
Etiquetas
TRAIL RUNNING, EL FUTURO: Mesa redonda ITRA España. Crónica, video, audio y fotos. Inquietudes de populares, élites, organizadores, árbitros…
.
El futuro del trail running visto desde la International Trail Running Association (ITRA) abarca el conjunto de las carreras en el medio natural, sumando a las de montaña aquellas pruebas que se disputan en cañadas, desiertos e incluso planicies polares. Este concepto engloba el modelo de carreras montaña que en los últimos años ha abarcado FEDME y la International Skyrunning Federation, cuyo resumen oficial publicamos aqui.
Pero además, tambien abarca pruebas al estilo de los 101km de Ronda, 101km Peregrinos, Marathon des Sables y más. De esta diferencia de enfoques, de la situación de los populares y mucho más se habló en la sede de RSEA Peñalara ayer, con más de 20 invitados representado los principales actores del sector. Así arrancaba la sesión con las palabras del secretario general de ITRA internacional, paco Rico.
.
En los próximos días se circulará desde ITRA España el documento con las conclusiones oficiales de esta primera toma de contacto con todos los jugadores. Sin embargo, desde aquí queremos apuntaros un avance previo de lo allí hablado y las mayores inquietudes detectadas, así como daros tambien ocasión de aportar ideas sobre qué grupos de trabajo serían prioritarios cara a que el equipo de ITRA pueda tratar de aportar lo mejor de cada uno en el futuro del trail running de los próximos años.
El conjunto de asistentes representaba sin duda los principales actores del sector: Contamos con corredores populares y de élite, asi como con organizadores de grandes carreras de toda España, desde las Canarias al País Vasco, árbitros de carreras montaña y por supuesto, no podían faltar los principales medios de comunicación del trail en España. Finalmente, mención especial para la RSEA Peñalara, anfitrión del evento en su calidad de club de montaña con una de las mayores tradiciones históricas de apoyo y fomento en las carreras de montaña, desde aquella primera Copa de Hierro de 1923, hasta hoy donde a ese ya mítico trofeo que sigue en marcha se añaden nuevas pruebas como el Gran Trail Peñalara, campeonato España FEDME Ultras 2015.
A continuación, para quienes deseen tener TODA la información original íntegra de lo dicho en la reunión, os dejamos el audio completo, que abarca sin interrupción alguna las 3h20 de la misma. Para quien no desee escuchar todos los detalles, vamos debajo con un breve resumen, insisistimos, entendido como mero avance antes de que se comuniquen oficialmente las conclusiones principales.
.
Las principales inquietudes expuestas tienen que ver con las siguientes líneas principales:
-¿El futuro del trail running será gestionado por FEDME-ISF / ITRA-IAAF o seguirán coexistiendo? Varios actores abogan por una sola entidad, unos defendiendo el papel preminente jugado hasta hoy por FEDME, otros destacando la mayor cobertura internacional de ITRA-IAAF así como el concepto más amplio que acoge a carreras que de otra manera quedarían abandonadas a su suerte. Finalmente, tambien hay quien piensa que aunque en otros países sea solo IAAF la responsable de gestión, el modelo de coexistencia español ha generado cantidad y calidad de carreras y corredores luego quizá no sería imperativo cambiarlo desde ya, sino como mucho plantear la cuestión a largo plazo y tratando de integrar lo mejor de cada casa.
-¿Los populares serán mejor tratados en el futuro? Existe una sensación general entre muchos populares de que hoy día el mundo «oficial» federativo no les ha prestado la atención debida y son tan solo los organizadores de carreras y los clubs quienes están pendientes de ellos en el día a día. Existe tambien preocupación por la posible confusión de tener que federarse de forma obligatorio por una o incluso dos entidades para poder correr en algunas pruebas soñadas.
-¿Qué supondrá esto para los élites? Hay quien destaca, como el propio Luis ALberto (subcampeón del mundo IAAF / Campéon del Mundo ISF) en una entrevista reciente, que con la dualidad actual la élite encuentra dos vías alternativas y complementarias. Otros actores piensan que estamos ante un período transitorio antes de que, por el mayor peso y experiencia en competiciones internacionales de IAAF, juegos Olímpicos incluidos, se producirá una integración acelerada de la mayoría de los grandes corredores de todo el mundo en sus selecciones de atletismo en la modalidad de trail. Próximamente, de hecho, se publicarán los criterios para fijar la selección española RFEA que competirá el próximo 29 de Octubre en Portugal en el mundial IAAF organizado de forma conjunta por IAU-ITRA sobre un trazado de 85km.
-¿El futuro pondrá las cosas más fáciles o difíciles para los organizadores? Tal como apuntaba el propio KIlian Jornet en esta entrevista como organizador, hay coincidencia en destacar que el marco legal español es más exigente con el organizador y su responsabilidad en carrera que en países con otra tradición, como son los Estados Unidos o Noruega. Tambien en confirmar que será el corredor popular quien a largo plazo decida qué pruebas se consolidan y progresan o cuales se quedan en el camino.
Por otra parte, hay quien apunta que hoy los élite tienen en las carreras de montaña un rol superlativo del que carecen en las carreras populares de asfalto, donde los aficionados desconocen qué elite disputa la prueba en la que toman la salida. Para algunos, se trata de una oportunidad que conviene aprovechar como locomotora para que siga prendiendo en más corredores. En general, se agradecería desde los organizadores especialmente el poder contar con un marco oficial con mayores apoyos de cara a seguridad en carrera, reglamentos medioambientales homogeneos, así como medidas de control de dopaje y similares.
Conclusiones: De forma PROVISIONAL y reconociendo que se trataba de una primera toma de contacto abierta, con muchos temas tocados de forma algo confusa incluso, se pueden destacar dos puntos: Por un lado, la franqueza en las opiniones de los presentes, detallando pros/contras de cada argumento más allá de una posición políticamente correcta. Por otro, un respeto mutuo entre todas las partes con opiniones divergentes, un rasgo de estilo que será muy necesario si queremos lograr el mejor futuro posible, para todos los apasionados del trail.
Próximos pasos: Mientras se publican las conclusiones oficiales, desde Carrerasdemontana.com pensamos que sería bueno realizar eventos similares a nivel regional, para poder transmitir las diferentes sensibilidades de otros actores. Y del mismo modo, a partir de los puntos más destacados, sería iimportante abrir grupos de trabajo concreto que puedan integrar y dar forma a propuestas específicas que elevar a ITRA en adelante.
_________________
.
ENCUESTA: ¿Y tu, como lo ves?
_______________
.
GALERÍA FOTOS MESA REDONDA ITRA ESPAÑA.
_________________
.
MÁS SOBRE ITRA, SKYRUNNING Y EL MEJOR MATERIAL PARA CARRERAS MONTAÑA
- Tienda online de material para trail y montaña, ofertas especiales aquí
- Todo sobre la International Trail Running Asociation, aquí.
- Todo sobre la International Skyruning Federation, aquí.
___________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
He tenido la paciencia de tragarme las más de 3h de audio. Opiniones muy interesantes algunas. Es curioso que apreciaciones mas incisivas y con más profundidad vengan de los «recién llegados» (por lo que he podido entender: gente de atletismo, triatlón, etc..)
Como organizador las siglas (fedme, iaaf, itra, etc..) son un mal necesario si quieres que una prueba sea campeonato oficial de algo o tienes problemas de permisos. Si tu prueba no tiene aspiraciones «oficialistas» lo mejor es mantenerse al margen de momento hasta que se aclare el panorama. Hay casos donde hay que pasar por el aro de la FEDME para poder que te concedan algunos permisos. A la hora de recibir subvenciones, también puede ayudar. Es triste pero es así.
Como corredor, sinceramente me da igual quien esté detrás de todo esto. Al final lo única consecuencia real de todo esto, es que los precios de las carreras subirán, porque estar dentro de unas siglas tiene unos costes para la organización, que tarde o temprano repercuten en la inscripción.
En el fondo, esa reunión de tanta sigla es un como una manada de lobos rodeando un rebaño de ovejas. Hay que organizarse para repartir el pastel y que coman todos mientras sea posible, porque tarde o temprano surgirá algún lobo más fuerte y se lo quedará el casi todo.
si, bueno, es una forma de verlo…. A mi personalmente el lobo más peligroso hoy día me parece la mala gestion de aquellos parques naturales que están echando a los corremontes de sus lindes, con dorsal o sin el. Y sin embargo, mantienen sin controles a otros muchos usuarios con mayor numero e impacto, como los seteros, excursiones escolares y más. Doble rasero evidente contra el que desde FEDME solo se propone que paguemos más encargando estudios medioambientales. En fin, aparte de eso, creo que como popular siempre habrá carreras PRIVADAS que me ofrezcan condiciones a mi gusto. Y además de ellas, habrá carreras FEDERADAS que se acoplarán a sus reglamentos. Com nás 1.000 pruebas de trail al año en España, tendremos de sobra donde elegir, tal como pasa en las carreras populares de asfalto. Los más beneficiados con esto? Pues quizá la elite, que tendrá al menos durante los próximos 2-3 años dos vías de apoyo para mejorar y competir internacionalmente, pues hasta hoy en FEDME, por ejemplo, solo vascos y catalanes pueden salir habitualmente a competir en Copa del Mundo ISF, mientras las demás autonomías quedan atrás al respecto. En fin, bravo nuevo mundo el que nos espera y donde, creo, no sobra ninguna aportación constructiva 🙂