
Tags
Transvulcania 2015 (73k/D+4300m) Guía de carrera para los populares, por Mayayo.
_____________________________
.
TRANSVULCANIA 2014, GUÍA DE CARRERA PARA POPULARES.
El tramo del recorrido más lógico y hermoso comienza en el Faro de Fuencaliente y discurre al completo por el sendero de Gran Recorrido GR 131- Ruta del Bastón, hasta su llegada al Puerto de Tazacorte.
Es en este punto donde enlaza con otro sendero de Gran Recorrido, el GR 130 – Camino Real de La Costa, el cual con mucho menor encanto que antes, cumplirá eso si con llevarnos hasta meta, en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane. Sumaremos así un recorrido total de 73k/D+43.00m. Pero, vámonos de vuelta ahora al día antes de la carrera…
.
Merienda-cena y ¡la mochila! La salida de autobuses de las 3AM hacia el Faro y el arranque nocturno de carrera condicionan tanto la última comida como el porteo a realizar. Lo más lógico será cenar “a la europea” sobre las 18-19h y tratar de tumbarnos. Si no dormimos, no pasa nada, pero piernas en alto y ojos cerrados siempre suman a la hora de llegar frescos.
La carrera no exije un porteo de mochila en sí, dado que tanto el material obligatorio como los avituallamientos dispuestos permiten gestionar la prueba contabndo desde riñoneras de gran volumen a mochila de 5L. Más no será necesario como tal, a no ser que seas de quienes prefieren llevar los más recursos posibles encima. Claro, que portear de más con el calor y humedad de la segunda parte de carrera quizás lo pagues.
Si quieres situarte mejor respecto del mapa, perfil y tiempos de progresión óptimos en carrera, aquí te dejamos la referencia del mismísimo Sage Canaday, podio en las ediciones 2013 y 2014. Aunque en fin, nuestra carrera llevará otra música 🙂
En cualquier caso, aunque los avitus están bien y podemos contar con abundante comida y bebida en cada uno, no recomendaría jamás salir sin al menos recipientes para 1L y abundante isotónico o en su defecto al menos pastillas de sal. El clima palmero se puede hacer muy duro para los no acostumbrados.
Especialmente cuando empieza el descenso desde los 2.200m del Roque hacia La playa de tazacorte y vamos ganando temperatura y humedad rápidamente. Os recordamos que el propio Kilian ha sufrido aquí mucho este shock en dos ediciones. Si crees que eres más duro o eficiente que el, adelante. Sino, mejor revisa de nuevo lo que llevas para comer/beber en carrera. Ahí sí, más vale que sobre… Ya está todo hecho, a la cama. Y que duerma quien pueda. En unas horas, madrugón: Desayuna fuerte como los tres cracks de las fotos de abajo en 2014.
.
Llegar hasta el Faro será tu primera aventura en sí. Confía en los autobuses siempre que puedas, ya que el tráfico particular sufre un verdadero colapso en toda el área y no es raro ver corredores trotando rápido hacia la pancarta desde la carretera unos minutos antes de salir. Son muchas horas, llévate tu picnic personal para el camino. Puedes comer plátanos o similares hasta 1 hora antes o beberte otro litro en dos tomas 1h30 y 30m antes de salir, por ejemplo.
¿Done me pongo? Todo un reto el acertar con esto aquí. Para colocarte entre los más de 1.000 dorsales, deberás también ser muy consciente de tu ritmo. Por desgracia, apenas a 500m de la salida entramos en un estrecho sendero de picón, con piedras afiladas para delimitarlo. Aquí mismo cayó Emelie Forsberg por los apretones y se hirió gravemente la mano. Siguió con gran coraje, pero al final su equipo la hizo entender que debía abandonar. Así pues, mientras no se implementen cajones de salida, como ya hizo la CCC 2014 con gran éxito, nos vemos obligados a lidiar con esto a base de civismo.
.
Si vas a por todas, deberás salir delante. Si tu objetivo es más popular, pero aun en sub12h deberás colocarte en el tercio delantero del pelotón y pensar en sprintar hasta el embudo. Para los demás, lo mejor es tratar de situarnos según nuestros estimados. Si lo único que quieres es acabar, puedes salir atrás e irás remontando gente de continuo. Eso, también anima. Siempre nos sentimos mejor yendo a más en el pelotón por salir modosos que cuando nos vemos rebasados de continuo por ambos lados al haber salido más gallos de lo que nuestros espolones merecían.
.
A unos minutos ya de las 6 de la mañana, con noche cerrada aún, a nuestro alrededor titilan las estrellas. Acuérdate de enchufar con tiempo el reloj GPS, de hecho si lo haces antes en el hotel para que se “readapte” a los satélites desde La Palma, lo hará más rápido en el Faro. Nervios… Sonríe. Es una gran carrera y es un lugar mágico. Habrá muchas horas para castigarse, ahora es momento de disfrutar la electricidad del ambiente, algo que nos une a todos, élites y populares.
Suena rocanrol atronando la playa. Un último apretón de manos con los amigos, una mirada cómplice. Todos sabemos que a nosotros, populares nos esperan cosa de 12 horas o más de esfuerzo, placer, dolor..¡Nos vamos!
Manten la cabeza en el sprint de salida y sobre todo, NO EMPUJES! Una caída aquí puede ser muy mala. Paciencia. Una vez embocada la carrera, no pararás de subir en las primeras horas así que tiempo y pendiente hay de remontar hasta tu puesto real en carrera. Mientras, toca saborear este sendero GR131 que asciende por una estrecha cinta de picón, ese polvo volcánico en que se hunden las plantas al avanzar.
.
Entre el polvo, el mar y las estrellas, oirás los gritos de un público abundante en este perdido lugar del mundo, animando entusiastas en la madrugada. Y así seguirán casi de continuo hasta que crucemos cada uno la meta en Llanos de Aridane, 73km más adelante. Una afición magnífica que cuenta además con cientos de palmeros compartiendo dorsal y pelotón con nosotros.
Quizá, como me pasó amí, ese ambientazo te hará incluso bajar la cabeza al cruzar algunos pueblos repletos de gritos y aplausos. Y es que, ese calor que nos traen quizá te humedezca a ratos los ojos, que se pone uno sensible con tanto tirar para arriba, dale que dale. Grande la afición palmera.
La carrera sube y sube las primeras 3 horas, siempre pisando picón en busca de “Las Deseadas”, el punto a 1931m donde sabemos que al fin tendremos un respiro y cambiará la pendiente. En pocos ultras es más cierto aquello de “la carrera pone a cada uno en su sitio” Aquí lo hace, literalmente. Por el camino, prueba de subir dale que dale con los bastones, buscando un ritmo uniforme. Piensa también que aquí ganar tiempo es muy duro, pero que al encarar las crestas, si tienes fuerzas, podrás soltarte a correr de verdad y ahí es donde de veras puedes progresar en el pelotón.
.
En Las Deseadas ya, aire por fin. Hemos pasado 18k según el rutómetro oficial. Alrededor, el Oceáno Atlántico amanece a nuestros pies, con el Padre Teide majestuoso entre la bruma. . Si hasta aquí el ganar tiempo era muy duro, ahora al encarar las crestas, si tienes fuerzas, podrás soltarte a correr de verdad para progresar en el pelotón. Colgados sobre las Islas, flotamos bajando de la cresta entre el polvo volcánico que levantan nuestras zapatillas, galopando hacia el Pilar, donde nos espera un mar de palmeros y la meta de la Media Maratón tras 27km de carrera. Come y bebe tranquilo, recarga vituallas, porque de aquí al Roque te estás jugando la carrera. Si calculas mal y llegas tocado a lo alto, tu bajada será un verdadero descenso a los infiernos. Pero, si llegas al Roque aún entero, ese sendero roto te verá pasar a muchos, muchos compañeros.
Así pues, bien comidos y bebidos salimos del Pilar. Ahora nos esperan 30km de sube y baja por todo lo alto hasta el Roque de los Muchachos. Ah! No te olvides de quitarte las zapas y sacart el picón que se te haya metido dentro. Si no lo haces, el frote continuo luego con tus pies puede dejártelos hechos una pena.
Hasta este Refugio del Pilar el sol no mordía aún, pero de aquí en adelante notarás que lo mejor es taparse siempre que puedas e incluso ponerte algo de crema de un tubo pequeño que portees a mano. Sube y baja por el lomo de la isla, sobre la Caldera de Taburiente. Saborea los kilómetros, las vistas son magníficas, verdad? Y si, ya van doliendo algo las piernas, pero entre unas y otras pasamos el ecuador de carrera ya. Vamos.
.
Ya estamos casi en el Roque. Pese a los grandes panoramas que hemos gozado ¡qué largo se ha hecho! Ülitmo arreón para llegar al control.. En solo 18k nos espera una “caída” de 2.500 metros por un sendero roto, de piedras deslavazadas, desde estos 2.426m hasta el mar en el Puerto de Tazacorte, punto que nos dejará ya apenas a 7k de meta en los Llanos de Aridane Eso, si no se maneja con cabeza, puede costar unos calambres severos o peor aún, algún revolcón importante.
Tras unos minutos de charla, comida y ánimos en el Roque, toca volver a ese GR-131 que nos ha traído hasta aquí. Si arrancas esperando una cómoda y larga bajada tendida hasta Tazacorte, pronto verás que aquí nadie regala nada.
Los primeros km son un sube-baja de pura fuerza, que a estas alturas no nos sobran. Si te manejaste bien, irás pasando aquí muchos compañeros más castigados. Al fin empezamos ya a perder altura por sistema, pero lo hacemos en un sendero de piedra rota y suelta, que exige concentración y buen pulso.
Sigue bajando…y si eres de los que saben mover los bastones en todos los terrenos, serán estupendos compañeros aquí, pues te reducen hasta el 20% el impacto en piernas de cada apoyo. No te aceleran el paso, por supuesto, pero sí permiten más seguridad en todo el descenso, que tal como van ya las piernas es muy de agradecer.
.
¡Mucho ojo en esta bajada! Es durante este decenso, que podeis ver aquí reflejado en los antiguos mapas de carrera (que le daban 83km de largo en vez de los 73km reales, por cierto) donde más claramente podrás sentir verdadero sofoco, ahogo por el calor. Gorra en la cabeza, el pantalón corto y camiseta ayudan, pero no hacen magia. Puedes tambien tirarte agua por encima y en las muñecas en los avituallamientos entre largos tragos de isotónico.
Te costará comer, quizá, pues aprovecha y busca fruta, que también refresca sea sandía, naranja e incluso los plátanos. El segmento final hasta la playa es tan hermoso como duro. Bajamos dando mil revueltas por un camino empedrado, tallado a pico sobre las aguas del Puerto de Tazacorte. Pero abajo luce ya el azul del mar y los animos de la afición.
.
¡El Puerto! Ahora sí que sí. Tan solo 7k a meta, aunque en ellos se oculta un tramo final de gran dureza al volver a tener que afrontar una trepada vertical desde el mar a 340m de altura. Es todo un muro que remontar a estas alturas. En ese tramo feroz, buscando el último km a meta, quizá veas algun compañero parar en seco por calambres o peor aun, venirse abajo.
Para y asegúrate que están bien, antes de seguir. Hoy ha sido él, mañana podría ser yo. Pero al final, todo pasa. Llega la recta final, de nuevo bajo el entusiasmo desbordado de los palmeros. Bajo este ambiente, encontrarás de nuevo todas las fuerzas en tus piernas y una gran sonrisa en la boca. ¡Bravo! Enhorabuena, finalista de la Transvulcania.
_______________________
.
TRANSVULCANIA: Galería de fotos élite y populares.
__________________
.
MÁS SOBRE LAS CARRERAS DE ULTRA TRAIL Y MATERIALES.
- Aquí nuestra sección especial de Ultratrail en Carrerasdemontana.com
- Análisis y pruebas a fondo de material para ultra trail y carreras de montaña
- Ofertas especiales online material para trail y montaña, aquí
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Será mi primera participación, ya tengo ganas de vivirla desde dentro y sentir lo que siente todo el mundo que allí ha corrido.
Reblogueó esto en lafotodelrunners.
Pingback: Transvulcania 2015 Kilómetro Vertical (6,6k/D+1.160m) Crónica, resultados y fotos. Campeones Jessed Hernandez y Alice Gaggi | Carrerasdemontana.com
Hola Mayayo, espero te encuentre muy bien!
Te escribo pues quisiera compartir contigo (que eres una de las pocas personas que puede saber del tema), sobre unas cosas me he dado cuenta tratando de desarrollar una aplicación que trabaja con rutas gps.
Me dado cuenta es que por lo general los gps no tienen barómetro y por consiguiente el calculo de la elevación por satélite arroja muchísimos datos corruptos, lo que hacen que la elevación acumulada sea mal estimada.
Entonces para corregir la altimetría, estoy tomando las rutas gps originales (de wikiloc) y las paso por http://www.gpsvisualizer.com/elevation el cual corrige la elevación, quitando la elevación original y agregando la elevación según la Base de datos de Modelos de Elevacion Digital, suena bastante bien en teoría.
El asunto es que estoy probando con la Transvulcania, pues en wikiloc hay muchos usuarios que han agregado esta ruta.
Los datos oficiales de la carrera dicen que la misma tiene un desnivel positivo de 4300 metros.
Las inconsistencia que he encontrado son:
– Las rutas de los usuarios, bajadas de wikiloc en su original difieren de los datos oficiales, pero también difieren y mucho entre ellas mismas en cuanto a la elevación.
– Las rutas originales difieren con el resumen que arroja wikiloc de la misma ruta.
– Cuando se exporta la ruta en KML se simplifican los puntos de la ruta y esto disminuye el kilometraje y elevación drásticamente, (quizas el resumen que da wikiloc es algo simplificando un poco la ruta).
Pero a pesar de estas inconsistencias si he encontrado que al corregir la ruta mediante gpsvisualizer si me esta arrojando datos congruentes entre muchas rutas que he bajado de la transvulcania. El asunto es que estos datos difieren de los datos oficiales. Según mi análisis de las rutas, la Transvulcania tiene 71.950m +5360m -5020m. Algo que la haría bastante mas dura que la data oficial.
Entonces quisiera preguntarte, si conoces algo acerca que la ruta de la Transvulcania esta homologada por algún organismo competente en el tema? ha tenido alguna auditoria recientemente?, pues crea muchas dudas los datos de estas auditorias publicas de corredores de montaña populares.
Saludos! y sigas teniendo muchos éxitos mas divulgando el trailrunning!
El unico análisis sólido que hoy día me consta se está haciendo de forma sistemática a nivel internacional de los tracks gps de trail es el que realiza la ITRA como paso previo para la homologación de carreras en su base de datos. Mas allá, no me consta nada oficial.
En cualquier caso, sí puedo decirte que el Suunto Ambit que yo uso siempre lo tengo puesto en la función de combinar datos altimetro gps y barómetro (fused alti lo llaman ellos) por lo que quiero pensar que el track tal como lo colgué es, de momento, de lo más preciso que se puede considerar. Aquí el track completo si quieres revisarlo. http://www.movescount.com/es/moves/move14720975. Por mis datos, 73k/D+4567m
Puedes compartir la ruta mediante wikiloc? es que no me deja bajarla desde allí..
y Gracias Mayayo!