
Tags
100 KM Madrid Segovia 2011: Previo-Recorrido y materiales
El próximo 17sep se celebra la II edición de los 100 Kilómetros Madrid-Segovia en 24 horas. Carrera de ultrafondo natural, que no de montaña, pues se desarrolla por las amplias pistas forestales y carreterillas locales que guían el Camino de Santiago Madrileño hacia el Norte. Aún sin recuperar del todo del UTMB, allí estaremos para apoyar una carrera que pensamos lo merece por su enfoque abierto y acogedor.
ACTUALIZADO 18SEP11: Aquí crónica, resultados y fotos de la edición 2011 de la carrera
Ayer se cerraron las inscripciones 2011 para una prueba que sin ser elitista en absoluto, sí tuvo corredores de gran altura en su edición inicial, incluyendo la victoria de Pablo Vega. Para esta segunda, contaremos con 500 corredores individuales y más de 160 que participan como equipos. Todo un éxito de la organización.
RECORRIDO 100 KM MADRID SEGOVIA: El trazado que vemos en la imagen a continuación, trata de ceñirse en todo lo posible al Camino de Santiago Madrileño y a sus icónicas flechas amarillas, si bien en caso de haber variantes opta siempre por la más accesible, primando la seguridad de los corredores.
PREPARACIÓN: El espiritu de la prueba es ser lo más “amable” posible para iniciarse aquí en el ultrafondo natural, y hacer disfrutar recorriendo este tramo jacobeo. Para ello, la organizacion desarrolló una serie de entrenos en grupo durante los meses de primavera recorriendo los distintos tramos. Del mismo modo, en el foro de carreras populares de elatleta.com hay un hilo que recoge tanto las fotos de cada uno de estos entrenos como dudas y respuestas a las cuestiones más habituales. Finalmente, hay un blog oficial de la carrera que se puede consultar aqui
BASES DE APOYO: La prueba arranca de Fuencarral a las 9.00 del 17sep y se cierra a las 24 horas a los pies de las romanas piedras del Acueducto segoviano, un lujo. En el trazado hay dos bases intermedias vitales: Colmenar Viejo (k23) y Cercedilla (k63) donde cada corredor puede dejar bolsas de material y comida propias que la organización transportara de ida y vuelta. Es fundamental calcular las mudas de ropa a emplear en cada caso según el ritmo previsto en carrera, asi como dejar comida e isotónicos propios en cada base.
Asi, los corredores contarán en caso de pasar más allá de las 21h por Cercedilla, DE FORMA OBLIGATORIA con al menos un silbato, un frontal y una luz roja trasera. Altamente recomendables son tambien una muda de abrigo y un frontal de reserva (la idea de que se apague el que llevamos en mitad del monte, habla por sí sola) para pasar con seguridad de noche la subida a los 1.796m. del Pto de la Fuenfría y bajar bien arropados por la umbría de Valsaín hasta las cañadas que encaran Segovia.
HIDRATACIÓN Y COMIDA. Hay muchos puntos de avituallamiento a lo largo del camino, aprox cada 10km como regla general. Como referencia, podemos contar con beber al menos 1/2 L de líquidos cada hora, llegando hasta 1L en caso de que pegue el sol. Y a ser posible, el 50% del líquido deberá incluir sales y glucosa en forma de cualquier isotónico. Como reserva de seguridad, conviene llevar siempre encima al menos 1L o similar. En cuanto a la comida, podemos calcular entre 300 y 500kcal el consumo por hora de un corredor medio, asi que sírvase cada uno a gusto de aquello que mejor le entre, evítese cualquier experimento el día de carrera…y tratemos de llevar siempre encima, por seguridad, otras 500kcal como reserva de emergencia adicional.
Asi pues, además de contar sin falta con nuestros propios recursos, los puestos de avituallamiento de apoyo estarán situados en los siguientes puntos:
1·TRES CANTOS (km 11,8) avit. LIQUIDO
2·COLMENAR VIEJO (Final tramo 1) (km 22,8) avit. LIQUIDO y SOLIDO
3·PUENTE CTRA. CERCEDA RÍO MANZANARES (km. 31,8) avit. LIQUIDO
4·MANZANARES EL REAL (km. 40,0) avit. LÍQUIDO
5·MATAELPINO (km 47,6) avit. LIQUIDO
6·NAVACERRADA “Las Barrancas” (km 56,0) avit. LIQUIDO
7·CERCEDILLA (Final tramo 2) (km 63,0) avit LIQ. y SÓLIDO
8·BIFURCACIÓN CAL. ROMANA – CRA. REPUBLICA (km 70,2) avit. LIQUIDO
9·CARRETERA DE LA REPUBLICA (Control Sorpresa)
10·PUERTO DE LA FUENFRÍA (km 77,8) avit. LIQUIDO (CALIENTE)
11·CRUZ DE LA GALLEGA (km 89,5)
RESUMEN MATERIALES DE SEGURIDAD EN ULTRAFONDO NATURAL: La carrera de referencia mundial del ultrafondo natural es el recien celebrado Ultra Trail del Mont Blanc en los Alpes, que sube durante sus 170km de recorrido a unos 1o puertos, varios de ellos (Bonhomme, Ferret, etc..) por encima de los 2.500 metros de altura. Los 100km de la Madrid-Segovia son una prueba muchísimo más accesible: Alcanzan apenas los 1.800 metros en La Fuenfría, y siempre avanzan por terrenos poco o nada escarpados. Pese a ello, creo que es bueno ver la lista de referencia del material obligatorio UTMB para guiarnos en caso de duda. En los asuntos de seguridad, siempre es mejor pecar por exceso que por defecto.
En fin, solo queda desear que esta segunda edición sea un éxito. Ya pudimos disfrutar de dos de los entrenos en grupo previos a la carrera, con un gran ambiente, y estoy seguro que este mismo ambiente será el que envuelva toda la carrera el próximo 17 de Septiembre.
_________________
¿QUIERES MÁS SOBRE CARRERAS POR MONTAÑA Y ULTRATRAILS?
- Todo sobre los 100km Madrid Segovia: Historia de la carrera, recorridos, materiales, entrenos, entrevistas y últimas novedades
- Nuestros artículos dedicados al material trail running: Mochilas, chupas, bastones, zapatillas y más
- Las carreras de ultra trail: Entrenamientos, elección y uso del material y crónicas.
- Comprar material de trail o montaña en oferta, aquí
_______________________________
Info redactada por Mayayo Oxigeno para Carrerasdemontana.com
Señor Sergio, ¿me acompañas de paseo? Oye una consultilla haber si tu lo sabes es que no puedo escribir en el blog de la organizacion. ¿se puede empezar con riñonera, en la primera base intermedia coger mochila y en la tercera dejar la mochila y coger rinorera? Es que tu estas mas puesto en estas cosas. Si no se puede me lo llevas tu todo¿vale? jejejeje, Un abrazo
Como siempre, un buen articulo. Gracias
Me alegro mucho Paco! Nos vamos de paseo, claro que si: Hasta el Acueducto…y más allá 🙂 La estrategia que propones encaja con la organización, que monta las cosas para que puedas hacerlo asi, es correcto. Ahora bien, no veo del todo porque coger mochila en Colmenar para el tramo del 23k al 63k ya que creo que tu lo harás a pleno día, no? Igual mejor coger mochila en Cercedilla 63k para tener ropa de abrigo y recursos varios durante la noche…no se, creo que así igual mas facil.
No se no se, creo que va a depender el planteamiento de la meteo, a mas calor preferiria mejor hidratacion durante el dia, mejor que sobre que no que falte. Lo achiperres de la noche son totalmente portables en riñonera. A ver si nos sentamos algun dia antes y lo hablamos. ¿ok? dudas y mas dudas.
Un par de dudas de novato:
¿Qué es exactamente la “cinta elástica adhesiva” y qué uso tiene?
Pantalones (impermeables) y guantes (calientes e impermeables). Orientaciones (no recuerdo si trataste de ello en tus repasos del material para la CCC).
Un par de semanitas, y allá que nos vemos!!!
Hola Eduardo, la cinta de referencia es el clásico “Tensoplast” (googlealo y veras como es y como ponerla) se usa en caso de esguince o torcedura como sujeción de urgencia por el propio correr o sus compis para llegar lo mejor posible hasta el primer puesto de socorro oficial. Pantalones y guantes impermeables son muy bienvenidos en caso de lluvia, sobre todo de noche, pues te roba el calor a marchas forzadas.
Allí nos vemos, claro que si! Tengo muchas ganas.
Sergio, fantástico artículo para ilustrar a todas las personas que se toman un reto como este por primera vez. Habría que recordarles a todos, que deben de estar muy pendientes de la meteo en la zona días previos y así planificar que mochilas/riñoneras llevar y donde dejarlas. Yo les recomiendo a todos que siempre sean precavidos y no escatimen en 3 cosas: agua, reserva alimentaria mínima y un cortavientos sencillo. Estas tres cosas te pueden sacar de un gran apuro, mientras llegas a un avituallamiento o mientras llegas a una base para recoger tu siguiente bolsa. Un abrazo y enhorabuena.
Muy cierto todo lo que dices, Emilio. Ah! Y pásame toooodos los datos de la SNUT para moverlo por aquí cuando quieras, porfa 🙂
Creo que es un gran proyecto y merece que lo conozca tanta gente como sea posible.
Hola!
¿Que tipo de calzado es mas apropiado para la primera parte (hasta Cercedilla)? ¿Unas asics de asfalto valdrían , o el terreno es poco apropiado?
gracias!
cada uno somos de una forma, claro, pero en mi opinion, la carrera entera se puede hacer bien con unas zapas de asfalto a no ser q tengas una muy mala pisada o seas especialmente sensible.
dicho lo cual, quizá la zapa más adecuada para los 100 completos sean unas de trail mixtas suaves, tipo las Cascadia o las Crossmax.