
Tags
Garmin Fenix 2 para Carreras de Montaña (499€/90gr/Batería 50h) Análisis técnico y comparativa GPS vs. Garmin Fenix, Suunto Ambit y Garmin Forerunner.
.
El Garmin Fenix 2 es el ultimo paso dentro del mundo del reloj gps enfocado a la montaña pura, por parte de la casa. Antes os hemos traído análisis en detalle del Garmin Tactix que salía en Octubre como variante del primer Garmin Fénix que ya presentamos tambien en Marzo 2013.
Atención: Os recordamos que esta familia de reloj gps pulsómetro GARMIN FENIX enfocado al uso en aire libre profundiza en una idea del todo distinta a los tradicionales Garmin Forerunner (310XT, 910XT…) y se posiciona también como rival del Suunto Ambit desde otro estilo. Aquí análisis técnico del Garmin Fenix 2 y prueba real a fondo por Julián Morcillo, profesional de AEMET.
Actualizado SEP14: Llega el Suunto Ambit3, alternativa principal Fenix2. Aquí análisis técnico
Actualizado ENe15: Llega el Garmin Fénix 3, con bluetooh, datos Glonass, connect IQ y más.
__________________________
.
GARMIN FENIX 2: Evolución desde el Fénix y su uso en carreras de montaña.
Análisis y prueba a fondo por Julián Morcillo García (Profesional de AEMET)
Este Garmin Fenix2, el nuevo GPS de muñeca de la casa estadounidense, llega para hacerse un hueco en el podio de los relojes multideporte y en el mundo de las carreras de montaña. Para ello el Garmin Fenix2 aúna la experiencia adquirida con el Fenix, su anterior estrella en el mundo de los GPS outdoor de muñeca y, por tanto, muy enfocado al montañero, con las novedades incorporadas por otros relojes gps como el Garmin Forerunner 620 ya analizado aquí a fondo y más enfocado a corredores puros.
A todo ello se unen también las mejoras introducidas en el Fenix desde su nacimiento, gracias a la colaboración entre sus usuarios, con sus sugerencias y problemas reportados, y el equipo de soporte de Garmin.
Todo ello ha cristalizado en este nuevo Fenix2, un verdadero reloj multideporte, en la línea en que también lo son los relojes de la gama Suunto Ambit 2 o el ya veterano Garmin 910XT. En las siguientes líneas analizaremos sus principales funcionalidades y diferencias con respecto a su predecesor y, sobre todo, su comportamiento en el tema que más nos interesa: las carreras de montaña de cualquier longitud.
________
.
GARMIN FENIX 2: Caracteristicas Técnicas. (Comparativa Garmin vs Suunto)
En la siguiente tabla se resumen las principales características técnicas del Garmin Fenix2 y de otros relojes similares.
.
En el apartado de “Uso” se ha valorado la idoneidad para una determinada práctica deportiva de 1 a 3 estrellas. Los precios indicados son los oficiales con y sin banda cardio.
1. Aspecto Externo: Como el Fenix, el Fenix2, por su filiación montañera, es un reloj robusto, algo pesado (90.6 gramos, según fabricante) y voluminoso. Debido precisamente a su gran volumen, al principio “molesta” algo en la muñeca y uno tarda en acostumbrarse a llevarlo y a no golpearlo contra la mesa o la pared continuamente (los usuarios del Fenix, ya saben de lo que hablo).
Su aspecto externo es muy similar al Fenix aunque llama la atención que, en el caso del Fenix2, la pantalla LCD es en modo negativo: fondo negro con caracteres en blanco. En principio esto no es algo demasiado importante, aunque si he notado que corriendo y con condiciones de poca luz, quizá cuesta algo más hacer la lectura de la pantalla que con la pantalla del Fenix. Lo mismo ocurre con la retroiluminación, una luz de fondo de color rojizo, algo más tenue que en el caso del Fenix. Por lo demás, su aspecto externo es bastante similar.
.
.
2.Botones y Manejo Básico: Menos visibles externamente pero de mayor calado son los cambios en funcionalidad de sus botones. Casi toda la operatividad del nuevo Fenix2 gira ahora en torno al botón START (botón superior derecha; nos servirá para iniciar las actividades y hacer selecciones del menú) y no en el botón central de la izquierda como en Fenix. Estos cambios han ido ligados a cambios en la organización de los menús y en cómo se accede a los diferentes tipos de actividades. La siguiente tabla compara y resume el uso de los diferentes botones en el Fenix (foto izquierda, en negro en la tabla) y el Fenix2 (foto derecha, en rojo).
.
En términos generales el manejo del reloj se ha vuelto mucho más sencillo e intuitivo, algo que sin duda agradecerán los usuarios, incluso los ya acostumbrados al manejo del viejo Fenix.
Con Fenix2 ha desaparecido la pantalla de estado y para realizar una actividad determinada ya no tendremos que preseleccionar en el menú Perfiles (ahora llamado Actividades) un perfil concreto para acceder a sus páginas de datos, como ocurría con el Fenix, o para comenzar la actividad.
La estructura de los menús no ha sufrido muchos cambios; pero los introducidos han sido un acierto. Eemplos: ahora se accede a todos los sensores desde un único menú de sensores (incluidos también los ANT+). Por el contrario las actividades guardadas en el dispositivo pueden encontrarse dos menús diferentes: en Historal (para actividades grabadas por nuestro dispositivo) o en Datos del usuario (para actividades importadas), permitiendo un mayor orden interno de la información almacenada. Así, en el menú principal encontramos: Configuración, Reloj, Herramientas (cálculo de áreas, caza, almanaques, visibilidad de los satélites), Historial, Datos del Usuario, Control remoto de la cámara VIRB (si disponemos de ella), Recovery y V02max. El menú configuración es el más complejo y desde el accedemos a: Actividades (podemos aquí configurar los datos mostrados para cada actividad y que modo de GPS usará, así como crear un perfil nuevo), Sensores (incluidos los ANT+), Bluetooth, Perfil del usuario, General (Alarmas, sonidos, idioma…) y Sistema (aquí podemos cambiar el modo de uso del GPS entre Normal y UltraTrac, activar WAAS/EGNOS para un mejor posicionamiento o configurar la estructura general del menú, si queremos)
Comenzar una nueva actividad es ahora más fácil y rápido debido a dos hechos fundamentales. El primero, ya lo hemos comentado, una mayor sencillez de manejo. El segundo, una notable mejora en la velocidad de adquisición de los satélites. Dependiendo del momento y la cobertura, entre 2 y 30 segundos. Se acabó, por tanto, esperar ansiosamente a que se produzca la sincronización de los satélites, otra de las lacras del anterior Fenix. Hay que decir que los usuarios de éste último ya pueden disfrutar de esta mayor sensibilidad gracias a una de las últimas actualizaciones del firmware (v 4.15), aún en beta. También se ha mejorado en una muy reciente actualización del firmware del Fenix2 la velocidad a la que se guardan las actividades (Fenix2 v 2.60 del 7 de Abril). Por tanto, muy buenas noticias por este lado.
.
Si queremos salir a correr, por ejemplo, pulsamos el botón START y seleccionamos la actividad a realizar de la lista. Una vez hecho, Fenix2 buscará automáticamente el sensor de frecuencia cardiaca (puede saltarse su busqueda si así lo deseamos). Una vez sincronizado con el sensor, Fenix2 se conecta automáticamente a los satélites. Y una vez adquiridos éstos sólo tendremos que pulsar START de nuevo para comenzar la actividad. Todo este proceso no nos llevará más de un minuto. Podemos pausar la actividad con el mismo botón START (ojo con esto, es fácil pulsar este botón accidentalmente; en ese caso se puede dejar pulsado LIGHT para bloquear la botonera).
Una vez terminada la actividad pulsamos de nuevo el botón START y se nos ofrecerán varias posibilidades: continuar, guardar la actividad, o continuar más tarde (si queremos continuar la misma actividad en otro momento. Esta opción, también una novedad, viene muy bien si queremos registrar una actividad multietapa).
.
3. Correr con Fenix2: El primer Garmin Fenix fue concebido como un dispositivo de uso montañero puro, de modo que el corredor habitual se encontraba bastante limitado con él. Poco a poco fue incorporando funciones en sucesivas actualizaciones de firmware y ahora Fenix2 incorpora las suficientes novedades como para satisfacer al corredor más exigente. Para correr seleccionamos el perfil Run, que muestra los siguientes campos de datos:
Run: distancia/tiempo/ritmo; tiempo y distancia de vuelta; frecuencia cardiaca; Run dynamics (hablaremos de ello más tarde); Virtual Partner; Hora; Intervalos.
Pero podemos crear a nuestro antojo un perfil particular con los campos disponibles y además servirnos de la posibilidad que ofrece Fenix2 de utilizar páginas de datos con 4 campos (3 era el límite con el Fenix), muy útil si queremos centrarnos en correr y no estar tocando los botones todo el rato que dura el ejercicio.
.
La configuración de estos perfiles, sin ser difícil, si requiere un buen conocimiento del dispositivo y de los nombres de los campos de datos utilizables (una relación de los campos utilizables se encuentra al final del manual de usuario). A mí, personalmente, y aprovechando la posibilidad de pantalla con cuatro campos, me gusta la idea de incluir la frecuencia cardiaca junto con los datos de distancia, tiempo y ritmo. Así toqueteo lo mínimo posible el reloj mientras corro.
También es un gran avance, y una de las principales fortalezas de Fenix2 de cara al corredor serio, la posibilidad de diseñar rutinas de entrenamiento basadas en intervalos. Este cambio, también incluido en las últimas versiones de firmware del Fenix, supone un gran salto adelante para aquellas personas que no solo quieren un buen reloj montañero con GPS y que quieran unir, en un único dispositivo, GPS y reloj de entrenamiento.
Esta era otra de las principales mejoras solicitadas por los usuarios del Fenix y que el equipo de Garmin finalmente ha implementado, haciendo de Fenix2 un cacharro verdaderamente polivalente. Las sesiones de entrenamiento pueden ser configuradas desde el mismo reloj (Menú Workouts > Intervals, escasa configurabilidad y engorroso). Pero, mucho mejor y menos laborioso, es configurar las sesiones desde la aplicación Garmin Connect, de la cual hablaremos más tarde. Desde Garmin Connect el diseño de las sesiones es fácil, sencillo y flexible. Una vez listas se envían al dispositivo, donde estarán disponibles en Menú Workouts > My workouts.
Durante las sesiones de entrenamiento el reloj nos avisará de todos los cambios de ritmo, paradas, etc., mediante vibración y/o sonido. Y también nos avisará si nos encontramos fuera de los parámetros establecidos en la sesión. Es altamente recomendable que dispongáis de un buen puñado de sesiones prediseñadas en Garmin Connect y almacenadas directamente en el Fenix2 (no ocupan mucha memoria) de tal forma que siempre estén a mano.
.
.
Garmin ha echado el resto para hacer apetecible Fenix2 para los corredores y no sólo para los montañeros. Un paso de gigante para lograrlo, además de la posibilidad de planificar series, como ya se ha descrito, es la posibilidad de disponer de un buen puñado de métricas de dinámica de carrera y rendimiento. Estas son herencia directa del Forerunner 620 y harán las delicias de los corredores más exigentes y de los aficionados a las estadísicas.
Las métricas de dinámica de carrera son cadencia, oscilación vertical, y tiempo de contacto con el suelo en cada zancada. La obtención de estos parámetros, salvo la cadencia, sólo es posible si se complementa el Fenix2 con la nueva banda de frecuencia cardiaca HRM-Run. Esta banda incorpora su propio acelerómetro (además del acelerómetro interno del reloj). Ambos elementos se podrán adquirir juntos (Performer Bundle 449€) y en ese caso reloj y banda ya vienen sincronizados. Por supuesto, no hay problema en utilizar Fenix2 con nuestro viejo sensor de frecuencia cardiaca. Yo lo hice así y no tuve ningún problema. Aunque en este caso no podemos visualizar la pantalla de dinámica de carrera. Sí que podemos obtener nuestros datos de cadencia gracias al acelerómetro interno del reloj.
Abajo: Imagen de Garmin Connect de una sesión de entrenamiento de Fartlek. Se muestra, arriba frecuencia cardiaca y cadencia. Abajo, track del recorrido sobre mapa. Por error, ya solucionado en la versión 2.60 del firmware, el dato numérico de cadencia está duplicado.
.
.
Todos estos datos de dinámica de carrera no son meros guiños para los aficionados a las estadísticas. Por el contrario, bien utilizados estos datos son una poderosa herramienta para mejorar nuestra eficiencia y técnica de carrera.
En cuanto a las métricas de rendimiento, quizá la más relevante sea la V02max (Menú > V02max). Es el volumen máximo de oxígeno por minuto y kilogramo de peso (por ello para su correcto cálculo es imprescindible introducir nuestro datos personales en nuestro Perfil de Usuario), y es un estimador de nuestra capacidad cardiovascular, más o menos lo que vendría a ser nuestro “estado de forma”. Su cálculo requiere el uso del sensor de frecuencia cardiaca y está basado en un algoritmo desarrollado por la compañía FirstBeat que analiza la variablidad de nuestra frecuencia cardiaca. Los fundamentos de esa estimación son algo oscuros pero, de una manera muy básica, cuánto mayor sea el ritmo de carrera que eres capaz de sostener, y menor y más estable sea tu frecuencia cardiaca, mayor será el valor de V02max.
Un consejo que os doy es que si queréis que la estimación de este parámetro se parezca algo a la realidad, realizad salidas dónde te puedas permitir ritmos constantes y “darlo todo”. El Test de Cooper, una competición de 10 km o medio maratón en asfalto serían ideales. Si lo intentáis en un ultra… bueno, seguro que los datos os decepcionan. Un ejemplo: realicé una sesión de entrenamiento de 10 km a ritmo fuerte marcando un tiempo de 36 minutos 50 segundos, con los cuales obtuve una V02max de 57. En otra sesión, una competición de media maratón de montaña con 900 m de desnivel positivo en 1 hora 42 minutos obtuve una V02max de 56. Un resultado menor que en la sesión de entrenamiento, aunque el nivel de exigencia fue mayor. Cuanto mayor sea la velocidad a la que corras y menor y más constante sea tu frecuencia cardiaca, mayor será la V02max obtenida. Por eso no es buena idea tratar de obtener tu V02max en una carrera de montaña, a no ser que te puedas permitir un ritmo fuerte tanto en subidas como en bajadas y frecuencia más o menos constante por encima de las 175 pulsaciones por minuto.

Presentación de los datos de V02max en Garmin Connect y en el Fenix2. A la derecha los datos del Race Predictor y el tiempo de recuperación para un entrenamiento “duro”.
.
Relacionado con este dato está el Race Predictor, un estimador de tiempos potenciales sobre diferentes distancias (5, 10, 21 y 42 km) que toma como base tu V02max y los datos de tu perfil personal (edad, peso, sexo…). Insisto en que estos datos son estimaciones más o menos groseras y han de tomarse en términos relativos. Otro ejemplo. El Race Predictor indicaba en mi caso, con el valor de 57 de V02max obtenido…. más de 37 minutos en los 10km!. Un tiempo mayor que el que yo obtuve en mi entreno. Seguramente se infraestimó el valor de V02max…En fin, está muy bien todo esto; pero si de verdad queréis conocer vuestra V02max plantearos hacer una prueba de esfuerzo en la que se incluya una espirometría.
Pero ahí no acaba todo. Fenix2 también calcula el Training Effect de tu sesión de entrenamiento, basándose también en tu registro cardiaco. Este parámetro es una estimación de la capacidad que tiene un determinado entrenamiento de aumentar tu capacidad aeróbica. Dependiendo de este dato (con valores entre 1 y 5), tras terminar una sesión podrás obtener el Tiempo de Recuperación (Menú > Recovery) en horas (hasta un máximo de tres días con TE=5); Este es el tiempo requerido, según el dispositivo, para normalizar tus pulsaciones. Tiempo que se puede dedicar a realizar otras actividades: el famoso entrenamiento cruzado. Del mismo modo, al retomar la actividad, el Recovery Advisor de Fenix2 te dirá si tu recuperación ha sido buena o no.
.
.
Las novedades que incorpora Fenix2 en este campo no tienen fin. También se ha incorporado el Virtual Partner® (también disponible para Fenix desde v. 2.50), pequeña aplicación que permite fijarte un determinado ritmo de carrera y luchar contra él. Aunque creo que sería más útil disponer de Virtual Racer® (Forerunner 910XT y 610 lo incorporan, por ejemplo), aplicación en la que puedes competir contra el tiempo y ritmos establecidos por ti mismo u otra persona para un determinado trayecto. En cualquier momento puedes ver tu ritmo y el de tu “competidor” y si este va por delante o detrás de ti y a que distancia. Esperaremos a próximas actualizaciones…
Finalmente, incluida en esta sesión está la función Indoor (también presente en Fenix desde la v. 2.90). Con ella, y sin necesidad de GPS, puedes utilizar tu dispositivo sobre una cinta de correr, con o sin podómetro. Lo sorprendente es que, sin podómetro, y gracias al acelerómetro interno, también puedes subirte a la cinta y registrar tu ritmo y distancia (en teoría, ya que, honestamente, no lo he probado).
En fin, ya no estamos ante un dispositivo exclusivamente “outdoor” como el Fenix en sus inicios. Con las novedades incorporadas en el Fenix2 el soporte al corredor es total. Muy buenas noticias en este ámbito.
Garmin Fenix2 con la Bici: Aunque, honestamente no he tenido mucho tiempo para practicar con la bici y el Fenix2 y lo poco que he hecho lo incluyo en el apartado de Multideporte (ver más adelante), parece que usar el Fenix2 con la bici no será un problema.
Garmin Fenix2 brinda un soporte total para los practicantes del ciclismo con la posibilidad de reconocer sensores de cadencia de pedaleo y velocidad, como ya ocurría con el Fenix. Fenix2 incorpora la posibilidad de usarlo con Vector, el sensor de potencia de pedaleo de Garmin. Poco más puedo decir.
Nadar con Garmin Fenix2: Otra gran noticia para los practicantes de diferentes disciplinas, ya que en el Fenix la natación no estaba soportada. Fenix2 incorpora dos perfiles diferentes para natación: Pool, para piscinas cubiertas, y que no requiere de la señal GPS; y Open water swim, pensado para nado en aguas abiertas o en una piscina con cobertura GPS. En este caso dispondremos de los datos del acelerómetro interno y los del GPS para trazar la actividad. Dado el poco tiempo que he tenido para hacer la prueba me he limitado exclusivamente al primer modo.
En el modo Pool, el reloj trabaja sin GPS, basándose unicamente en los datos del acelerómetro interno. Realicé dos pruebas con él, ambas de 1000 metros. Lo primero que debemos hacer es asignar el largo de la piscina (se elige entre las longitudes habituales o se asigna un valor concreto) y ya podemos pulsar START y comenzar a nadar. Sorprendentemente el Fenix2 es bastante fino, sólo cometió un error de 25 en ambas pruebas de 1000 metros, y en ambas debido a haber realizado una pausa en mitad de un largo.
Para que el modo Pool trabaje bien, es necesario no realizar pausas innecesarias en mitad de los largos, ya que Fenix2 interpreta erróneamente la pausa con el final de un largo. Si por cualquier razón necesitamos parar es importante pulsar el botón LAP/BACK para realizar una pausa. Tomando estas precauciones el modo Pool trabaja bien y es, además, capaz de discriminar el estilo de natación utilizado.
Para cada actividad obtendremos el número de largos y tiempo empleado en cada uno de ellos, así como estilo empleado. También calcula el índice SWOLF, una medida de la eficiencia del nado, para cada largo e intervalo (cada segmento de tiempo entre dos pausas). En teoría la nueva actualización del firmware (v. 2.60) incorpora alertas, pero a mi no me funcionaron. Aunque es cierto que el número de pruebas realizadas ha sido muy reducido como para decir nada acerca de las alertas.
Si hay que señalar, y esto es importante, que no hay registro de frecuencia cardiaca mientras nadas con Fenix2. Sería muy recomendable una revisión de este fallo en próximas mejoras.
Esquiar con Garmin Fenix2: Para el deporte de esquí Fenix2 también nos ofrece dos perfiles diferentes Ski-Board (en pista) y XC-Ski (travesía). Sólo he probado el primero. Es el único de los perfiles que lleva activadas por defecto las opciones 3D-Speed y 3D-Distance, que permiten calcular con una mayor precisión la velocidad y desplazamiento en el espacio.
.

Modo de esquí en pista. Abajo se muestra una pantalla con los datos de un descenso: tiempo empleado, distancia, desnivel descendido y velocidad media y máxima
Su funcionamiento es muy sencillo: para cada descenso Fenix2 te da la velocidad media, máxima e instantánea, así como la distancia recorrida durante el descenso y el desnivel. Cuando nos detenemos para subir en el telesilla se activa la auto-pausa y se desactiva cuando comenzamos un nuevo descenso. Su uso es muy sencillo y a mi me funcionó de maravilla. Los amantes de la velocidad en descenso le sacarán mejor partido.
Garmin Fénix 2 para Multideporte y Triatlon: Aunque el viejo Fenix poseía una buena cantidad de perfiles de uso diferentes, no era un verdadero reloj multideporte ya que requería preseleccionar un tipo de perfil antes de salir a hacer la actividad, así como guardar dicha actividad antes de emprender otra diferente. Fenix2 si que tiene un modo de uso que es verdaderamente multideporte, de modo que puede ser potencialmente atractivo para duatletas o triatletas.
.
Lo bueno del modo multideporte del Fenix2 es que es fácil de configurar (2, 3 o más actividades y el orden de las mismas) y usar. Una vez comenzada una actividad multideporte podemos cambiar de disciplina simplemente pulsando el botón LAP. Podemos decidir si queremos o no incluir las transiciones. En caso afirmativo, tras pulsar el botón LAP entramos en la transición entre dos disciplinas, comenzando la siguiente al volver a pulsar LAP. Si no activamos las transiciones, cada vez que pulsemos LAP cambiaremos de actividad directamente. Hice dos pruebas, con y sin transiciones, con dos modalidades: correr y bici. En ambos casos el funcionamiento de Fenix2 fue bueno.
Sin embargo en este campo si he observado dos cosas que no me han gustado. La primera es que no se puede seleccionar Piscina (Pool) como una de las actividades en modo multideporte. La segunda es que cuando subes tu actividad multideporte a Garmin Connect aparecerá dividida en un número variable de actividades independientes: tantas actividades como hayas seleccionado, más las transiciones (que también quedan registradas como actividades independientes). A mí personalmente esto me parece un engorro, además de poco elegante. Sería mucho mejor poder visualizar una única actividad en Garmin Connect, en la que se indicase claramente cada uno de los tramos (la aplicación Polarflow, que acompaña al nuevo Polar V800 lo hace por ejemplo). De todos modos este problema tiene más que ver con la aplicación web que con el reloj. Y éste funcionó perfectamente.
____________
.
GARMIN FENIX 2: SALTO DE GIGANTE EN CONECTIVIDAD.
Si Garmin Fenix2 incorpora una gran cantidad de mejoras, es en el tema de conectividad donde el Fenix2 se separa claramente de su predecesor.
En primer lugar, como ocurre con otros GPS, Fenix2 se apoya en una serie de aplicaciones para sacar un mayor rendimiento a tu equipo. En el caso de Garmin nos encontramos con varias. Primero está Garmin Express, con la cual podrás transferir tus rutas a Garmin Connect, que es el verdadero gestor de tus actividades. También podrás actualizar el firmware de tu dispositivo cada vez que una nueva versión esté disponible. Con Garmin Connect podrás almacenar tus rutas y analizarlas, intercambiar tracks con el GPS, planificar entrenamientos y enviarlos al dispositivo, obtener informes sobre la evolución de tus actividades y compartir información con otras personas que hayan subido sus rutas a Garmin Connect. Garmin también ha desarrollado la versión para móviles Garmin Connect Mobile, disponible para iPhone y para Android. Por otro lado está BaseCamp (con versión para móviles sólo disponible para iPhone), la principal herramienta de Garmin para trabajo con mapas, y creación de tracks sobre mapa, que podrás transferir luego a tu dispositivo.
.
.
Fenix2, como su predecesor, también puede conectarse a otras unidades Fenix/Fenix2 mediante tecnología Bluetooth para compartir información. Y aquí viene lo bueno de verdad (si tienes un iPhone)… Usando tecnología Bluetooth Fenix2 puede conectarse a un smartphone compatible. De este modo Garmin ha incorporado en el Fenix2 lo que ya incorporaba el Forerunner 620. Gracias a ello ahora podrás disponer automáticamente de tus actividades en Garmin Connect Mobile según se generan. Podrás también hacer uso, a través de Garmin Connect Mobile, de Live Track, para compartir en vivo tu actividad con tus conocidos (os remito a la revisión de Jorge Fernández en Carrerasdemontana.com sobre el Garmin FR620 para más información sobre Live track y su funcionamiento). Más aun, puedes configurar tu Fenix2 para que reciba notificaciones en formato texto de los mensajes recibidos en tu smartphone. Toda una virguería.
Desgraciadamente no dispongo de un iPhone y no he podido disfrutar de estas novedades, que son de lo mejor que incorpora Fenix2, así que poco os puedo contar. Los usuarios de Android aún tendremos que esperar para poder sincronizar Fenix o Fenix2 con nuestro smartphone. Y desconozco el tiempo que esto podría llevar, pero deberían darse prisa, dado el número de potenciales usuarios que se beneficiarían de ello.
_____________________
.
CONCLUSIÓN: Correr por la montaña con Garmin Fenix2. Pros/Contras.
Llegamos al meollo del asunto. Mientras para correr (FR620) o hacer bici (serie Edge), nadar (Garmin Swim), o combinaciones de estas disciplinas (910XT) Garmin ha desarrollado dispositivos que se adaptan bastante bien a ellas, el mundo de las carreras de montaña todavía no ha visto el suyo. Recientemente Suunto con Ambit y la serie Ambit2; y Garmin con el Fenix se han aproximado al mundo de las carreras de montaña, aunque todos tienen sus limitaciones. Por otra parte, los dispositivos específicos para excursionismo no son útiles para correr.
Ya hemos visto que Fenix2 sirve perfectamente a los corredores con las novedades incorporadas desde la aparición del Fenix. Correr por la montaña con Fenix2 es igual de fácil. El Perfil Trail Run incorpora los siguientes campos: distancia/tiempo/ritmo; ascenso/velocidad vertical; tiempo y distancia de vuelta; frecuencia cardiaca; altímetro; mapa; hora. Pero, de nuevo, podemos configurar nuestro propio perfil con los campos que pensemos que son más apropiados. Por ejemplo, podemos incluir la inclinación de la pendiente.
Si salimos a correr a la montaña, sobre todo si lo hacemos por una ruta o lugar que no conocemos bien, muchas veces lo hacemos siguiendo un track cargado previamente (en estos casos yo siempre recomiendo llevar un mapa de la zona en la mochila; nunca está de más). El track de la ruta nos servirá como elemento de seguridad. Pero, junto con eso, también nos será útil cuando queremos correr por un lugar desconocido sin necesidad de perder excesivo tiempo explorando continuamente cual es el camino correcto a seguir, especialmente importante en bifurcaciones confusas o desvíos poco claros. Es en estos casos dónde se muestra el verdadero poderío del Fenix2 (y, ojo, también del Fenix)
Los tracks que podemos incorporar a nuestro Fenix2 pueden venir de múltiples fuentes:
– De Garmin Connect (actividades generadas por la comunidad Garmin)
– De otro dispositivo Fenix/Fenix2 mediante conexión bluetooth.
– De páginas web dedicadas como Wikiloc. Posee miles de rutas almacenadas y es muy conveniente. Incluso tiene un modo de exportación de datos especial para Garmin (requiere la instalación del Garmin Communicator Plugin).
– Importadas desde un archivo de nuestro ordenador.
Independientemente del método seguido, una vez en el dispositivo, ya puede ser utilizado. Explico aquí la secuencia a seguir, dado que el manual del usuario de Garmin no explica de una manera lo suficientemente clara como seguir un track mientras grabas tu propia actividad.
Primero. Debemos comenzar la actividad. START >Trail Run > START (en realidad da lo mismo en este caso que perfil escojas: Run o Trail Run)
Segundo. Una vez comenzada la actividad, accedemos al Menú. Menú > User Data > nuestro track.

Secuencia de inicio de una actividad de navegación con Fenix2. Arriba, inicio de la actividad. Abajo, secuencia de selección de un track para iniciar la navegación
.
Tercero. Una vez seleccionada la actividad, seleccionamos “Go”. En ese momento Fenix2 cambiará al Perfil de Navegación y ya podemos seguir la ruta. El Perfil de navegación se activará automáticamente siempre que queramos seguir un track y es diferente a los demás (por eso decía antes que da igual cual sea el perfil de partida al inicio de la actividad, siempre que sigas un track se activará este) e incluye los siguientes campos: distancia/tiempo; brújula; altímetro; ascenso/velocidad vertical; mapa; hora; ETA/ETE. Estos últimos son, respectivamente, la hora estimada de llegada a destino, y el tiempo que queda hasta llegar (tiempos finales, si tenemos waypoints intermedios también nos dará el tiempo estimado para alcanzar esos puntos intermedios). Ojo con estos tiempos estimados de llegada, ya que (obviamente) variarán con la velocidad a la que nos estemos moviendo es ese momento. La lectura correcta sería: tiempo y hora estimados de llegada a la velocidad de movimiento actual.
Una vez metidos en faena, lo más útil es correr con la pantalla de visualización del mapa. En ella se nos muestra el track a modo de línea gruesa, y nuestra posición marcada por un triángulo cuyo vértice principal señala la dirección de avance. Podemos configurar Fenix2 para que nos avise cada vez que nos separemos del track. Recomiendo que esta distancia no sea pequeña (al menos 40 o 50 metros) si no queremos que esta alerta salte constantemente. Ante una bifurcación que nos ofrezca dudas mantendremos el Fenix2 frente a nosotros; la dirección correcta será aquella en la que el triangulo que marca nuestra posición se alinea con la traza del track (ojo, porque muchas veces las diferencias son muy sutiles). Esto, que parece otra obviedad, no lo es tanto si tenemos en cuenta que el mapa base incluido con estos dispositivos es tan pobre que su uso es absolutamente inútil. Las más de las veces lo único que veremos en la pantalla será nuestro track y los waypoints cercanos. Garmin, además, no ha diseñado mapas para que puedan cargarse en estos dispositivos y dada la limitación de memoria del Fenix2 estos tampoco podrían ser muy detallados.
.
Y, sin embargo, afortunadamente existe una buena alternativa para disponer de mapas sencillos pero con un nivel suficiente de detalle para navegar con nuestro Fenix o Fenix2. Se trata de los mapas de la web GMapTool:
http://www.gmaptool.eu/en/content/gmaptool
Estos mapas contienen información básica de carreteras, senderos, ríos, calles y principales cimas. A pesar de su sencillez, hacen que la navegación sea mucho más fiable. Para mi su implementación en el dispositivo confiere al Fenix la fiabilidad de un GPS de mano junto con la versatilidad de un GPS de muñeca. Lo he podido comprobar en numerosas ocasiones, con buen tiempo y con tiempo adverso, niebla, frío, nieve… Los tracks se siguen perfectamente, y sin retardo en los giros. Puede observarse cierto retardo cuando se trabaja con tracks pesados, aunque yo no he tenido ningún problema con el Fenix2 (si con el Fenix) incluso con tracks de 3000 puntos. Si esto fuera un problema siempre puede trocearse un track en múltiples trozos de 500 puntos (las descargas a través de Wikiloc permiten hacerlo automáticamente). Lo que no recomiendo es reducir la calidad del track para convertirlo en un track menos pesado y con menos puntos.
.
.
Mientras corremos con Fenix2 en modo de navegación es ideal trabajar con una escala del mapa de 300-500 metros, pudiendo subir a 800 metros en tramos fáciles y pisteros, y bajar a 120 metros o menos cuando la navegación sea difícil. Sinceramente, no creo que haya en estos momentos ningún dispositivo más recomendable que el Fenix2 para navegar mientras se corre por la montaña. Más adelante matizaré este tema algo más.
En definitiva, el Fenix2, es un reloj fantástico para el entrenamiento de las carreras de montaña. En competición también rinde bien, pero en ese caso, salvo pérdida, no utilizaremos todo su potencial como navegador, y si únicamente como registro de los datos de la actividad.
Garmin Fenix 2: Problemas y el espinoso tema de la duración de la batería.
Pero, ¿todo es positivo en este Fenix2?. Evidentemente, no. Los foros están repletos de discusiones en los que los usuarios reportan continuamente pequeños fallos. Alguno he detectado en la unidad que yo he testado. Se me colgó varias veces mientras navegaba (si dejaba pulsado el botón Menú accidentalmente mientras estaba en la página de Zoom), la alerta de fuera de track no me funcionó, el dispositivo se cuelga al tratar de acceder al Menú de Recuperación en su versión en Español… (todos ellos han sido reportados ya a Garmin). Normalmente estos pequeños fallos son solventados por el servicio de soporte de Garmin al poco tiempo de ser reportados mediante periódicas actualizaciones del firmware. Honestamente, preferiría un dispositivo en el que no fuesen necesarios tantos remiendos de este tipo, que dan la sensación de un contínuo parcheado. Menos actualizaciones, con verdaderas mejoras funcionales, serían lo ideal. Sin embargo, hay que decir que Garmin suele responder con celeridad a la mayoría de estos fallos reportados y con las últimas versiones de firmware (4.00 en Fenix, 4.16 en beta; y 2.60 en Fenix2) podemos hablar ya de dispositivos bastante más estables.
Deliberadamente he dejado para el final lo que considero el tema más polémico con el Fenix2: la duración de la batería. Caballo de batalla en el diseño de muchos de estos dispositivos, sobre todo teniendo en cuenta el auge que están teniendo últimamente las pruebas de larga distancia.
Fenix2, como Fenix, presenta dos modos de trabajo GPS. El modo Normal, en el cual el posicionamiento GPS se refresca cada segundo, y el modo UltraTrac. Este último permite una actualización en el posicionamiento que originalmente estaba fijado cada 60 segundos, pero que en las últimas actualizaciones del Fenix, y ahora con el Fenix2, es variable y configurable.
Vamos con la teoría. El modo Normal permite una duración de la batería de más o menos 15 horas, alargándose este tiempo hasta las 50 horas en modo UltraTrac (con refresco cada 60 segundos). No he tenido en mis manos la unidad de Fenix2 lo suficiente como para someterlo a una prueba ultra, pero suponiendo que la duración de la batería es esencialmente la misma, pueden servir de comparación los datos obtenidos con mi Fenix en pruebas de este tipo. Como ejemplo de uso del GPS en modo normal: Guadarrama Trail Race (96 km y 4200 d+) corrí durante 14 horas 7 minutos y me sobró un 5% de batería. Como ejemplo del modo Ultra Trac, en el UTMB 2013 pude registrar la actividad completa durante 43 horas, sobrando un 7 % de batería. Es decir, todo de acuerdo con las duraciones especificadas por el fabricante.
Como prueba de que ambos relojes tienen la misma duración de su batería los coloqué en el tejado de mi casa (convenientemente asegurados) y logré tanto con Fenix como con Fenix2 una duración superior a las 18 horas. Para ello tomé la precaución de desactivar todos los sensores ANT+ incluida la banda cardio. Tomando esta misma precaución en carrera, y cambiando las pantallas lo mínimo posible, para lo cual ayudaría mucho confeccionarse un perfil “UltraRun” con los mínimos campos necesarios, creo que la duración de la batería en carrera puede alcanzar fácilmente las 17 horas. Esta duración sería más que suficiente para completar la mayoría de las pruebas con longitudes inferiores a los 80-100 km.
En cuanto al modo UltraTrac ahora tenemos la posibilidad de configurar el tiempo de actualización del GPS. Pese a ello, y tras las pruebas realizadas, tengo que decir que el modo Ultra Trac no funciona bien y no es operativo para carreras de montaña. Me explico. Tomando como ejemplo mi track del UTMB 2013, es cierto que la batería aguantó bien, pero el error en la distancia final medida fue intolerable: mi Fenix marcó 200 km al finalizar, frente a 168 km reales, más de un 15% de error. Ya con el Fenix2 realicé pruebas adicionales de duración de la batería utilizando diferentes tiempos de actualización del GPS. Fueron pruebas en “estático”, con el Fenix2 sobre el tejado. Con intervalos de actualización de 5 y 20 segundos la batería del Fenix2 duró 15 y 22 horas respectivamente, con errores acumulados de 67 y 30 km respectivamente. De nuevo, errores de una magnitud intolerable. La explicación hay que buscarla en que cada vez que se actualiza el GPS en modo UltraTrac la sincronización-triangulación de los satélites no se debe llevar a cabo de manera completa. Con cada actualización se acumula un error de posicionamiento, que al cabo de las horas supone un gran error acumulado.
Por comparar, el Suunto Ambit2 tenía originalmente los dos mismos modos de actualización que el Fenix, normal (1 segundo) y ultra (60 segundos). Para tener algo a medio camino finalmente se introdujo un modo de actualización cada 10 segundos. Con ello se consiguió alargar la vida de la batería hasta cerca de las 24 horas sin perjudicar sensiblemente a la precisión del GPS. El por qué Garmin no ha optado por una solución similar es algo que se me escapa, igual que no entiendo por qué el mismo defecto que ya existía en el Fenix ha llegado también al Fenix2.
Sumario y conclusiones finales: Creo que estamos ante un reloj excepcional. Garmin ha realizado un verdadero esfuerzo para hacer del Fenix2 un dispositivo multideporte de verdad. Podrás utilizarlo sin problemas si sales a nadar, a correr, o con la bici. Podría decirse que aúna lo mejor de tres de sus anteriores estrellas: Fenix, Forerunner 620 y 910XT. El corredor de montaña y el corredor en general se beneficiarán de un potente navegador a lo cual se suman ahora las completas métricas de carrera y los avances en conectividad provenientes del FR620. De todos modos quizá sea un aparato demasiado voluminoso si lo que quieres es únicamente correr en pista y asfalto. En esos casos, basta y sobra con el Forerunner 620, más ligero y elegante, táctil y con pantalla a color.
Como dispositivo multideporte, en concreto si nos centramos en triatlón, creo que se comportará razonablemente bien. Los triatletas esporádicos y con apetencias montañeras se sentirán felices con el Fenix2. Sin embargo, los más exigentes triatletas, quizá debieran ver lo que ofrece el nuevo V800, la nueva joya de Polar, cuyo destinatario principal será el triatleta.
El Fenix 2 encajará bien con montañeros que corran eventualmente, deportistas que trabajen diferentes disciplinas pero que dediquen mucho tiempo al monte, fanáticos de las nuevas tecnologías y, sobre todo, encajará con el corredor de montaña. En carreras de montaña Fenix2 dejará satisfechos a los más exigentes, siempre y cuando, como hemos visto, no nos aventuremos más allá de las 15-17 horas de actividad. Dentro de estos márgenes creo que el Fenix2 no tiene rival, quedando por delante del Ambit2 en cuanto a su potencia como navegador GPS y, sobre todo en temas de conectividad. Si para ti es totalmente imprescindible que la batería del GPS alcance las 24 horas de duración entonces el Suunto Ambit2 quizá sea la opción más conveniente. Por debajo de esta cifra, veo superior al Fenix2 Por encima de las 24 horas ninguno de los dos será fiable en cuanto a la precisión de los datos medidos (mejor en el Ambit2, de todos modos). Una alternativa con Garmin Fenix/Fenix2 es adquirir una batería externa, ya que Garmin comercializa su External Bettery Pack (78 €), con el cual podríamos disfrutar de 20 horas adicionales de actividad.
En definitiva, si eres corredor de montaña pura te gustará el nuevo Fenix2.
¿Podemos esperar un contraataque de Suunto?.
Ya veremos… De momento, Fenix2 ha dejado el listón muy alto.
________________
.
MAS SOBRE MATERIAL DE TRAIL RUNNING Y MONTAÑA
- Tienda online material para trail y montaña, ofertas especiales aquí
- Sección completa Carrerasdemontana.com sobre material de trail running.
- Zapatillas de trail: Análisis y pruebas de zapatillas de montaña.
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Pingback: Garmin Fenix 2 para Carreras de Montaña ...
Lo del modo UT con ese error en la precisión me echa para atrás, para eso me llevo un GPS de mano antes que tener un track que no vale para nada ¿no?.
Muy buen análisis, es un cacharro con mucho potencial, pero que todavía hay que pulir mucho.
Pues no es el único caso…en otras marcas con modos similares se da el mismo error, pues todas operan con el mismo chip el Sirf-IV si no recuerdo mal.
Me imagino que para ahorrar batería funcionan así, pero lo que no tengo claro es si en la propaganda/manual informan de la pérdida de precisión cuando funcionan en modo “ultra”, más que nada para que el usuario lo tenga claro al dejarse el dinero en el cacharro.
Buenas, el fenix 2 no lleva chip Sirf, lleva un Mediatek por temas de patentes o algo asi. La precision de mi Fenix 2 es malisima, y mucha gente en sus pruebas demuestra que hasta un FR305 (de hace aaaaaños) tiene mas precision y consistencia en el GPS. Sin mencionar el tiempo que tarda en coger satelites.
Sino es un reloj maravilloso, pero lo del GPS es de traca, deberia ser igual de bueno o mejor!! Para mi no vale los 400 que cuesta. El lunes se va a la tienda, mirare otras alternativas…
La alerta por desvios del trayecto no me funciona.Alguien puede indicarme??
Tengo configurado los sonidos en modo Tono/Vibración, y el desvio de trayecto en 1.00 mtrs.
pero voy en modo Navegar /historial/actidad/IR (obviamente he elegido una actividad que ya había realizado) y si me desvio del trayecto no hace na de na
No ocurre el caso si configuro un intervalo, con ese si que funciona.
En efecto jseguir, si vas a realizar salidas por el monte de más de 20 horas. O una salida de más de un día sin posibilidad de cargar la batería. .. en esos casos mejor un gps de mano. Aunque para correr no son muy útiles. Tienes razón además, garmin no ha sido claro a la hora de informar del modo ultratrac. Si les preguntas directamente si… pero no encontrarás nada de eso en el manual. Un saludo
Hola Chospo,
Estos cacharros son demasiado caros como para no devolverlos si no te convencen… de todos modos, es probable que tu unidad tenga algún problema, porque yo no he tenido ningún problema con la precisión del fenix2, salvo las referidas al modo ultratrac que comenté en el artículo.
Un saludo
Montañés,
En primer lugar, el umbral para el aviso por desvío de trayecto nunca puede ser menor que el umbral de precisión del gps. Como norma general, si no quieres que te esté avisando continuamente, fija lo en 40 o 50 metros. De todos modos a mi tampoco me funcionó. .. lo reportar a garmin para que corrijan el error en una próxima actualización del firmware
Un saludo
Pingback: Garmin Fenix 2 | Playas de Málaga
Hola:
AL dejar mantenido el boton de Menu me salen diferentes opciones pero no me aparece la de workout. sabes a que puede ser debido’
Muchas gracias por tu ayuda
Aitor,
Ahora mismo no tengo una unidad física de fenix2 conmigo. De todas formas lo miro y te respondo lo antes posible
Un saludo
Aitor, al acceder al menú, con sólo pulsar el botón, puedes acceder a la opción Sesiones de Entrenamiento. Dentro de ella podrás encontrar Intervalos (para rutinas creadas con el reloj) o Mis Sesiones de Entrenamiento (rutinas importadas desde Garmin Conect). Si por cualquier razón no te aparecen, ponte en contacto con Garmin ya que lo más seguro es que sea un error del firmware de tu dispositivo
Un saludo
Hola Aitor,
A mi me pasaba lo mismo con un Fenix. Finalmente lo he encontrado, vas a menu añadir pantalla y workouts! Sencillo pero me ha llevado horas encontrarlo.
Buenas,…
Felicitarles por el tremendo análisis del nuevo Garmin Fénix2. Me ha ayudado esclarecer algunas dudas aunque sigo teniendo una. Como todavía no he tenido la ocasión de verlo y saber en profundad todas sus características, en mano y en vivo jijijij, he escuchado que dicho modelo no tiene disponibles las funciones como la de entrenamientos por intervalos, de tiempo, etc….¿es esto verdad? Teniendo en cuenta que han cogido el modelo fénix y han integrado las funciones más avanzadas del 310xt, 910xt, 660 y fénix, me extraña mucho que no tenga éste en concreto. Pues nada. Era sola esa duda.
Hola Adolfo,
Esas funciones vienen de serie incluidas en el Fenix2. Además aunque originalmente no estaban incluidas en el Fenix, ahora ya están disponibles también gracias a una de las actualizaciones del firmware lanzadas por Garmin.
Un saludo, espero haber solucionado tu duda…
Ok….gracias Julián Morcillo. Duda aclarada….
Hola,
Acabo de adquirir un reloj Fenix 2 y tras 2 semanas de uso (senderismo, spining y duathlon) me gustaría dar mi opinión sobre él:
El reloj es una auténtica maravilla y funciona a la perfección. Aunque no soy un usuario avanzado del mismo ni un deportista profesional, he probado ya varias de las funcionalidades que ofrece (incluyendo Multisport para duathlon) y he quedado sorprendido gratamente, ha cumplido todas mis expectativas.
El único “pero” que tiene y que ha supuesto para mí una sorpresa bastante negativa, es la calidad de la esfera del reloj. He sido cuidadoso en su uso y he tenido mucha precaución de no golpearlo ni rayarlo en estas 2 semanas y, aún así, la esfera ya muestra las primeras rayas.
Repito, solo llevo 2 semanas usándolo y he tenido cuidado.
Según reza la página de Garmin:
“Aunando las mejores funciones de nuestros relojes deportivos y para Outdoor, el fēnix 2 es el compañero de entrenamiento ideal para atletas que quieren combinar prestaciones de Fitness y funciones de navegación al aire libre.
Ya sea para carreras, ciclismo, montañismo, esquí o natación, el dispositivo fēnix te permite cambiar fácilmente entre una serie de funciones optimizadas para cada actividad.”
En relación a las especificaciones la página indica:
“Diseñado para soportar las condiciones más duras
El dispositivo fēnix 2 combina una carcasa de termoplástico reforzado con acero para soportar los golpes y una lente protectora de cristal mineral curva resistente a los arañazos”
De todo lo anterior, entiendo que este reloj está orientado, entre otras cosas, a actividades outdoor y según la descripción del fabricante la carcasa reforzada soporta golpes y arañazos. En mi opinión, esto es absolutamente falso y Garmin debería mejorar sustancialmente este aspecto, más aún teniendo en cuenta el precio de este reloj.
He preguntado por el precio de la reparación (cambio de carcasa) y, desde el Servicio de Atención al cliente de Garmin, me confirmaron el cambio son 81 € + IVA (además de los costes de envío; los costes de envío tras reparación están incluidos en los 81 €).
Haciendo cuentas – reparación, IVA y costes de envío – sale por unos 100 €, que supone un 25% de los 399 € que cuesta el rejo a pelo (sin accesorios de ningún tipo). Desde mi punto de vista y por estos precios, la carcasa debería ser indestructible. No quiero pensar cómo estará la carcasa en un año.
Lo dicho, Garmin debería mejorar mucho este aspecto.
Hola Carlos,
No puedo darte mucha información sobre la durabilidad del fenix2, dado que en test que realice tuvo una duración limitada. En ese tiempo, no tuvo ningún arañazo. Dado que la carcasa es idéntica en el Fenix y en el Fenix2 te puedo contar mi experiencia con él tras casi año y medio de uso. Durante este tiempo por supuesto que le ha dado tiempo a recibir algún que otro golpe. Fruto de ellos han aparecido pequeñas marcas en la arista de la carcasa termoplastica que rodea al cristal de la esfera. El cristal en sí está intacto. Ninguna queja por mi parte en cuanto a durabilidad, si bien es cierto que ninguno de los golpes que recibió fue serio. Lo que si te garantizo es que le he dado mucha zurra. Puede que el Fenix2 sea más frágil, pero no lo creo.
Lamento que en tu caso haya sido diferente.
Gracias por tu aportación ya que, deliberadamente, no comenté nada sobre durabilidad en el artículo debido a lo limitado en el tiempo del test que realizamos.
Un saludo… espero que la cosa no vaya a más.!
Muy buenas! Gran review del Fenix 2, felicidades por el trabajo.
Estoy dudando entre Suunto Ambit 2 (o el S puede??) y el Fenix 2. Soy corredor de medias y maratones de montaña, tbn uso la btt y de carretera en los entrenos. Natación en verano en la playa 😉
Hasta ahora he utilizado solamente el mbl pero claro, en las maratones se me pule toda la batería y casi toda en las medias y he visto que necesito algo más, sobretodo para poder utilizar el mbl en caso de que lo necesite de verdad.
Cuál me recomiendas para mi uso? Me he repasado y leído casi todo lo que he encontrado sobre los dos, y no me acabo de decidir. Puntos a favor y en contra tienen todos.. Zoom sobre el mapa, batería, información sobre técnica de carrera, apps, posibilidad de planificar interválicos/series…
Hola Xavi,
En efecto, es una decisión difícil, ya que ambos dispositivos Fenix2 Y Ambit2 cubren holgadamente tus necesidades. También, el Ambit2S, aunque algo más limitado de batería, te serviría. Si no te planteas el salto a las pruebas de ultradistancia (por encima de la distancia de maratón) y eres capaz de correr un maratón de montaña en menos de 8 horas quizá Ambit2S sea una buena opción para ti, dado que es un dispositivo perfectamente multideporte y con la mayoría de las prestaciones de su hermano mayor Ambit2.
Un saludo
Buenos días, Julián, Quisiera plantear una situación y posible uso para ver cómo lo veis los que conocéis este tipo de relojes. Además de todas sus bondades a nivel de montaña y a nivel multideporte, ¿ Tiene sentido o es viable registrar mi ruta andando en los viajes que haga, de tal forma que luego pueda ir viendo por dónde he ido pasando, es decir, sería un uso a nivel turístico, cuando estás de viaje recorriendo a pie una ciudad y luego ver por qué calles has ido, marcando los puntos de monumentos por los que pasas,… En ese caso, ¿ lo más recomendable sería activar el perfil de senderismo o se puede personalizar alguno para que se ajuste más a ese uso andando ?
Por otra parte, tal y como se comentá aquí, también he leído en diversos portales las experiencias de falta de precisión de su GPS comparándolo con modelos antiguos y más económicos y eso me asusta a la hora de decidirme. No sé si es un problema de hardware, un problema solucionable mediante actualizaciones o aún peor, un problema de alguna partida del fabricante. Todo lo que sea hardware es más complicado de solventar y hasta ahora en los casos que se ha dado no tenemos seguridad de qué está pasando realmente.
Gracias por tu valoración.
Hola JRAlonsomrtin,
Claro que se puede! Aunque no están diseñados específicamente para ese tipo de uso, por supuesto que pueden ser utilizados así. Incluso tienes la posibilidad con Fenix2 de guardar una ruta que estés siguiendo, con la posibilidad de seguirla al día siguiente (salvar+guardar más tarde). Pero has de tener en cuenta que estos cacharros tienen sus limitaciones: duración de la batería y necesidad de un punto de red para recargar… En entornos urbanos no habrá problema con ello. En salidas multietapa por sitios más alejados si que puede resultar un problema. La limitación de memoria interna también puede ser un problema.
Por ello, y dado que estos dispositivos estás diseñados para un uso eminentemente deportivo, creo que para el uso que propones tiene más sentido un GPS de mano tradicional (mayor duración de la batería y posibilidad de llevar baterías desechables, mayor capacidad de almacenamiento y potencia cartográfica…)
Como te decía, viable?. Es viable. Pero no tiene mucho sentido, salvo si, como la mayoría de nosotros, sólo dispones de un GPS y lo utilizas para todo tipo de actividades.
Lo primero decir que muchas gracias por el análisis. Es excepcional !!!
Después de leerlo entero estoy casi seguro que acabaré comprándolo, pero me gustaría saber antes que opinión te merece el nuevo Polar V800, ya que todavía dudo entre estos dos.
Muchas gracias de antemano.
Hola Demian,
Muchas gracias por tu comentario. Polar V800… Hmmmm, lo cierto es que no hay mucha información acerca de este reloj aún y yo no he tenido la suerte de probarlo. Debe ser un cacharro formidable. Igual que Garmin con el Fenix2, Polar ha dado pasos de gigante en temas de conectividad con el V800, y en todo lo que tiene que ver con las métricas de carrera y la monitorización de actividades (incluso la actividad normal diaria). Seguramente los corredores, ciclistas y triatletas encontrarán en él una buena alternativa.
Sin embargo su uso en montaña lo veo más dudoso. No estoy totalmente seguro, pero creo que el V800 carece de la posibilidad de navegación basada en un track que puedes visualizar, como ocurre con Fenix2 o Ambit2. Lo que si se puede es navegar de waypoint a waypoint usando la brújula. De confirmarse esto, para mi el V800 se descarta como reloj a utilizar en carreras de montaña y salidas de monaña en general.
Un saludo
Ok. Muchas gracias por la ayuda. Creo que voy a esperar un poco a que haya más información del V800 para decidirme. Es mucha pasta y de momento me seguiré apañando con el endomondo.
Un saludo.
Hola a todos,
Desde el día 19 de Junio los usuarios de Android también pueden conectar su Fenix2 a su teléfono móvil para poder disfrutar de las ventajas de conectividad que ya disfrutaban los usuarios de iOS:
Changes made from version 3.20 to 3.30:
◦Added support for Android version of Garmin Connect Mobile app (automatic uploads, LiveTrack, faster GPS from downloaded satellite data file, ability to download Courses and Workouts)
Faltaría la posibilidad de recibir notificaciones en el reloj desde el móvil
Un saludo
Estimados soy un novato en esto de la tecnologia a la hora de correr, estoy metiéndome poco a poco el tema de los ultras, ya llevo tres y tengo una duda me gustaría empezar a entrenar considerando el desnivel, por lo tanto llego la hora de invertir. No busco mucha información sino algo mas bien simple y facil de manejar, cual es mejor opción Suunto ambit s o fenix 2, tanto en garmin o en suunto existen versiones mas basicas que puedan dar esta info.
Hola Maximiliano,
Lo primero que debes plantearte es la duración máxima de batería que necesitas para completar tus ultras. A partir de ahí elegir. Si las carreras en las que participas están en el rango de los 100 km o 100 millas, tus opciones se reducen a Suunto Ambit2 y Fenix2. Aunque no son precisamente los modelos más sencillos de utilizar.
Un saludo
Enhorabuena por toda la información que dais…
Mi pregunta es saber que lleva la caja del Fenix2, incluye la banda HR?
La banda HRM-RUN solo está incluida en el Pack Performer Bundle por 449 euros. Sólo el Garmin Fenix2 sin la banda te costará 399 euros. En ambos casos la caja se complementa con un cable de datos, adaptador para enchufe, un manual básico (el completo lo tienes on line) y una muñequera textil alternativa. Esta es útil para llevarla sobre el atuendo de alpinista en invierno o enganchado en la mochila.
Un saludo
Alguien ha comprado en KLEPSOO, está el Fenix2 + banda HR por 401€.
Albert,
Si la oferta es fiable es un precio fantástico. Casi 50 euros menos que la página oficial….
Si conocéis a alguien que esté interesado en comprárselo, os confirmo que todo salió perfecto comprándolo en Klepsoo, en 24 horas lo recibí. El reloj es una pasada…
A ver si me podéis ayudar…cargué un entrenamiento y no encuentro la manera de configurar que el reloj vibre cuando cambia de un paso a otro, por ejemplo, del calentamiento a un cambio de ritmo.
Gracias.
Hola Albert,
Deberías poder configurarlo en Config>Tonos>Mensajes>tono/vibración
Un saludo
Muy buenas tardes julian y en primer lugar felicitarte por tu gran despize que has hecho del fenix 2, ayer me compre este reloj y tengo varias dudas, la primera es que no me conecta al samsun mio (note 2) ya tengo todo descargado y hoy se lo he llevado donde lo he comprado y me indican que es debido a la actualización del reloj que hasta el dia 28 no llego a casa por motivos de trabajo ¿es eso cierto? Y la otra duda mía ahora toqueteandole le he puesto encima de la cama del hotel donde estoy y con el programa de bici y la velocidad y la distancia no paraban era como si estuviese andando en la bici ¿eso es normal? Por curiosad lo he puesto en el movil y el movil me marca que estoy para obviamente. Muchas gracias por todo un saludo
Hola Israel,
En primer lugar disculpas por la tardanza… estoy de vacaciones y he tenido el tema algo desatendido. Tu primera pregunta. Garmin estárea dando sus primeros pasos en el tema de conectividad de sus dispositivos con Android. Aún se producen muchos fallos y es por tanto normal lo que te ocurre. Lo cierto es que es un error por su parte lanzar una actualización que permite vincular el Gps a un móvil con Android si aun no funciona bien…
La segunda. Eso ocurre porque al estar situado en un lugar con escasa visibilidad de los satélites el dispositivo intenta triangular tu posición de todos modos incluso sin tener fijada la posición del mínimo de satélites requeridos. Eso hace que se vaya acumulando un error de posición con el tiempo. Sumados todos esos errores al final suponen una distancia considerable…
Garmin debería pulir esto también. ..
Pingback: Suunto Ambit3 Peak (499€) y Suunto Ambit3 Sport (399€): Análisis nuevo reloj gps con Angel Vicente, Director Comercial Suunto España. | Carrerasdemontana.com
Hola me estoy iniciando en el tema deportivo llevo años pero nunca me habia querido dedicar al deporte con una mira de vida., me he comprado el fenix2 y ,he leido atentamente el reportaje que esta realmente bueno me dejo facinado tanta informacion, lo tengo hace 1 dia y no he podido lograr calibrar la brujula sigo los pasos y al saltar al siguiente me dice error. Desde ya agradezco los comentarios
Gracias por vuestra informacion y comentarios, os hago una cuestion bastante sencilla ¿cuanto dura la bateria sin usar el gps, ni resto de funciones deportivas? La verdad es que ademas de todas las pijadas de que hablais, quiero usarlo como reloj de pulsera de uso diario. Gracias
Hola Oswald,
Le ahorraré la respuesta a Julián, según las especificaciones del fabricante:
AUTONOMÍA
16 horas MODO GPS NORMAL
50 horas MODO GPS ULTRATRAC con intervalo de un minuto
Hasta 5 semanas MODO RELOJ
Hola Julián,
Primero de todo felicidades por el anàlisis del reloj, junto al de DCrainmaker los mejores que he visto y los que me han convencido para comprarme el “reloj”, y lo pongo entre comillas porque para mi es más una computadora de muñeca que un reloj.
Este “reloj” aúna todo lo que yo había deseado en un artilujio de esos. Me permite hacer todas mis actividades deportivas/ocio menos una, el submarinismo, cosa que ya sería increïble.
Después de leer el análisis me asalta una duda: ¿porque ponen como opción activar WAAS/EGNOS, si lo que hace en realidad es mejorar la preciosión de la posición? ¿Tarda más en sincronizar los satélites con WAAS activado? ¿Consume más batería activar la ayuda WAAS?
Gracias por adelantado, un abrazo fuerte!
Hola Ángel,
En primer lugar muchas gracias por tu comentario. En cuanto al tema del WAAS/EGNOS, en efecto, los cálculos adicionales que el Gps debe realizar para mejorar el posicionamiento con este sistema redundan en un consumo mayor de batería.
De todos modos hay artículos publicados que demuestran que sus ventajas son muy limitadas o inexistentes, al menos en nuestra zona. Yo no lo uso.
Un saludo Ángel
Hola, yo utilizo el garmin 620 y supongo que el proceso de uso será parecido, tengo edta duda: ¿cómo puedo subir desde el reloj (o desde el móvil) utilizando bluetooth actividaddes realizadas con anterioridad?
Saludos y gracias.
el 620 tiene conectividad wi fi, asi que las debe subir inmediantamente, el fenix 2, con connect mobile solo accionas el bluetooth en ambos dispositvos y al abrir la app se sincroniza solo.
Hola Fernando,
Como te indica Mogares, sólo es necesario activar el Bluetooth en reloj y dispositivo móvil. Se te pedirá un código para introducir en el teléfono que te proporciona el reloj y ya está… en teoría. Digo en teoría porque en realidad aun no funciona correctamente para Android. Eso al menos para mi Garmin Fenix. Para el Garmin Fenix2 hay una actualización de software, la 3.70, que incluye mejoras en la sincronización con dispositivos móviles. Esperemos que con ella la cosa vaya mejorando y pronto todos podamos disfrutar de esas posibilidades de conectividad. Porque de momento la sensación de chapuza es ya alarmante.
Un saludo
Cuando transfieres un track al fenix2, i después lo consultas, en menú>mis datos, sale la imformacion del track, però no el grafico del perfil de elevacion del track.
En el FR305 si se puede consultar, en el fenix 2, no?
Gracias
Hola Cervatillo,
Lamentablemente no se puede. Sería una gran mejora poder consultar el perfil del track cuando se está realizando la actividad. Esperemos que en ulteriores mejoras se implemente esa posibilidad
grácias Julián.
Otra cosa, quando haces una actividad, y pones por 1 vez la pagina de mapa, dice “cargando tracks del mapa”, y tarda una eternidad.
es posible que se ponga a cargar todos los tracks que hay en la memoria y historial? cada vez?
creo que relentiza el mapa base, detalles como ciudades y fronteras, se pueden quitar?
Hola Cervatillo,
No creo que cargue todos los tracks, pero si todos los waypoints que tienes almacenados.
Un saludo
Hola, no hay manera de sincronizar mis últimos entrenamientos por bluetooth con el iphone 4s. Por qué? Con sólo activar el bluetooth de ambos dispositivos es suficiente, no? Gracias.
Hola Albert,
En principio si. ¿Has probado la nueva actualización de firmware 3.70?
Un saludo
Hola Julián,
Instalé la última actualización 3.80 y sigue sin funcionar. Me he dado cuenta que desde la app de Garmin Connect el reloj aparece como “desconectado”, me imagino que podría ser eso, pero, no se como se cambia…
Saludos!
Buenas tardes Julián,
Tengo una duda que no se como resolverlo. Cuando estuve configurando las “páginas de datos” de cada actividad (correr, navegar, senderismo, nadar, ir en bici, etc…), me di cuenta que todas -las actividades- disponen de diferente “páginas de datos” (predeterminado), a pensar de que podemos ir configurando cada una a nuestra manera e ir incluyendo más páginas en cada actividad para tener más datos que analizar en cuanto al ejercicio. Mi duda surge por ejemplo en la actividad “correr” que no trae ni el “mapa” ni la “altimetría” ni la brújula estilo agujas como en el caso de “navegar” (que viene con el gráfico y no confundir con altura, ya que este no trae el gráfico del perfil). Lo mismo ocurre con la actividad “navegar” que no trae la “cadencia” predeterminado de fábrica. Hay alguna manera de configurar el garmin de tal manera que yo pueda incluir el mapa y la altimetría en la actividad “correr”. Cuando lo he intentado incluyendo una página más de datos y he puesto “un campo”, no consigo localidad el mapa ni la altimetría. Supongo que todo esto se debe a que “cada actividad” tiene sus propias funciones y así se debe utilizar. Pero si hay alguna manera de incluirlos en otra actividad que no lo tenga sería estupendo su utilidad.
Mi otra duda es cuando selecciono la actividad “navegar”. Al escoger esta actividad me sale una página que me da la opción de escoger entre “waypoints”, “Track”, “Rutas”, “Coordenada”, “Sight N´Go” (no se lo que es ni para que sirve), “Historial”, “Ciudades”. Pues bueno, si yo quisiera salir a correr y hacerme una rutita por el campo donde siempre suelo ir (lo cual no necesito el track), ¿podría escoger esta actividad en vez de correr? Cual opción cogería, ¿waypoints me serviría?
Pues nada. Estas son mis dudas. Un saludo enorme desde Canarias.
;)…
Hola,tengo una duda que para mi es importante a la hora de escoger entre el suunto ambit2, ambit 3 o el garmin fénix 2. Cuando navegas sobre un track cuando puedes ampliar tu visualización en cada reloj, a que escala puedes llegar a ver. Tengo entendido que en el Garmin puedes llegar hasta 20m mucho mas que en los suunto donde la precision de navegacion es mucho peor debido a esto. Nose si entre el ambit 2 i ambit 3 se ha mejorado este aspecto, si no es asi, el fenix debe superar de mucho a los otros gps a la hora de navegar en sitios que no hemos estado antes. Muchas gracias y felicidades por los post!
Buenas Julián,
excelente review, la verdad es que me ha convencido muchísimo.
Aún así, un par de dudas a ver si puedes resolvérmelas y espero que si son positivas, me decanten de una vez por todas a comprar este reloj.
1. Veo que dura 15h, si se refresca la señal cada 1s del gps, veo también que comentas que luego se puede variar pero que falla, el tema es, se puede por ejemplo poner el intervalo como ya viene a 1s, en modo normal, y cuando por ejemplo quede un 15-20% de batería, cambiar al modo Ultra para que duré más? A pesar de que a partir de allí cometa más fallos? Cabe la posibilidad? Lo comento porqué no he sabido leer, quizá lo hayas puesto, de ser así, mil disculpas.
2. El tema track es como el 310XT que si te sales te avisa y se vuelve loco y ya estás perdido ? O este no se queda loco y al menos puedes ver dónde estás y donde está el track al que seguir, te lleva hasta él también?
Muchas gracias de antemano y felicidades por estos post, la realidad es que vienen genial 😀
Hola Agus,
A la primera pregunta la respuesta es afirmativa. Si puedes cambiar el modo de registro durante la actividad para poder registrarla entera.
En cuanto a la segunda. Si te sales del track el Fenix2 te avisará cuando superes la distancia fuera de track que tu previamente hayas seleccionado. Pero no se vuelve loco… aunque intermitentemente te seguirá avisando. Lo que no hace es indicarte como volver hacia el track, pero siempre podrás ver tu situación y la del track, a no ser que te hayas alejado tanto que tengas que cambiar la escala del mapa…
Un saludo
Hola otra vez,
No sería honesto por mi parte animarte a comprar el Fenix2, que es un cacharro formidable, sin indicarte que previamente le eches un vistazo al nuevo Ambit3 de Suunto, que incorpora muchas de las mejoras introducidas en el Fenix2 y otras más. ..
Un saludo
Buenas tardes,
Hace un par de meses compre el Fenix 2, en todas las salidas, ya sea bicicleta, carrera de montaña o piscina ha ido de maravilla.
Pero el pasado sábado, en plena ruta de montaña se quedo totalmente colgado, aparecía en la pantalla un mensaje de ” Señal de Gps perdida”, así se quedo como 30 minutos y sin responder a ningún botón, al final pude apagarlo y encenderlo de nuevo, pero la ruta que me marco no tenia nada que ver con la que había hecho.
Lo cierto es que no se porque perdio la señal, cuando he corrido en otras ocasiones por el mismo sitio, tanto con el Fenix2 como con el 310XT y no me han dado ningún problema.
Espero que haya sido un problema puntual.
Un saludo
habría que ver la unidad y el caso concreto, Victor, pero a priori parece como dices que ha sido un caso puntual. Ocurre a veces por problemas con la emision/recepcion de señal de satelite que nos son ajenos. Como anecdota, a mi corriendo un Maraton Lisboa en plena capital hace unos años el GPS (Garmin 405 creo era) se me volviio loco y durante X km pensó que estábamos corriendo a mucha distancia de allí, de repente. Luego se realineó y volvimos al trazado oficial. (Expediente X) 🙂
Pingback: Garmin 920xt para running, ciclismo, natación y triatlón. Entrevista Natalia Cabrera marketing mgr. Garmin Iberia. Comparativa vs Fenix2, FR620, 910xt y 310xt. | Carrerasdemontana.com
Buenas tardes. Desde que empecé a correr he utilizado el Forerunner 305. Para mí uno de los mejores “pulsómetros” de esta marca. Solo tiene un fallo y es el de la batería. Tiene una vida útil que no suele pasar de tres años. Este modelo ya no lo fabrican y el que todavía tengo en uso empieza a darme problemas de batería. Desde hace poco tiempo he empezado con carreras de montaña y como voy a tener que sustituir el 305 estaba pensando en comprarme uno que me sirviera también para montaña. Tengo dudas de si en estos momentos me merece la pena comprar un reloj tan potente como el Fenix o el Ambit, dado su precio, pero sobre todo lo que más preocupa y esta es mi pregunta es si tenéis datos de cual es su vida útil porque en cuestión de batería al llevarla integrada (al menos así es en el 305) supone una desventaja una vez ha pasado tu plazo de garantía. Excelente artículo.
De momento llevo 2 años con mi Fenix y ningún problema. Más allá ya veremos. Con el Fenix2 imagino que será igual pues la batería es la misma.
un saludo
Pingback: Garmin crece un 10% en 3T14 empujada por un +43% en Fitness. Destacan reloj gps Fenix2, cámara Virb y pulsera Vivofit. | RETELUR MARKETING ONLINE
Hola Julian, increíble review, muchas gracias.
Te quería preguntar si es aconsejable para personas que no son deportistas de alto rendimiento o que hacen deportes muy exigentes, ya que por ejemplo, yo hago motocross, y bicicleta enduro, ademas de bucear, trotar y trrekking, pero todo estos deportes los realizo recreativamente. El reloj me gusta físicamente mucho, y en términos de prestaciones todo se ve increible. Yo deseo comprarme un reloj para el día a día, de apariencia sport y que tenga la posibilidad de jugar con las distintas aplicaciones del reloj mientras realizo los deportes que ya mencione, pero el problema es que he leído bastante sobre este reloj en foros de USA y otros más y pude ver que el reloj se congela muchas veces luego de realizar actividades prolongadas, además de los problemas relacionados con la presición del GPS.
Se que la mayoría de los comentarios sobre productos en foros son de usuarios con mala experiencia ya que rara vez se ve que al comprar algo y no tenga problema uno escriba una reseña, pero al comprar un reloj de este precio, me gustaría tener la seguridad de que no vaya a tener un problema grave, no me importa tener problemas pequeños que se pueden arreglar con actualizaciones de firmware. Muchas gracias de antemano.
Saludos a todos
Hola Javier,
no hace falta ser un elite para disfrutar de estos cacharros. Pero si un poco curioso y dedicarles tiempo para explotar todas sus posibilidades.
En cuanto a lo de las congelaciones. Es cierto que ocurre en alguna ocasión. Aunque no es frecuente. Con reiniciar el reloj basta, solo se tarda un minuto. .. pero es molesto cuando ocurre.
En cualquier caso yo esperaría. Suena en los foros que el próximo Fenix3 viene en 2015.
puede ser una buena oportunidad para adquirirío o comprar el 2 más barato.
Un saludo y gracias
Pingback: Garmin Fenix 3 para Carreras de Montaña (449€/82gr/Batería 16-50h) Análisis técnico y comparativa vs. Garmin Fenix 2 y Foretrex 401. | Carrerasdemontana.com
Hola
Una pregunta. Tengo el Fenix 2 con la última actulización y algunas veces me pasa lo siguiente (me pasaba también antes de actulizar).
El reloj me marca, digamos, 70% de batería pero, tras 5 minutos de actividad, se me apaga. Reinicio la actividad y lo mismo. Se comporta igual que si tuviera la batería extremadamente baja.
Ya me ha pasado un par de veces y me preocupa porque no sé si es un fallo de la batería o qué. Y tampoco me haría gracia quedarme así en mitad de una ultra. ¿Le pasa esto a alguien más?
Dicho esto, debo decir que las veces que me ha pasado esto tuve el reloj en un cajón sin usarlo durante una semana o así, por lo que sospecho que el error no está en la “batería en si”, si no en la información que que el fenix muestra acerca de la batería que queda. Es una extraña conclusión, lo se…
¿Le pasa esto a alguien más?
Hola, actualmente tengo ek Suunto Ambit 2S, estoy bastante contento con él. le cargo rutas y me guia y tal…
me gustaría saber si este modelo hace lo mismo.
Si. Hace todo lo que el 2S….y algunas cosas más 🙂
Hola, me gustaría saber cuánta es la distancia de desface del GPS de este reloj, sabiendo que en un GPS Garmin normal es de 1 a 3 metros. Muchas gracias
Hola,
básicamente el mismo error. Aunque todo dependerá de dónde te encuentres. Dentro de un desfiladero de fondo estrecho y paredes elevadas el error será grande. Por otro lado los errores en el eje Z, es decir en las altitudes, suelen ser mayores que el posicionamiento en el plano
un saludo
Pingback: Reloj gps Garmin Fenix 3 (449€/82gr/Batería 16-50h) Análisis técnico, prueba a fondo y uso con Garmin Connect IQ. | Carrerasdemontana.com
Hola Mayayo y Julian.
Soy un pesado mas de los q se esta pensando comprar el fenix2. Estoy entre 910xt x 200€ y fenix2 230€ (ambos segunda mano) y vengo de un 310xt. Corredor d montaña (trails, maratones y 2-3 uultras/año, por ahora de 100km aprox), asfalto y nadador ocasional.
Por todo lo leído, el fénix 2 parece claro, pero, por lo leído en foros, el 910 es mas estable y con menos fallos. A mayo de 2015, por favor, el fénix 2 sigue dando problemas o ya las actualizaciones han dado un reloj estable?????.
Lo de no poder cambia la pantalla y tener w trabajar en negativo no lo entiendo…
HOLA ME COMPRE UN FENIX 2 Y EL PROBLEMA QUE PRESENTE DESUES DE UN TIEMOPO AL USARLO FUE QUE AL ENCENDERLO SE ME APAGA O BIEN SE TILDA AL IGUAL CON EL CARDIO , ALGUIER TIENE ALGUNA IDEA DE QUE HACER O DIRECTAMENTE LO CAMBIO¨.
Quisiera consultar si el garmin fenix2 entrega coordenadas y si de ser así estas son geográficas, grillas o ambas.
Gracias!.