolo también a él cargándole la responsabilidad civil e incluso penal? Porque aquí se acusa de denegación de auxilio y homidicio imprudente. Lo dicho, me preocupa.
Tambien yo estoy muy preocupado por estos precedentes que se van sentando, Zero. La tendencia legal parece clara, tanto el guía benévolo como el amigo con mayor experiencia se están viendo equiparados en su responsabilidad legal al guía profesional.
Es justo? Tengo muy serias dudas, pues quien elige hacer una actividad con un guía NO profesional sabe que a cambio de algunas diferencias (cuesta menos, se sale más, sale cuando y como quiere, participa activamente en las decisiones, etc..) no cabe exigir idéntica responsabilidad que al profesional, pues aquí la veo más repartida entre todo el grupo.
Personalmente, creo que en el caso del amigo experto solo cabría la denegación de auxilio o similar, no el homicidio por negligencia en general, pues cada amigo es responsable por igual de si mismo. En cuanto al guía benévolo, y de forma personal, creo que sí debe estar sujeto a responsabilidad en casos de grave negligencia o imprudencia en su toma de decisiones, pero no así cuando la decisión se tomara de forma consensuada por el grupo ni cuando fuera un error “leve” el cometido al decidir, aunque las consecuencias fueran fatales. En cualquier caso, creo que es un tema que merece debate largo y profundo o podemos acabar con las actividades de montaña como algo clasista, reservado a personas con los recursos económicos o de tiempo para practicarla a nivel de guía profesional o de su cliente tipo de 50€/día. Difícil….
La responsabilidad jurídica no depende del criterio particular de cada uno, sino de la legislación vigente y, sobre todo, de cómo la interpretan los jueces y tribunales. Ya existen sentencias contra monitores de club o “líderes de cordada” que han sido condenados por su negligencia, como es el caso de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Vizaya n.º 193/1999 (Sección 5ª), de 15 de marzo que condenó al escalador con más experiencia del accidente de un compañero durante un descuelgue; o el accidente que sufrió un menor que no llevaba calzado apropiado para una ruta de senderismo, que también resultó en condena de los monitores (Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 12, n.º 545/2010, de 14 de septiembre), o justamente un caso parecido al de Iratxe, en el que los organizadores no desistieron de una ruta que presentaba unos especiales riesgos (Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 30 de octubre de 1992). En definitiva, la idea que nos debe quedar a todos muy clara es que en cuanto se asume la organización de cualquier actividad (ya sea remunerada o benévola) se asume una responsabilidad, y ya sea una culpa leve o grave, nos tocará responder ante las víctimas (normalmente, los familiares de la víctima fallecida). Como sabemos, los accidentes en la montaña permiten pocos márgenes de error, y un pequeño error puede tener efectos desproporcionados (incluso mortales), y éste es un riesgo más de las actividades en la montaña del que debemos ser consciente, porque además respondemos ante las indemnizaciones con todo nuestro patrimonio presente y futuro.
Los guías de club que COBRAN en especie (licencias GRATIS, viajes GRATIS, Manutención GRATIS…), de Voluntarios Benévolos nada. Las AAPP tienen que meterse a fondo con estos casos de INTRUSISMO profesional. Los Clubs que ofertan actividades, a cambio de un PRECIO, desde el momento en que admiten a cualquier persona que aparece por su puerta, sin preocuparse lo más minimo por su FORMACIÓN como deportista ( de su FORMACIÓN FÍSICA fundamentalmente, y de conocimiento del medio), tendrán que hacerse Responsables de SU irresponsabilidad.