
Tags
MADRID SEGOVIA 2015: 100km por Camino Santiago (19SEP-5AM) Guía del corredor: Programa, trazado, material y estrategia recomendados.
.
La Madrid Segovia del 2015 agotó de inmediato los mil dorsales para los 100km de su sexta edición, que llega este 19 de Septiembre, con la gran novedad del arranque a las 5AM. En sus 100km de trazado la prueba suma D+2.100m, por las amplias pistas forestales y cañadas que guían el Camino de Santiago Madrileño hacia el Norte.
Esta prueba sirve cada año como entrada a lo ultra para muchos corredores. Así, como ya hicimos en 2012 por Mayayo y en 2013 por Carlos Micra, publicamos esta “Guía de Carrera” que refresque lo más importante a los veteranos y ayude a los noveles en sus lógicas dudas. Para Abel de Frutos será su 5ª Magovia…¡Fuerza a todos!
Actualizado 21sep: Crónica personal Madrid Segovia por Abel. Objetivo logrado! Sub12h y Top50 general
___
.
MADRID SEGOVIA 2015: GUÍA DE CARRERA POR ABEL DE FRUTOS.
Pues sí, ya está aquí, parecía que no llegaba pero un año más el 19 de Septiembre volveremos a estar en la línea de salida de la Madrid-Segovia (aka conocida como Magovia).
Será mi quinta participación y esta año ya con la casi seguridad de llegar de día, puesto que una de las novedades más importantes de la carrera será que el pistoletazo de salida se dará a las 5:00 AM, por lo que habrá que cambiar ciertas rutinas de años anteriores los días previos a la carrera.
Para todos aquellos corredores que no hayan participado nunca en Madrid-Segovia, o incluso para los que sí que la hayan corrido pero aún tenga dudas, vamos a analizar algunos de los aspectos más importantes que pueden ayudaros en estos últimos días. Repasamos el programa primero, como aperitivo y vamos luego con el plato fuerte.
- Entrenos y sensaciones
En Junio participé en el Gran Trail Peñalara 110k, por lo que los entrenos específicos para la Madrid-Segovia empezaron más tarde de lo habitual. Comenzamos después de 10 días de descanso con un par de entrenos suaves para empezar con lo específico el día 13 de Julio,.
Sin embargo hubo un acontecimiento que me hizo cambiar los planes, la I Travesía Nocturna del Camino de San Frutos justo 3 semanas después junto con David Mora y compañía, así que con poco bagaje de entrenos pero aprovechando los entrenos del GTP, el día 1 de Agosto realizamos esta ruta de 86kms en algo menos de 11h. Afortunadamente los siguientes 15 días entrené poco por diversos motivos lo que me hizo asimilar los 86km mucho mejor de lo esperado.
.
A mediados de Agosto nos ponemos “serios” y empiezo a meter volumen: Son 23 días en los que ya meto tiradas largas de entre 2h-30/3h por el Parque del Collserola en Barcelona (durante las vacaciones) con buen desnivel pero no muchos kilómetros, para finalizar con varias tiradas de más de 30kms ya en Segovia (incluyendo una de 43kms y otra de 40kms con algo menos de desnivel) por la parte segoviana del recorrido de la prueba incluyendo algún entreno nocturno. Resto de entrenos entre 10-20kms, alternando ritmos más vivos (4’30) con otros más lentos y complementados con Ciclo Indoor, gimnasio y piscina, en los que me he ido encontrando muy bien.
Para acabar estas dos últimas semanas, en las que bajaremos un poco el listón intentando asimilar todo lo entrenado.
Sin duda, este año parece que hemos entrenado muy bien y que estoy más cerca del objetivo.
2. Análisis del Recorrido y Estrategia de carrera
Mi objetivo en esta carrera es bajar las 12:00h para los 100kms. Por ello, en mi caso me gusta dividir el recorrido de acuerdo a los avituallamientos principales que la organización nos tiene preparados (y no pensar sólo en los 100kms), para ello tengo preparada una hoja de Excel con los kilómetros reales que me ha dado el GPS en ediciones anteriores (la distancia difiere en algo con la distancia oficial que se puede observar en documento oficial de la organización) y el tiempo estimado que debería de llevar durante la carrera para conseguir el objetivo.
Ahora que hemos levantado las cartas, pasemos a analizar cada tramo:
Torres Kio – Tres Cantos
Posiblemente uno de los tramos más fáciles de la carrera, todo el mundo se encuentra perfecto en la salida, no hay cansancio y el perfil es sencillo, este tramo comparte zonas de asfalto (sobre todo al principio), con zonas residenciales (Fuencarral), pista de tierra y finalmente un pequeño tramo por carril bici. La particularidad de este año es que la salida será de noche, por lo que deberemos llevar con nosotros parte del material obligatorio que otros años no teníamos que llevar hasta llegar a Cercedilla (como Frontal, Luz roja trasera, manta y silbato), durante este tramo el grupo suele ir bastante junto todavía, por lo que aunque no hay que dejarse llevar con ritmos lentos también deberemos tener cuidado de no llevar un ritmo que luego podamos acusar en tramos posteriores. A la llegada del avituallamiento será suficiente con rellenar los recipientes que trasportemos de agua, sellar y comer algo rápido.
Tres Cantos – Colmenar Viejo
Salimos por el carril bici dirección a Colmenar, este tramo tampoco es un complicado, tan pronto dejemos el carril bici bajaremos por un camino de tierra en el que perdemos todo el desnivel posible de la carrera, a partir de aquí empezaremos una constante subida hasta acercarnos al cementerio de Colmenar, donde tendremos que superar una última cuesta que a muchos pasa factura, ¡no desesperéis! en breve llegaremos al avituallamiento de Colmenar, aquí tendremos preparada la mochila que dejamos a la salida y podremos avituallar y descansar si fuera necesario, no obstante mi recomendación es no perder mucho tiempo aquí, pues luego nos puede costar en demasía continuar la carrera.
Colmenar Viejo – Manzanares el Real
El primer tramo transcurre por el pueblo, si hemos comido algo más en el avituallamiento reduciremos el ritmo durante este tramo, para una vez salimos del pueblo volver a ritmo de carrera, desde la salida hasta Manzanares nos encontraremos con terreno bastante quebrado, piedras en el camino y mucha subida y bajada. Es un tramo largo pero en el que encontraremos un avituallamiento a mitad de él (Puente Medieval), nuestro ritmo bajará un poco con respecto a los tramos anteriores pero no hay por qué preocuparse, después de una larga subida desde el Puente Medieval que a muchos se les atraganta, pasaremos a bajar a tumba abierta hasta el Embalse de Santillana (cuidado con la bajada que puede afectar mucho a los cuádriceps) una vez allí, ya tendremos prácticamente hecho nuestro primer maratón, en Manzanares podremos recargar convenientemente para afrontar la para mi más complicada parte de la carrera (los dos siguientes tramos).
Manzanares el Real – Mataelpino y Mataelpino – La Barranca
Con el cambio horario de la salida, creo que este y el siguiente tramos se hará más llevaderos a los que busquemos las 12-13h finales, en anteriores ediciones, estos tramos se hacían bajo sol de justicia, por tanto los que lleguen a Manzanares en torno a las 12:00 deberán tomar muchas más precauciones. Son dos tramos que trascurren principalmente por caminos de tierra, con mucho tobogán, sin apenas zonas de sombra y con una última subida por pista hacia La Barranca que a muchos se nos atraganta (a mí se me ha hecho muy duro en las cuatro ediciones anteriores y espero que al pasar más temprano en esta edición se me haga más llevadero).
Alguna cosilla notable en estos tramos, a mitad de Manzanares y Mataelpino tenemos una fuente en la que nos podremos refrescar, el avituallamiento de Mataelpino suele estar bastante bien provisto (por lo que podremos descansar un poco más y recuperar fuerzas), la salida del mismo es bastante durilla, se subirá andando sí o sí, por lo que el que quiera parar un poco menos aquí puede descansar mientras anda durante un par de kilómetros más o menos, y no encontraremos más de agua hasta llegar a La Barranca, por lo que en este tramo habrá que gestionar bien nuestros recursos.
.
La Barranca – Cercedilla
Una vez llegado aquí y al menos en mi caso si no hay lesiones posteriores, creo que la carrera está hecha, al menos mentalmente, en ediciones anteriores llegué vacío a este punto, pero casualmente este tramo me permite recuperar tanto en lo físico como en lo psicológico y suelo venirme arriba. El tramo no es complicado, principalmente de bajada exceptuando una subida antes de llegar a la carretera de Navacerrada y otra al llegar a Cercedilla. Personalmente a mí me gusta hacer este tramo “rápido” pues me sube bastante la moral, procurando no castigar en demasía los cuádriceps, pero sabiendo que en Cercedilla nos espera un avituallamiento en el que podemos recuperar “algo más”.
Cercedilla – Fuenfría
Dependiendo del objetivo, este avituallamiento podremos tomárnoslo con más tranquilidad o no. Es un punto crítico pues el cuerpo tiende a relajarse más de lo habitual si paramos mucho, para ritmos sub 12-13h, creo que la parada debe de ser lo suficientemente corta para recuperar fuerzas y comer algo, sin embargo si tu objetivo es acabar la carrera, es un buen sitio para reponer tranquilamente. La subida a Fuenfría es la parte con mayor desnivel de la carrera, un tramo largo de unos 15kms pero en el que no paras de subir continuadamente, dependiendo de tu objetivo, harás algún tramo corriendo/trotando o subirás andando, pero vayas como vayas, los tiempos que perderás no serán muy altos. Durante la subida tendremos un avituallamiento líquido y varias fuentes en las que repostar.
Fuenfría – Segovia
22kms, prácticamente cuesta abajo y nuestro objetivo estará conseguido, tres partes muy diferenciadas, la primera desde Fuenfría hasta la Fuente de la Reina, continua bajada con muchas piedras en el camino, hay que tener cuidado con no pasarse de ritmo. Luego un tramo de asfalto con continuas subidas y bajadas hasta llegar al control de La Desesperada (dónde podremos avituallar) y ya desde ese punto empezaremos a visualizar nuestro objetivo (Segovia) por caminos de tierra y piedras hasta llegar a la ciudad. Tramo en el que el cansancio acumulado nos puede hacer tropezar con alguna piedra y en el que si todavía quedan fuerzas ganaremos mucho manteniendo un ritmo de trote constante, sin embargo, si las fuerzas flaquean, se puede hacer un tramo muy largo hasta la llegada a la ciudad.
.
MATERIAL MADRID SEGOVIA
Veamos cual es el material obligatorio que nos pide la organización (OjO, que este año hay cambios):
En la salida de Plaza de Castilla y a partir de las 20:00 horas (hora prevista de la puesta de sol) y, en todo caso, antes de afrontar el tramo comprendido entre Cercedilla y Segovia, los participantes deberán llevar OBLIGATORIAMENTE entre sus pertenencias una manta térmica, un silbato, una linterna o frontal y un dispositivo de luz destellante intermitente o fija. Este material NO será proporcionado por la Organización. La Organización, en el momento del sellado del Documento de Control en Cercedilla, solicitará a los participantes que le muestren el material aludido. Por otra parte, dada la previsible baja temperatura que habrá en el Alto de la Fuenfría (último tercio de carrera), se recomienda a todos los participantes que tengan previstos prendas de abrigo y chubasqueros. Si las condiciones meteorológicas lo requieren, la organización puede exigir como obligatorio llevar ropa de abrigo antes de subir el Alto de la Fuenfría.
ATENCIÓN: A los que salgan de Cercedilla antes de las 17:00 no se le exigirá llevar linterna
Botella o cantimplora con capacidad mínima de 1 litro (también vale llevar dos o más recipientes cuya capacidad total sea de 1 litro): El participante podrá beber y rellenar de agua su botella en cualquier avituallamiento del recorrido así como en las fuentes que se indicarán en el libro de ruta. NO SE ENTREGARÁN BOTELLAS en los avituallamientos.
Entre las medidas del compromiso ambiental se encuentra la de marcar el material desechable con vuestro número de dorsal. Como material desechable se contemplan los envoltorios de las barritas energéticas o de los geles, entre otros.
RECOMENDACIONES: El material a acarrear durante la prueba es algo muy personal, dependerá de las horas previstas de carrera y de la necesidad de líquido y alimento de cada persona, en mi caso para realizar la prueba en unas 13h me ha bastado siempre con una riñonera de 2 botes además de jugar con el contenido que podía dejar en las bolsas de Colmenar y Cercedilla.
Este año sin embargo saldré con la mochila Salomon Sense Set 1L (de la que haremos una review más adelante para Carrerasdemontana) y que junto con las mallas Sensei de Hoko (con 6 bolsillos) me permitirán llevar tanto el material obligatorio de la prueba como suficiente líquido (llevaré un flask con agua y otro con Cantio 41C que iré mezclando durante la carrera) y alimento (algún sándwich de jamón y queso, gominolas y algo de pasta que dejaré en la bolsa de Cercedilla además de lo que pueda haber en los avituallamientos) para finalizar la prueba sin problemas.Como camiseta llevaré la ISAN de Hoko sin mangas junto con unos manguitos para la salida.
De calzado y como hemos visto anteriormente, la Madrid-Segovia se caracteriza por trascurrir en una mezcla de asfalto y caminos, principalmente caminos de tierra y piedra suelta, por lo que no es necesario correr con zapatillas de trail- Los dos últimos años he corrido con las New Balance MT1210 Leadville y aunque estoy muy contento con ellas (debido al kilometraje), este año he decido correr con sus “prima-hermanas” las NB 980 Fresh Foam Trail, algo más técnicas pero que se adaptan muy bien a este tipo de terreno y con las que se puede hacer muchos kilómetros de forma continuada (me han acompañado este año tanto en el UTPE 55k, GTP110k y Ruta del Camino de San Frutos 86k). Aquí podeis ver los detalles técnicos de las mismas en video por Mayayo.
Además llevaré conmigo material adicional como móvil, manguitos, pilas de recambio para frontal, vaselina, gasa, venda y clínex, tubular y posible gorra a partir de Cercedilla.
CONCLUSIONES: Estamos ante una carrera muy similar a las cienmilleras americanas, sin mucho desnivel, por caminos de tierra, pistas y algo de asfalto. Se puede correr bastante pero hay que tener cuidado de no pasarse pues no dejan de ser 100kms.
Por otro lado tendremos que tener cuidado con el tiempo, tradicionalmente es una prueba en la que el calor suele estar presente y hay muchas zonas en las que no podemos protegernos del sol.
En cuanto al material, podremos jugar con las dos bolsas que dejaremos en Colmenar y Cercedilla, pero hay que tener en cuenta que son 100kms y no podemos olvidar que hay que llevar un mínimo de material que nos permita no quedarnos sin comida y bebida entre avituallamientos, por supuesto siempre teniendo en cuenta nuestro objetivo final.
¡Mucha suerte a todos el día 19!
________
.
MADRID SEGOVIA EN CARRERASDEMONTANA.COM
- Madrid Segovia 2011: Crónica, resultados y fotos de nuestros 100 km Madrid Segovia.
- Madrid Segovia 2012: Crónica, resultados y fotos de nuestros 100 km Madrid Segovia.
- Madrid Segovia 2013: Crónica, resultados y fotos de nuestros 100 km Madrid Segovia.
- Madrid Segovia 2014: Crónica, resultados y fotos de nuestros 100 km Madrid Segovia.
__________________________________
.
¿QUIERES MÁS SOBRE CARRERAS DE MONTAÑA Y ULTRATRAILS?
- Todo sobre Madrid Segovia: De la historia a las últimas novedades.
- Los mejores ultra trail de todo el mundo, te los contamos aquí en vivo: De Colorado a Chamonix.
- Tienda online material para trail y montaña, ofertas especiales aquí
_______________________________
Info redactada por Mayayo Oxigeno para Carrerasdemontana.com
habituallamiento de la fuenfria tenéis un amigo jejejejejeeje