
Tags
Ultra trails: Material obligatorio, sí/no y cómo. Referencia UTMB 2013 y opiniones Zigor Iturrieta, Salvador Calvo y Sergio Fernández.
.
Los ultra trails siguen hoy en el punto de mira con el debate sobre la seguridad de los mismos en general y el material obligatorio en particular. Quizá no haya una solución única óptima, pero siempre será importante pararnos a pensar despacio en ella y obrar en consecuencia.
Repasamos hoy aquí el listado del próximo Ultra trail Mont Blanc 2013 y entrevistamos a tres veteranos del mundillo ultrero: Sergio Fernández de Raidlight España, Zigor Iturrieta de The North Face y Salvador Calvo de Técnica. Debate necesario e importante, creo: Si nos dejas tu opinión al final, te lo agradecemos.
___________________
.
ULTRA TRAILS: Material obligatorio y alternativas.
En la organización de los ultra trails hoy día podemos básicamente distinguir tres escuelas diferentes en relación al material obligatorio así como a la posibilidad de cambiarlo mediante asistencia externa sobre la marcha: No pedir material obligatorio; Material obligatorio listado y prohibida ayuda externa; Material obligatorio y ayuda externa permitida.
1. Sin material obligatorio: En casi ninguna de las ultra trails estadounidenses nos exigirán material obligatorio alguno. Su sistema de control del corredor está basado en chequeos médicos de peso y tensión durante la carrera y retirada médica de quien no esté en condiciones. Además, las asistencias externas están más que permitidas, llegando incluso a poder correr con escudero en la mayoría. Por tanto, no ven necesidad alguna de MATO (material obligatorio). Coherentes, aunque muy injusto para los corredores foraneos o populares sin apoyo externo. Otro tipo de carreras sin material obligatorio estarían en el extremo opuesto: Carreras de autosuficiencia máxima donde la organización no permite ayuda externa alguna y el corredor solo podrá seguir progresando con lo que portee a la espalda.
2. Material obligatorio listado y poca/nula ayuda externa permitida: Posición mayoritaria en Europa, con casos abundantes de todo tipo, del Ultra Trail Mont Blanc al Gran Trail Peñalara. El objetivo de estos listados es asegurar que todos los corredores de montaña cuentan de partida con un mínimo de equipo para prevenir una fatalidad y desde ahí gestionarán su carrera con tan solo algun apoyo puntual externo previamente autorizado por la organización (bolsa intermedia con muda, base de vida, etc..)
3.Material obligatorio listado y ayuda externa permitida sin control: Esta alternativa no se lista oficialmente como tal en muchos reglamentos, aunque en la práctica muchas organizaciones no controlan el respeto a las normas para mantener una verdadera carrera igual para todos, por lo que se da mucho en la práctica. Encontramos así carreras donde, por ejemplo, unos corredores abandonan por hipotermia mientras otros han podido contar con prendas de abrigo pasadas más allá del reglamento por su equipo de apoyo a lo largo del camino. Personalmente creo que es una pena, porque la gracia de una carrera será siempre competir todos con las mismas reglas y respetarlas escrupulosamente. Si uno coge atajos personales en temas de trazado, material, comida, etc…no compite en igualdad. Habrá cruzado la misma meta, sí, pero no habrá hecho la misma carrera, pienso.
.
¿Cual es la mejor opción? Personalmente, creo que para hacer 3) es más limpio y honesto optar por operar con 1) : Dejamos “barra libre” a los corredores y que cada palo aguante su vela. Sin embargo, en una Europa donde la obsesión por las garantías y los reglamentos es casi insostenible; Donde la afición por los ultra trails ha explotado recientemente y aún falta cultura con ellos, quizá lo más lógico en este momento sea apostar por el modelo 2).
¿Como implementar un listado de material obligatorio y controlar la asistencia externa en carrera? Veamos distintas soluciones propuestas: Por un lado, la referencia ultra europea, el MATO del Ultra Trail Mont Blanc para 2013. Por otro, las opiniones de tres veteranos en este mundillo como Zigor, Salva y Ser13gio, que hoy forman parte además de los equipos de tres grandes marcas del sector como son The North Face, Técnica y Raidlight.
_____________________________
.
ULTRA TRAIL MONT BLANC 2013: Lista de material obligatorio.
- Teléfono móvil con opción Roaming activa. Grabar el numero de emergencias de la organización en los contactos. No ocultar el numero. Mantener el telefono encendido y cargar la bateria.
- Vaso de al menos15cl. (excluidos los bidones)
- Contenedor para reserva de agua de 1 litro mínimo.
- Dos linternas en buen estado de funcionamiento con pilas de recambio para cada una.
- Manta de supervivencia de 1,40 x2m mínimo.
- Silbato
- Venda elástica adhesiva que permite hacer una cura o un taping (mini 100cm x 6 cm.)
- Reserva alimentária
- Chaqueta con capucha fabricada con una membrana (Gore-Tex o similar) que sea impermeable (Aconsejado al menos 10.000 Schmerber) y transpirable (Aconsejado RET inferior a 13), de manera que permita aguantar el posible mal tiempo en la montaña
- Pantalones o mallas largas, o combinación de un pirata con calcetines altos de manera que cubran totalmente las piernas.
- Segunda capa térmica adicional: una segunda capa térmica de manga larga (algodón excluido) de un peso mínimo de 180 grs. (hombre, talla M)
O la combinación de una capa interior térmica de manga larga (primera o segunda capa, algodón excluido) de un peso mínimo de 110grs (hombre, talla M) y una chaqueta cortaviento* con protección deperlante resistente (protección DWR). - Gorra o bandana
- Gorro
- Guantes calientes e impermeables.
- Sobre-pantalón impermeable.
* La chaqueta cortaviento no substituye a la obligatoria chaqueta impermeable con capucha.
Exigido por las autoridades de aduanas
- Documento de identidad
______________________________________________________
.
ULTRA TRAILS: Material obligatorio sí o no y cómo.
Opiniones de Zigor Iturrieta, Salvador Calvo y Sergio Fernández (Ser13gio)
___________________________________
.
TU OPINIÓN NOS INTERESA, DEJALA AQUÍ GRATIS Y EN ABIERTO.
En Carrerasdemontana.com, desde que arrancamos en el 2.007, dejamos toda nuestra información en abierto. Del mismo modo, nos interesa la opinión de todos los corredores de montaña. ¿Tras ver las distintas escuelas y opiniones contrastadas, por donde te inclinas tu?
_________________
.
MÁS INFO ENTRENAMIENTO Y MATERIAL TRAIL RUNNING
- Entrenamiento para Carreras de Montaña: Planes, consejos, técnicas y más.
- Videos Montaña y running: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas materi
- Análisis y pruebas a fondo de material para ultra trail y carreras de montaña
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Pingback: Ultra trails: Material obligatorio, sí/n...
Claramente la opción 2, si acaso incluiría una mas que seria la material obligatorio solo como consejo pero siempre sin permitir ayuda externa.
Asi lo veo yo tambien, poco más o menos, Richi. Además, me parece hoy por hoy la más divertida y segura para todos. Quizá con el tiempo, cuando todos tengamos mucha más experiencia, podemos ir a la barra libre pero con autosuficiencia total. Esto es, sales con lo que quieras, pero aparte de las vituallas oficiales, nadie puede pasarte/quitarte nada de encima en carrera. Así la parte de estrategia/experiencia ganaría importancia en detrimento del apoyo externo y el puro talento atlético, quizá.
Además del MATO y sin ayuda externa (opción 2), siempre me ha parecido muy interesante el control de peso en avituallamientos para evitar deshidratación, tal como hacen los yankees. Bien es cierto que eso depende mucho del número de corredores en carrera para que sea práctico.
Con ambas medidas, por un lado obligas a los élite a llevar en carrera lo mismo que un popular que no tiene recursos para llevar equipo de apoyo. Además sería más real y digno de imitar el aspecto de los corredores de cabeza, que en algunas fotos parecen que vienen de correr un 10k.
Por otra parte, el control de peso asegura que los principiantes o poco conscientes se jueguen meterse en problemas graves.
Tambien a mi me parece buena idea, Jesus. Y por lo que he visto en sus carreras, se puede hacer sin apenas afectar el desarrollo normal de carrera. Una bascula, un medico, datos del peso previo en la muñeca, subir/bajar, chequear peso con la muñeca y tira palante.
Estoy totalmente de acuerdo con el representante de RaidLight. Me conoces y sabes que siempre defiendo que cada uno debe ser responsable de sí mismo en todo momento. La montaña no es un centro comercial. Ayuda externa ninguna. Material obligatorio, tampoco, porque siempre es discutible, pero puede ser necesario en las pruebas un mínimo (obligatorio o aconsejable).
Por otro lado, creo que muchas veces las desgracias han ocurrido porque todos creemos que somos Killian y no lo somos. Lo que para un corredor de elite supone 10′ en una cresta complicada es más de una hora para un aficionado con poca experiencia. Y los de delante van a 4′ generando mucho calor corporal y los de atrás van a 8′ o más, quedándose fríos enseguida. Si las condiciones de la meteo son malas los ‘pros’ salen de esa zona en un tiempo mucho más reducido que el grueso del pelotón, que tiene que sufrir las inclemencias mucho más tiempo, con menos técnica y menos velocidad (y sin ayuda externa del equipo de soporte). Pero tendemos a llevar las mismas ropas y materiales que los “buenos” cuando no lo somos y habría que ser más conservadores. Jamás veo que nadie lleve un forro polar en la mochila, y creo que podría haber salvado a más de uno de la hipotermia en alguna carrera que todos tenemos en la memoria. Pero claro, no es un tejido super-cool ni está de moda, ni lo lleva Jornet y pesa 100 gramos más que el tejido guay que acabamos de comprar. En serio, creo que cada uno debería saber dónde está realmente, sus posibilidades y, siempre en la montaña, conocer sus limitaciones.
Pero siempre defenderé la libertad individual. Eso sí, con todas las consecuencias. No vale decir, ‘qué frío hace, que vengan a buscarme, que la organización tiene que estar a mi puñetero servicio en todo momento’.
Siento si he sido demasiado vehemente.
Estoy contigo, Fran. Al final, lo más justo en las carreras de montaña seria que cada uno tome sus decisiones por sí solo y apechugue con ello. El problema es que hoy por hoy ni la sociedad (por infantilizada y por la aversión a todo riesgo que se inculca) está preparada para ello, ni la afición corremontes (por ser un deporte muy joven aun y estar aprendiendo casi todos a conocernos en estos terrenos) Asi pues, de forma temporal, bienvenidas sean esas lista de material minimo y permitamos el menor apoyo intermedio posible.
Solo así tendrá entidad propia el correr por montaña, creo, donde el factor montaña sea tan importante como el factor atleta. Sino, acabaremos degenerando en un cross de atletismo disputado altura. que no es mal deporte, conste, pero no es lo que yo busco en la montaña 🙂
Yoku,decirte que soy de los del monton mas bien lento,con muchos km por montaña estoy de acuerdo en todo lo que dices de Kilian solo hay uno,los demas tenemos que ser responsables de nosotros mismos,la montaña te da y te quita muchas cosas algunas buenas otras no tanto,pero siempre te pone en tu sitio.Un abrazo. Salut i Km.
Pues estoy con vosotros, pero con ciertos matices, y obviamente es mi opinión. Yo creo que eso está muy bien entre la élite y que ellos mismos deberían ser equitativos entre ellos, pero entre aficionados, pues siempre se puede ser algo más laxo. Para mí también si se quisiera igualdad debería ser también para los propios “pros” que la exigen el hacer colas para coger el dorsal, tener que madrugar para ir a la línea de salida y pasar frío hasta que sales en un buen sitio y no como muchas veces pasa que ellos llegan y les dejan situarse bajo el arco, que algunos “pros” la organización les invite a un hotel al lado de la carrera, mientras tú tienes que desplazarte, incluso que al llegar a meta dispongan de todo hasta agua caliente y comida que luego no tienes cuando llegas el último, que a lo mejor hayan podido entrenar por la zona si en la promoción de la carrera les han llevado y tu no la conoces y miles de cosas así. Para mí la carrera no es solo la prueba atlética sino también el conjunto de días anteriores y el de después…
Si queremos igualdad total, debería prohibirse también que vayan a verte familiares por la carrera, ya que animan mucho y a veces son motivos para seguir hasta el siguiente punto que sabes donde están…y si no creéis que estoy influye probad una carrera que os sigan y os animen y otras que no. Y reconozco que yo soy de los que por suerte me siguen en muchas de mis carreras.
Mi opinión es que sí, que todos partir con material que uno considera y utilizar lo que llevas y lo que te dan, pero de ahí a “demonizar” que si a un popular o aficionado por el tema de igualdad, llega un amigo y le da una coca-cola o bien se le ha roto una chaqueta y le da otra o cualquier cosa de ese estilo me parece exagerar. Otra cosa es ir totalmente asistido, pero el tipo de cosas anteriores no creo que sea malo, desde el punto de vista del corredor del montón.
Complicado… Mi opinión personal en ese sentido, Juagaror, y habiendo visto como hacen las cosas al otro lado del charco es que es bueno para todos que tu gente te pueda seguir y animar. Pero creo que no es bueno que puedan darte cosas en carrera. Es un tema de equilibrar, puesto que ciertamente la igualdad total ante una carrera es imposible, pero por otra parte el deporte sin igualdad de reglas no tiene sentido. Para reponer material roto quizá lo más justo sean 1-2 bolsas intermedias o bases de vida por carrera donde poder tirar bien de deposito propio, bien de ayuda externa. Así podríamos tener quizá un equilibrio razonable, pienso.
Estoy de acuerdo contigo Mayayo, y es más yo pienso así…pero también lo de ser estricto a rajatabla con gente popular (no con la élite que van a otro rollo) no nos lleva a nada. Yo soy de los de llevar sobrecarga de mochila por-siaca, pero he de reconocer por ejemplo que una vez me dieron material porque cambiaron las previsiones (ni los meteorólogos lo vieron) de forma radical…pienso que para un popular le puedan dar algo más de abrigo en un punto por un relativo imprevisto y que mejore su seguridad, es casi mejor opción que dejarle continuar a ver que pasa como ya sabemos, por eso digo que para un popular en esos casos no lo veo relativamente mal, a eso me refiero. Otra cosa son los pro’s y como bien dice Sergio Fernández la imagen nos dan…para ellos lo ultra-light y las camisas de tirantes esta bien…pero un popular debería comprender, ya no como atleta sino por sí mismo que eso no lo puede llevar. Hay veces que uno alucina ver a gente andando en tirantes en altura exhaustos solo por querer salir como el “Kilian” ;-P.
Si nos quedamos en que cada uno haga lo que quiera por es mayorcito, entonces en moto no uso casco, en auto no me pongo cinturón de seguridad, sólo corro 10 km pero como soy mayorcito me voy a anotar en una de 100 km, etc. No creo que sea el mejor camino y menos teniendo en cuenta que en todas carreras hay profesionales, intermedios y novatos. Seria bueno una lista obligatoria apuntando a la seguridad y se puede discutir la ayuda externa o no, existe en el Tour de Francia y nadie se espanta, pero es discutible. Creo que carreras de largas distancias con cambios de altura y temperaturas hasta puede ser coherente llevar una pequeña bolsa de dormir y se hubiesen evitado varias muertes por hipotermia, no veo una maratón de sables donde la organización diga que cada uno lleve lo que quiera y te dejen salir con dos o tres cositas nada más.
Me ha parecido demasiado largo colgarlo como un comentario, y al final lo he puesto como post en mi blog para no meter semejante tomo aquí.
http://ser13gio.blogspot.com.es/2013/04/a-vueltas-otra-vez-con-el-material.html
Es un tema interesante, pero en el que tiene que prevalecer la lógica y el bien común, el del deporte y su futuro, no solo nuestros intereses particulares y puntuales.
s
Voto por la 2, sobre todo por el boom de los ultras en los últimos años y la campaña de medios de “todo el mundo tiene/quiere/puede correr un ultra”. Como he comentado en el blog de Ser13gio, yo incluso iria mas allá y cuantificaria la dificultad de cada prueba creando 4 o 5 escalones de dificultad y haciendo que haya que recorrer toda la escalera antes de correr las carreras mas complicadas (algo parecido a lo que hace UTMB). La prueba de que mucha gente va sin estar preparada son los porcentajes de abandono que hay. Por poner un ejemplo, en la Madrid-Segovia de 2012, hubo un 43% de abandonos con una meteo perfecta y siendo de los ultras mas asequibles que hay.
Puede ser una buena idea la que comentas, Daniel. Ahora habría que ver qué entidad es capaz de hacer ese ranking comparativo de forma objetiva y de hacer unas recomendaciones en base al mismo. El cascabel al gato… 🙂
Si, iba a estar la cosa complicada, sobre todo porque no creo que ninguna organización esté de acuerdo. Siendo malo, supongo que viene bien saber que la mitad de la gente que se apunta se va a retirar y por tanto no va a hacer uso de muchos servicios, y además, habria que ver cuantos estamos dispuestos a recorrer toda la escalera (dudo mucho que las carreras de 100k (para mi dificultad 3 :D) que ahora tienen 1.000 o incluso mas participantes llegaran a esas cifras si antes hubiera que hacer un trail corto y un maratón alpino.
Pingback: Zapatillas trail clásicas como material obligatorio en carreras montaña FEDME: ¿Obsoleto o necesario? | Carrerasdemontana.com
Pingback: Zapatillas trail como material obligatorio carreras montaña FEDME (II) Salva Calvo opina como juez FEDME y como ultrero veterano. | Carrerasdemontana.com
Para mi sin duda alguna la opción “Material obligatorio listado, sin ayuda externa y control serio en carrera.”
1) Material OBLIGATORIO, me encantaria que cada uno llevase lo conveniente y lo que creyese necesario, pero hoy por hoy creo que es imposible porque esto de correr por el monte “esta de moda” para muchos y no conocen tan siquiera como se utiliza una manta térmica, por lo que si tampoco les obligas a llevar un gore en determinados lugares… soy de la opinión que cada uno somos responsables ÚNICOS de lo que nos pase en el monte, en carrera, y no podemos dejar nuestra responsabilidad en manos de una organizacion… la organizacion claro que velara por la seguridad de los corredores, pero repito que para mi en caso fatal la organizacion no es responsable de tu seguridad en el monte. Si vas a entrenar solo al monte, verdad que llevas unas minimas precauciones y un minimo material que te de seguridad? pues en una carrera pq va a ser diferente?
2) SIN AYUDAS EXTERNAS, me parece una ventaja clara para el que SI las tiene, ya sea en ultras o en maratones, no dejaria recibir asistencia externa en ninguna carrera, eres TU contra el elemento y si arañas segundos o minutos, que sea por tu propio esfuerzo y estrategia. Ademas no todo el mundo tiene amigos en todos los lugares donde se celebran carreras. Esto deberia estar clarisimamente prohibido en todas las carreras….
3) CONTROL SERIO, si pones un material obligatorio y no se lleva encima, descalificado, si atajas descalificado, si tiras emboltorios, ensucias, no cumples con las reglas descalificado. Que a todo el mundo se le mida con la misma bara.
Muy buen artículo Sergio, me encantaria que hubiese un reglamento universal en las carreras, y no se que instrumento podria llevarlo a cabo… pero creo que a este deporte le vendria bien de cara a que algun año fuese olimpico por ejemplo?
Es abundante y vaya que ultra comercial esta modalidad de carrera que ya debe ser reglamentada y vigilada de cerca por asociaciones, organizaciones,instituciones y hasta sindicatos. Ademas de los MATO un esquema de seguridad, rescate, salvamento y extraccion debe estar disponible, permanente y obligatorio, cumpliendo con normas y leyes nacionales e internacionales.