
Tags
Material Trail Running: Zapatillas para ultra trails.
.
La belleza de las ultra trails estriba en gran parte en la cantidad de factores que hemos de conocer y dominar para superar días y noches de carrera sostenida por la montaña. Si hubiera que destacar un solo factor crítico, el que más retiradas genera, quizá sea la mala elección de zapatillas de trail para ese corredor en esa carrera. Aunque lleves años dale que dale, puede que nunca dejemos de aprender al respecto.
__________________________
.
COMO ELEGIR ZAPATILLAS PARA ULTRA TRAILS.
Como opinión personal, estoy convencido que para elegir zapatilla ante un ultra trail, no existe una misma receta válida para dos corredores. Esto es, el encaje perfecto tendrá en cuenta, como mínimo: Tipo de pisada, peso, técnica de carrera en montaña y objetivo en carrera.
En mi caso: Corredor de pisada neutra, con más de 80 kg. de peso, mucha costumbre de andar/correr por el monte y más o menos en la media de tiempos del pelotón ultrero. No suelo tener problemas (salvo lesión, claro) para acabarlos, pero sí quiero mejorar mis tiempos actuales. Todos estos factores sesgan tanto mi elección como mi opinión sobre cada zapatilla usada estos años en los ultras. Y así ha de ser, además. Vería un poco absurdo hablar de modelos que no haya probado yo mismo corriendo largo por el monte.
Para encajar todos los factores de un ultrafondo por montaña al elegir mi calzado, intento jugar con tres variables principales. Por orden de importancia son: Comodidad de la zapatilla; Firmeza al sujetarme el pie y al traccionar sobre el terreno; Peso u otros factores específicos de alto rendimiento de la zapa.
Un par de cuestiones previas que suelen saltar al empezar a pensar en las zapas para una ultra trail son: ¿Me valen para el monte unas de asfalto con las que he ido siempre bien? ¿Necesito que las zapas lleven gore-tex?
.
¿Valen mis zapas de asfalto para correr por el monte? A veces, según y cómo. Puede colar, si ya tengo una pisada firme y una amplia costumbre de correr por el monte. Si solo la uso para completar algún ultra por terreno poco o nada técnico. Esto es: Poco desnivel, buen firme y predominio claro de pista forestal. Casos como los 101 de Ronda, las LXVII Millas Romanas de Mérida o la Madrid-Segovia. Sin embargo, para carreras como la Travesera de Picos, Gran Trail Peñalara o la Carros de Foc…mejor contar con material específico, por el bien de todos. Como regla general: Al monte se va a correr con zapas de monte. Seguridad ante todo, vaya.
¿Necesito que mis zapatillas de ultra trail lleven gore-tex? En general, no. La membrana es muy buena para que el agua/nieve/barro, siempre que no pase del tobillo, no cale por dentro la zapatilla. A cambio, una vez que ese líquido entra le cuesta un mundo salir por la membrana. Y por supuesto, si hace calor el pie sufrirá envuelto en el gore como en un microondas. Moraleja: Usa el gore-tex solo para carreras muy específicas, con frío y/o líquido poco profundo. Complétalo con unas buenas polainas que eviten la entrada de líquido por el tobillo en lo posible, o el conjunto no hará bien su trabajo.
Vistas estas dos cuestiones previas, vamos con los tres ejes principales para acertar con una zapatilla de ultra trail en cada caso. Es solo una propuesta, puede haber casi tantas como corredores. Si son corredores españoles, más: Hasta dos propuestas por corredor, según nos levantamos ese día.
.
COMODIDAD. Elemental. Para andar y correr por el monte durante 10, 20 y hasta 40 horas lo primero será que el calzado no me haga daño. Que no roce, que no forme ampollas, que respire, que no sienta cada piedra al pisar. En cada surtido de marca, siempre hay unas zapas más “suaves” que otras. Destacamos algunas a continuación.
Comodidad zapatillas de asfalto: Esta es la razón clave que alegan quienes las llevan al monte. Suelen tener un tacto más blando que las de trail, porque a menudo carecen de placa rígida antipiedras en la suela así como de refuerzos en puntera, talonera y laterales. Pero ese tacto puede engañar: No solo lo pagaremos al pegar una patada a una piedra sin llevar protección, sino tambien porque la zapatilla baila en montaña hacia todas partes y pocas hormas de calle lo aguantan Ejemplo, las Asics Kinsei han completado conmigo varios ultras –Transgrancanaria, Gran Trail Peñalara, 100k Mérida– sin grandes pegas. Sin embargo, las Asics Kayano, ya bien domadas, que usé para completar el tercio final de Las 100 millas de Leadville 2010 me provocaron una enorme ampolla en la planta del pie, al bailar mucho de lado en los senderillos a media ladera. Aprendemos todos los días, seguro.
Comodidad zapatillas Trail Running: Las marcas especialistas hacen esfuerzos ímprobos por mantener el pie firme y protegido de rocas, resbalones y torceduras, a la vez que intentan ofrecer un tacto suave desde un principio.
- Hay un modelo clásico que sigue siendo referencia, la Brooks Cascadia. Va ya por su versión 6.0, como auténticas babuchas en cuanto a suaves y cómodas, tanto por dentro como en el apoyo. En mi caso, van dos pares gastados de las versiones 4 y 5. Ahora uso ya las Cascadia 6
- La gran decepción en este punto han sido quizá lasAsics de trail (Asics Gel Trabuco 14, Asics Gel trail sensor 5, etc..) , cuya comodidad cuando las he gastado -unas cuantas- me pareció lejos de los niveles que la marca logra en asfalto. Como marca en progresión en este punto quizá destaque Mizuno, aunque siempre con esa filosofía tan peculiar de la casa, que a unos enamora por lo compacto, y a otros da sensación de pesadotas.
- La Saucony Progrid Peregrine ha desembarcado en USA tambien con gran éxito, aún no he podido probarla por aquí. Caso aparte me parece la idea de las nuevas Hoka: Zapas extra-elevadas para correr con enorme colchón de apoyo. Me cuesta verlas, pues creo que ir lo más cerca del terreno en montaña siempre será un plus para apoyar mejor y de forma más natural .
.
FIRMEZA: Interior y exterior. Interior para sujetar el pie firme y evitar/prevenir esguinces, torceduras, y demás desgracias del corremontes. Exterior para traccionar en todo momento y terreno, pista, piedra, barro…
Si arriba destacaba otra marca, en este punto los diseños de Salomon han marcado una época desde que sacó la Salomon XA pro hace ya unos años. (Ahora van por la XA pro 5) A la gran sujeción de sus hormas, muy duras de pisada al principio, han ido añadiendo suavidad y amortiguación en nuevos modelos.
En mi caso, quizá hoy la Salomon XT wings 2 sea el mejor compromiso entre zapa cómoda y pie bien sujeto. ¡Ojo! Siempre que tu pie encaje con la peculiar horma Salomon y su alto puente, que aporta cosas buenas y no tan buenas. Idem con su lazado por cable: Sujeta de cine pero cuando rompe (me pasó en el K80 del CCC 2008) tiene poca solución en carrera. Con todo y con eso, la zapa de referencia en este apartado. Hay otras más firmes, sin duda, pero a cambio quizá más rígidas e incómodas.
Nota: Si alguien encuentra una suela que traccione bien sobre granito/caliza mojada, ruego me avise. Es un punto que aún no he logrado resolver del todo con ninguna suela sea la Contagrip, sea cualquiera de las Vibram. Seré yo el torpe, tal vez?
.
PESO Y RENDIMIENTO: Hay zapas de alto rendimiento en casos/terrenos especiales, como las versiones de gore-tex que comentamos antes. Asi tambien, en terrenos helados arrasan las zapas de monte con clavos como las suecas Icebug. No hay margen hoy para entrar caso por caso. Sí que podemos ver el peso como un factor común de alto rendimiento…siempre y cuando se equilibre esa ligereza manteniendo una comodidad y firmeza necesarias.
Los raramuris son campeones mundiales en este apartado con sus huaraches, referencia icónica para tantos diseños minimalistas de hoy, como los apadrinados por Krupicka y otros grandes. Sin embargo, pienso que el corredor del pelotón ultrero hoy día no está para calzarse unas zapatillas-pluma cuando se va a tragar 100 o 160km de piedras y pistas. Incluso aunque planee cambiar 2-3 veces de zapas en el camino. Aún no, al menos.
Si las zapas normales de monte andan por los 350-400gr, hace tiempo que hay nuevos modelos de alto rendimiento peleando ya los 200-350gr. Entre estos, como adecuados para un ultra trail, no veo muchos. De las que he usado, quizá puede haber un par de excepciones:
- Las Adidas Kanadia combinan comodidad, firmeza y un peso contenido. Un paquete de calidad-precio muy completo. A cambio, van muy justas de amortiguación para ir más alla de 50-60k del tirón con ellas, creo. Pueden ser un buen elemento para usar en el tramo técnico clave de un ultra, combinada con zapas mas blandas en los tramos fáciles de pista o así.
- La otra opción, las Salomon SLAB, dentro de la continua evolución y refinado que las victorias de los corredores de la casa aportan a la gama entera. Ofrecen un logrado equilibrio, creo, entre comodidad, firmeza y peso ligero. A cambio, su calidad-precio sufre en el segundo aparatado.
.
¿Y LOS PRECIOS? Insisto, no pienso que sea la mejor idea centrarse en eso cuando se trata de pelear una carrera de 100 km para arriba, la verdad. Tenerlo en cuenta, sí, claro. Pero tras preparar una carrera durante meses, equiparse para ella en todo y viajar hasta la salida…una retirada con zapas de saldo saldrá siempre mucho, mucho más cara que cruzar meta pisada tras pisada con la zapatilla de ultratrail óptima en rendimiento para ese trazado. Elija el calzado de trail que mejor le va, y luego, por supuesto a la hora de comprar: Busque, compare… 🙂
Al final, lo único seguro es que al acabar tu ultra trail, por mucho que pagaras por tus zapas, por muy bien que las eligieras y domaras…te dolerá cada dedo de tus pies. Incluso descubrirás puntos en ellos que no sabías existieran antes. Eso, suponiendo que llegues a cruzar meta con el mismo número de uñas con que saliste, claro. Y sin embargo, despues de cruzar la meta y mientras te arrastras sobre tus -ahora- muñones doloridos, sonreirás contento. ¿Que tendrán estas carreras, que tendrán…?
_____________
.
MÁS DE LOS CORREDORES DE MONTAÑA REFERENTES Y ULTRATRAILS
- Entrevistas Mayayo con grandes corredores de montaña: Miguel Heras, Mireia Miró, Julia Bottger, etc..
- Análisis y pruebas sobre material de trail: Mochilas, chupas, bastones..
- Ofertas especiales venta online material trail y montaña, aquí
_________________________Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Como siempre, muy buen artículo!
gracias joan miquel. Si a alguien le gusta y/o le es util, pues ha valido la pena, seguro 🙂
muy interesante. nos ayuda a aprender a los que tenemos una tienda a la hoa de seleccionar producto.
buen artículo!!
Gracias Joan 🙂
Como ya comentaba antes por aquí, si el resumir y compartir experiencias reales sirve de algo, bienvenido sea. Quizá asi entre todos será un poco más dificil que tengan éxito algunos productos-milagro tipo las pulseras Powe Balance…o lo de las zapas easytone de Reebok, campaña multada ayer mismo con 18 Millones de€ (¡!) por hacer publicidad engañosa, según las autoridades estadounidenses.
Muy buen artículo. Me acabas de aclarar mi problema con las XT Wings 2 de Salomon que me acabo de comprar.
Dices “¡Ojo! Siempre que tu pie encaje con la peculiar horma Salomon ” y ahí está mi problema. Noto que no me acaban de cuadrar, y ya veo que no hace falta que lo siga intentando (soy de pie ancho…)
Seguiré con las North Face Single Track.
Si te ayudó la info, bienvenida sea. Jordi. Ya sabemos todos que cada marca suele tener una determinada horma y no todas se nos adaptan bien.
A veces, incluso dentro de una marca hay matices de esa horma de la casa que no cuadran. A mi por ejemplo las Salomon siempre me han ido bien…excepto un par de XT HAwk que cada vez que pasaba de 1h rodando con ellas me regalaban una ampolla en el puente del pie ¡!
Asi pues, si las TNF te ajustan bien, leña al mono. Y mucha suerte en tu próxima Maratón de Mañolandia! He corrido algunas carreras por ahí y tengo buen recuerdo de ellas 🙂
Pingback: Carrera Navidad Cercedilla 2011: 18DIC. Inscripciones ya abiertas (Asics Trail series) | Carrerasdemontana.com
Pingback: Trailrunning: Técnica de descenso. Videos Copa del Mundo Kinabalu 2011. | Carrerasdemontana.com
hola! estoy empezando aficionarme a correr por el monte, de momento solo aguanto una horita y media, jejeje. pero con gente como tu que se toma tantas molestias haciendo estas paginas tan completas, da gusto este deporte!!!.
muchas gracias por toda tu informacion, me esta siendo muy util!
Gracias Raúl, me alegro que el blog te guste y te resulte útil.
Espero que disfrutes cada día un poco más por los senderos 🙂
me gustaria saber donde puedo conseguir un plan de entreno para ir mejorando mi rendimiento, me podrias ayudar?
muchas gracias por la atencion que dedicas a todos los que escribimos en el blog!!
Pregunta difícil, Raúl.
Correr por el monte es algo delicado siempre, y sobre todo mientras se está dominando el proceso (si es que alguna vez se logra dominar por completo, vaya)
Por tanto, entrenar con un plan preestablecido y por libre no me parece, quizá, ni el método más seguro ni el más divertido. Personalmente creo que lo mejor es seguir la filosofía montañera clásica: esto es, federarse en un club para contar con un seguro y con compañeros con los que poder compartir salidas y e ir aprendiendo. Luego, por supuesto, tiempo habrá para ir puliendo en solitario lo que se descubre y aprende dentro del grupo 🙂
Afortunadamente, vivimos en el país líder mundial en cantidad y calidad de corredores de montaña, así que quizá sería una pena no aprvecharnos de ello.
Mi sugerencia: Busca de aquí a fin de año entre los clubs de carreras por montaña cercanos a tu casa aquel que te pueda resultar más afin, pregunta, consulta su plan de actividades y resto datos…y apuesta por uno. Creo que aprenderás más seguro, progresarás más rápido…y seguramente, pasarás buenos ratos arriba y abajo de las peñas con chalados como tu 🙂
muchas gracias! creo que es la respuesta mas acertada! mirare a ver que encuentro cerca de casa y ya ire comentando los progresos!! gracias por tu ayuda!!!
Pingback: Zapatillas trail running: Favoritas 2011> Cascadia6 y SLab4 XTwings. | Carrerasdemontana.com
Pingback: Gran Trail Peñalara 2012: 23Jun. Recorrido, material y estrategia. (Inscripciones desde 10Ene) | Carrerasdemontana.com
Pingback: Gran Trail Peñalara 2012: 23Jun. Recorrido, material y estrategia. (Inscripciones desde 10Ene) | Trailrunning Spain
Pingback: Zapatillas trail running: Favoritas 2011> Cascadia6 y SLab4 XTwings. | Trailrunning Spain
Pingback: Carrera Navidad Cercedilla 2011: 18DIC. Inscripciones ya abiertas (Asics Trail series) | Trailrunning Spain
Ante todo gracias por toooooda la info que no dais a los eternos alumnos en esto del trail! Me gustaría elevados una duda sobre mis próximas zapatillas para el GTP de este año… peso unos 95kg (se que es mucho, pero mido 1´91cm)y llevo años corriendo ultrafondo,entreno entre 40 y 50 semanales, correr por correr!
Las ultimas zapatillas, con las que he entrenado este invierno son las Salomon XTWings2 estoy contento, pero la sensación de que son duras, en exceso, y el que sea pronador severo tampoco ayuda mucho. Me gustaría saber que opináis sobre el calzado que mas y mejor me iría…
He estado mirando las Mizuno Wave ascend 6, para asfalto siempre he llevado mizuno y me ha ido mas que bien. Ando indeciso para dar el salto a las brooks, vasque y este tipo de marcas mas elitistas. Pero creo que solo me hará falta un pequeño empujón. Gracias por adelantado! Un saludo. Nacho.
Pregunta de nota, Nacho! Personalmente he corrido con varias de las zapas que mencionas, tanto las XT de monte como las Mizuno de asfalto. A mí me han ido bien ambas, y es que cada uno somos un mundo.
Si quieres zapas más “blandas” que las XT, quizá tengas que irte a cosas tipo Brooks Cascadia, las más famosas como babuchas suaves de monte, (sobre todo las cascadia 6, las 7 ya no lo son tanto)
Esas llevan amortiguación maja como para tu peso, pero ¡Ojo! a cambio de ser mas blandas, la zapa que elijas de ese tipo te sujetara menos el tobillo.
Y por supuesto, busca y compara en una buena tienda con un buen profesional que corra por el monte y te pueda ayudar a elegir envivo y en directo. Una vez encuentres la zapa que te va, siempre podrás repetir pedidos online a mejor precio, pero para la primera compra, nada como una buena tienda de trail o de running y un dependiente que controla 😉
Gracias por el artículo, es de gran ayuda, mi pregunta es en relación a tu última aclaración, y es que con tanta venta vía internet, y grandes superficies, me da la sensación de que ya no hay tanta especialización a la hora de aconsejar por parte de algunos dependientes. Dicho esto, quisiera que me pudieras recomendar varias tiendas, de estas a las que haces referencia….muchas gracias de nuevo
Omití lo más importante, soy cántabro residente en Madrid!! y es en el último destino donde solicito la información, salud……..y mucha montaña!!
Excelente informacion, !muchas gracias!