
Tags
DEPORTE ESPAÑOL TRAS CORONAVIRUS: Estudio CSD evalua desplome 38,5% ingresos. Las Federaciones, más perjudicadas que los deportistas.
DEPORTE ESPAÑOL TRAS CORONAVIRUS: ESTUDIO CSD ESTIMA UN 31% DESPLOME INGRESOS. El Consejo Superior de Deportes (CSD), la Asociación del Deporte Español (ADESP) y la Fundación España Activa han presentado hoy en la sede del organismo público el estudio del impacto de la COVID-19 sobre el ecosistema del deporte español.
Dicho estudio valora en el 38,5% los efectos negativos que la pandemia y el estado de alarma sanitaria han tenido en el sector del deporte. La presentación hoy del estudio ha corrido a cargo de Alfonso Arroyo, de Ingesport; Alfonso Pérez, de la Fundación España Activa; y Raúl Chapado, presidente de la Real Federación Española de Atletismo. Todos ellos han explicado los duros datos económicos del impacto de la crisis sanitaria en el ecosistema del deporte español.
_________________________
DEPORTE ESPAÑOL TRAS CORONAVIRUS: Estudio CSD pérdidas 31% ingresos deportistas y casi el doble federaciones.
PERDIDAS 31% INGRESOS DEPORTISTAS Y CASI EL DOBLE FEDERACIONES.
.Según la valoración realizada en su estudio por el CSD, nada menos que 12MM€ representa el ecosistema del deporte español al año. Lógicamente, eliminando los ingresos directos derivados del fútbol profesional, que por sí solo se mueve en magnitudes muy superiores, como demuestra el programa de promoción del resto deportes que realiza la liga profesional.
- De los 19 Millones de Españoles “Activos” el estudio se ha centrado en la mitad más comprometida con el deporte en su vida, medida como personas federados + habituales de centros y servicios deportivos
- El estudio abarca a 631 entidades deportivas y engloba a 4,3 millones de personas. De todos ellos, el 86,6% de la muestra expresa una percepción muy negativa o negativa del impacto de la COVID-19 sobre el deporte.
- Además, recoge que los deportistas profesionales han sufrido una pérdida de ingresos del 31%, mismo porcentaje que ha tenido el sector en cuanto a destrucción de empleo.
- Las pérdidas para las federaciones deportivas españoles serán de casi el doble: Van a sufrir en cuanto a aspectos como cánones por competición será del 57,4%; por cursos y otras actividades de formación del 56,4%; por derechos de arbitraje del 56,8%; por patrocinios de un 49%; y por campus o stages de promoción de un 75,8%.
.
DECLARACIONES OFICIALES: Irene Lozano (Sec. Estado Deporte), Jose Hidalgo (ADESP) y Jaime Lissavetzky (Fund. España Activa)
.
El acto ha comenzado con una introducción por parte de Jose Hidalgo, presidente de ADESP, quien ha destacado “el gran simbolismo” del mismo. “En el primer día de la nueva normalidad hacer este encuentro con el CSD y las federaciones tiene una carga de posicionamiento de esta casa y de la importancia que le quiere dar al deporte español”. Hidalgo ha resaltado, además, las “alianzas” que hacen falta en los nuevos tiempos entre el Consejo, ADESP y la Fundación España Activa y el “liderazgo” de Irene Lozano respaldando este estudio. “El deporte a partir de ahora va a ser más igualitario e inclusivo, más transversal y más tecnológico”, ha concluido.
La secretaria de Estado para el Deporte, Irene Lozano, en su intervención final tras la exposición del Estudio, no ha dudado en calificar los datos de “malos”, pero a la vez ha manifestado que esto nos tiene que servir “para saber cuál es la realidad sobre la que íbamos a tener que trabajar cuando pasara esta situación. Si algo se puede decir del sector del deporte es que sale de esta crisis, de esta parte de la crisis, de la parte sanitaria de la crisis, más fuerte y más unido de como entró, y eso es una buena guía para afrontar en mejores condiciones el futuro más inmediato y combatir los problemas económicos”.
Por su parte, Jaime Lissavetzky, presidente de la Fundación España Activa, ha resaltado que la menos mala de las noticias de este estudio se refería a que únicamente el 14,1% de la población activa había dejado durante este período sus hábitos deportivos.
Vamos con una infogalería con algunos de los detalles más llamativos del estudio, antes de pasar a las conclusiones de mismo.
DEPORTE ESPAÑOL Y CORONAVIRUS: CONCLUSIONES ESTUDIO CSD.
Lógicamente, se da una percepción negativa o muy negativa del impacto del COVID-19 para el 86,6% de la muestra del ecosistema del deporte español. Otra derivada será la reducción prevista de hasta el 14,1% en la población practicante activa del deporte, lo que supone nada menos que 1,4M de personas. El tercer impacto negativo será una estimación de pérdidas para 2020 del ecosistema del deporte español de 4.616M €, lo que supone una caída del 38,5%.
Siguiendo con las malas noticias, se producirá un incremento en los gastos asociados a la inactividad física, alcanzando los 2.311M €. Del mismo modo, se prevé tambien una caída en los ingresos de los deportistas del 31%, si bien será menor que la de las propias federaciones. Todo ello, tendrá como consecuencia un impacto dramático en el empleo derivado del deporte español, con una caída del 31%
La presentación detallada del estudio, cuyo original íntegro podeis consultar aqui abajo. ha corrido a cargo de Alfonso Arroyo, de Ingesport; Alfonso Pérez, de la Fundación España Activa; y Raúl Chapado, presidente de la Real Federación Española de Atletismo. Todos ellos han pormenorizado algunos datos del impacto de la crisis sanitaria en el ecosistema del deporte español.
Por su interés, recomendamos dediqueis unos minutos a repasar los datos abajo, escalofriantes. Más aun en año preolímpico, pendientes del nuevo calendario 2021 para los JUegos Olímpicos de Tokypo 2020 como ya os contamos aqui.
_____________________________
.