101 DE RONDA, 101 AÑOS ATRÁS: LA DESESPERADA MARCHA POR MELILLA EN 1921

101 DE RONDA, 101 AÑOS ATRÁS: LA DESESPERADA MARCHA POR MELILLA EN 1921. Nuestra sección 101 de Ronda repasa la historia de esta carrera de montaña que es, para muchos, la más deseada de España año tras año.

Arrancamos repasando edicióm 2019, tal como la corrían los líderes. Despues nos remontamos al épico origen histórico de esta prueba deportiva. 


 

101 DE RONDA, 101 AÑOS ATRÁS:

LA MARCHA POR MELILLA EN 1921

 

La primera edición de los 101 de Ronda se corrió el 8DIC 1995.  Acababan de nacer entonces los 100km de Corricolari, con la vocación de compartir ruta durante esa distancia por los alrededores de la Sierra de Guadarrama madrileña. Esa fue, quizá la inspiración más “deportiva” para el siguiente paso.

Pero la historia de la Legión tenía otro antecedente, que resultó decisivo en la apuesta final, , El General Gomáriz se inspiró en una marcha africana a la desesperada, cubriendo 100km en 28h que la recien nacida Legión realizó para salvar Melilla en 1921.

Apostando por la fusión de aquella epopeya legionaria con la moderna interpretación deportiva, soñó una prueba cívico-militar que sirviese para estrechar lazos entre La Legión y la población civil, principalmente de Ronda y sus alrededores. Lo consiguió plenamente.

Este 2022 se cumplen 101 años de la marcha que está en el origen de los 101 de Ronda. No podía existir mejor momento para recordarla juntos. ¿Vamos?

 


101 DE RONDA: EL ORIGEN

LA DESESPERADA MARCHA POR MELILLA

Para entender el espiritu que dio nacimiento a  los 101 de Ronda debemos viajar a Africa, durante las horas de sueño del campamento legionario, en Rhoba-Goza.

La Legión se había creado apenas un año antes. Concretamente el 20 SEP 1920 para luchar en tierras de África junto a los Regulares. Su vocación fue servir como fuerza de combate profesional que luchara siempre en primera línea.

De esta forma, permitiría liberar de un servicio tan arriesgado a los soldados de reemplazo, encuadrados en regimientos y batallones de fuerzas “ordinarias”.

La madrugada del 21 de Julio de 1921, el campamento descansa, ignorante aun de que se acaba de producir uno de los grandes desastres de la historia de España en todo el siglo XX. Sobre ellos está a punto de recaer un reto para salvar a toda una ciudad.

 


EL DESASTRE DE ANNUAL SE COBRA MÁS DE 12.000 MUERTOS.

Mientras la Legión aun duerme, llegan noticias trágicas: Han estallado la serie de derrotas y masacres que se conocerán despues como el desastre de Annual. Se trata de la gran derrota militar española en la guerra del Rif, que se cobró unas 12.000 bajas a manos de los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim.

El 17 de julio se había lanzado al ataque sobre todas las líneas españolas. El asalto se cebó primero en Igueriben, con el apoyo de las tribus cabileñas presuntamente aliadas de España. La posición cayó el 22JUL y comenzaron las masacres.

Las derrotas se sucedieron del 22 de julio al 9 de agosto de 1921. La localidad de Annual situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas vio la más furiosa batalla, donde las fuerzas combinadas de tres mil españoles y dos mil indígenas fueron masacradas por unos 18.000 rebeldes.

La ciudad entera de Melilla parecía perdida en esos momentos. Estaba apenas a 80km de los rebeldes y sin soldados suficientes para su defensa.

Blocao Dema en Beni-Sicar. 9AGO 1921


LOS 100KM DE LA LEGIÓN SALVAN MELILLA (21-22JUL 1921)

Apenas unas horas antes de consumarse el desastre, el 21JUL 1921 durante la noche tocaron “Generala” (ALARMA). El cornetín dio la orden de partir inmediatamente. Por delante, les esperaba una misión desesperada.

Y es que la recien nacida Legión debía marchar a toda prisa más de 100 kilómetros a pie para acudir en auxilio de Melilla. Arrasado el ejército español en Africa, la ciudad y su población civil eran el siguiente objetivo sobre el que se cernían miles de kabileños.

Así los legionarios de la I Bandera y los integrantes de la 4ª Cía. de la II Bandera iniciaron una marcha que duraría, según archivos y efemérides, alrededor de 28 horas.

Hasta haber transcurrido casi medio día (12 h. de marcha) no realizaron la primera parada, tras una breve pausa la marcha continuó. Según relatan documentos archivados y “cantan” las efemérides: “El cansancio acumulado, las heridas en zonas de roce y el hambre eran enormes y algunos hombres caminaban como zombis, por pura y mera inercia”. Pasaron diez horas más de dura y continua marcha, hasta la siguiente parada.

Más allá de la visión política que podamos tener hoy, aquel fue un esfuerzo extraordinario por un cuerpo recién creado, en busca de ofrecerse como un último muro a una catástrofre que parecía imparable.

Aquella marcha hizo del entonces “Tercio de Extranjeros” una unidad conocida y admirada en toda España. Y es que la extenuante carrera hasta Ceuta y el agónico viaje en barco hasta Melilla, terminó con una acogida indescriptible por los melillenses, desesperados tras extenderse las noticias de la crueldad aplicada a los soldados vencidos en batalla.

Aunque algunos documentos cifran la distancia real en más de 125km. a causa de haberse perdido en el trayecto, el número oficial quedó en 100.

Es por tanto la memoria de esta agónica carrera contra el tiempo, con el equipo militar completo a cuestras, sin apenas pausas y con la angustia del desastre inminente, una de las piezas que forman el origen de los 101 de Ronda.

A Dios gracias, estas carrera es una celebración renacida como pura fiesta, con un componente enteramente deportivo y lúdico, pero donde los equipos militares siguen compartiendo la marcha por patrullas y compitiendo entre ellos de forma amistosa.

 


RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas.

Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.

.