
Tags
Montañas de España: Un paraíso que conocer y cuidar entre todos. Parques Nacionales 1916-2017 y el debate sobre sus limitaciones actuales.
.
Las montañas de España ofrecen un increíble paraíso para las carreras de montaña. Nuestro país es el segundo más montañoso de Europa, solo superado por una Suiza encerrada entre los Alpes. Pero a diferencia de los helvéticos, españoles y visitantes gozamos de una gran cantidad de horas de sol al año en cimas y crestas, con que saborear mejor cada salida.
.
Hoy que celebramos la fiesta nacional, es buen momento para valorar ese increíble terreno de juego y la protección actual con que cuentan. De allí han surgido muchos de las mejores carreras y corredores de montaña del mundo. Tambien nos siguen regalando a diario grandes momentos en cada salida con amigos. Conocer, cuidar y vivir nuestras montañas, es cosa de todos.
___________________________
.
MONTAÑAS DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA E HISTORIA ENTRELAZADAS.
Parques Nacionales 1916-2017 y sus limitaciones actuales, por Mayayo.
.
La actual situación de las Montañas de España, para bien o para mal, no se puede entender sin prestar tanta atención a la geografía como a la historia de nuestro país, donde ambas se han condicionado mutuamente a lo largo de los siglos: De los duelos entre romanos y cartagineses en nuestro suelo, a las guerras carlistas. No en vano, aquí nació para el mundo el moderno concepto de la “Guerrilla”, hija de las sierras españolas y la invasión napoleónica. Vamos a repasar hoy esa geografía e historia, con especial atención al desarrollo de los Parques Nacionales de 1916 a 2017 como herramienta, fallida o no, para su protección.
.
España se encuentra a caballo entre los continentes de Europa y Africa, tanto como entre el Mediterraneo y el Atlántico: Esta encrucijada da lugar a una gran riqueza y variedad en el relieve, clima, vegetación y por supuesto la población humana. Sobre el relieve, se pueden apreciar prácticamente todos los ciclos orogénicos y de sedimentación que se han dado a lo largo de la historia. El clima deriva de su situación peninsular expuesta a masas de aire frío y caliente, donde el predominio de cada una de ellas dará un tipo climático. Así en el norte predomina un clima oceánico más frío y húmedo, una meseta dominada por un clima continental, mientras el sur acoge un clima mediterráneo, más seco y cálido. La vegetación está en gran parte influida por el clima, con predominio de especies xerófilas adaptadas a la aridez en el sur, mientras las hidrófilas abundan en la humedad del norte. Todo ello, sometido a una intervención humana que si brilló en la creación de la dehesa como ecosistema, tambien creó grandes eriales o artificiales masas de eucaliptos de enorme extensión.
.
Los sistemas montañosos ocupan casi la mitad del territorio español: Los Pirineos forman desde tiempo inmmemorial la frontera nordeste del país. Bajo ellos anida en el corazón de la Península la Meseta Central, cuya altitud media hace de ella una zona montañosa en su totalidad, según la Unión Europa. Esta plataforma acoge asimismo en su seno el Sistema Central con los Macizos de Guadarrama y Gredos, así como los Montes de Toledo.

Nieves del Pirineo Navarro, 1991. Paisajes en blanco, hoy muy reducidos. Foto: Mayayo
.
.Rodeando la meseta contamos con un anillo de macizos de gran interés, como son la Cordillera Cantábrica en el Norte y sus icónicos Picos de Europa; el Sistema Ibérico en el este con el Moncayo como referente para muchos, y Sierra Morena al sur. Por su parte, los Sistemas Béticos del sureste andaluz son las cordilleras más elevadas, con Mulhacén y Veleta en Sierra Nevada como cimas más conocidas.
.
Destaca también el espectacular relieve insular, tanto en Canarias como en las Baleares: Cuando hablamos de las Islas Canarias, estamos ante todo un complejo montañoso de origen volcánico que surge desde los fondos oceánicos. En este sentido habría que citar a la isla de Tenerife, coronada por el Pico Teide como el más alto de España y que acoge tambien varios tresmiles. Además, podemos destacar otras cimas de referencia canarias como el Roque de los Muchachos en La Palma o el Risco de las Nieves en Gran Canaria. Las islas Baleares cuentan, por su parte, con la Serra de Tramuntana que surca todo el norte de Mallorca como principal punto de interés.

Serra Tramuntana, paraíso del mar y montaña. Foto: Mayayo
.
Los techos de España: Teide, Mulhacén y Aneto. Entre todas nuestras montañas, el Pico Teide en la isla de Tenerife es con 3.718 m es el pico más alto de España y el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base en el lecho oceánico. Por su parte, el Mulhacén, con 3.479 m es desde su atalaya en Sierra Nevada el pico más alto de la península ibérica. Finalmente, el Pico Aneto con sus 3.444m se asienta como el monarca de los Pirineos. Afortunadamente para los aficionados, los tres son accesibles con relativa facilidad, sin exigir una especial técnica alpina de escalada, pero sí manteniendo siempre el debido respeto que toda la Alta Montaña merece.
.
.
Protección de las montañas de España: Del Marqués de Pidal en 1916 hasta hoy. Gregorio Pérez, pastor de Caín y el Marqués de Pidal fueron los primeros en coronar la montaña símbolo de la escalada en nuestro país, el Picu Urriellu sobre Bulnes. Fue ese mismo Marqués, apasionado cazador y montañero, quien apenas unos años después propuso en Cortes la creación de los Parques Nacionales con un magnífico discurso y logró sacar adelante en 1916 la primera Ley sobre los mismos en nuestro país, cuyos tres escuetos artículos podéis leer abajo, tal como se publicaron por el Boletín Oficial del Estado.
.
Los parques nacionales, competencia autonómica desde 2004: Poco después de esa Ley pionera en Europa, se sancionaban en 1918 nuestros dos primeros Parques Nacionales, precisamente en las montañas de Covadonga y Ordesa. A la lista se fueron sumando otros a lo largo del tiempo, ampliando paso a paso las areas bajo esta protección.
.
Avanzamos así hasta 1989, cuando el Congreso aprobó la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre. La ley establecía que el Gobierno decidía dónde iba un parque nacional y lo gestionaba. Cinco comunidades autónomas recurrieron la ley y el Constitucional les dio la razón en 1995 con una sentencia que afirmaba que la gestión no podía ser exclusiva del Gobierno.
.
Tras ello, Cataluña asumió por primera vez en la historia, tras una negociación política, la gestión integral de un Parque Nacional con el caso de Sant Maurici. En 1997, el Gobierno reformó la ley y creó la comisión mixta como órgano clave en la gestión de un parque nacional, formada a partes iguales por el Gobierno y la autonomía en la que está el parque. Aquí podeis ver el resumen oficial del Ministerio de Medio Ambiente sobre esta evolución legislativa desde 1916 hasta hoy, con esos tres grandes bloques históricos de gestión diferenciados: El predominio estatal, la cogestión compartida y por fin el predominio autonómico.
.
Por tanto, hasta 1997, el Ministerio de Medio Ambiente seguía teniendo la capacidad para dictar las normas generales sobre los parques y la gestión del dinero, con la excepción de Cataluña. ¿Cómo se dio el cambio al predominio autonómico? Lógicamente, Andalucía y Aragón recurrieron de nuevo al considerar que la ley estatal invadía sus competencias y que la gestión debía ser exclusivamente autonómica, alegando el evidente precedente del parque nacional de Aigües Tortes y Estany Sant Maurici. Lo que se había concedido a una autonomía, difícilmente podía negarse a otras.
.
Finalmente, en 2004 el Pleno del Tribunal Constitucional daba la razón a Andalucía y Aragón. La sentencia, que podeis leer resumida aquí por el propio Ministerio, califica de inconstitucionales nueve artículos de la ley y detalla que las competencias en materia de “espacios naturales protegidos” pertenecen a las comunidades autónomas, según la Constitución. Asegura que al Estado le corresponde “la declaración por ley de dichos parques y excepcionalmente, las singulares medidas imprescindibles” para cumplir la ley. La sentencia declara inconstitucional el artículo que repartía la gestión. El Constitucional recuerda que su sentencia de 1995 declaraba nula la gestión única del Gobierno pero que “eso no implica la cogestión”.
.
En paralelo, tal como podemos ver en su gráfico de evolución histórica abajo, el número de Parques Nacionales ha seguido creciendo hasta los actuales quince, siempre con un peso importante de las montañas. Sin embargo, la forma de gestionarlos ha causado en numerosas ocasiones grandes perjuicios a la población asentada en ellos, tal como se evidencia en las medidas adoptadas en el Guadarrama contra la ganadería, caza o tala tradicionales, así como respecto a los deportes de montaña como herramienta para el desarrollo sostenible, de probada eficacia en su aplicación en muchos otros macizos montañosos de España y el mundo entero, de Aiguilles Rouges en Chamonix, al Gran Paradiso italiano, de los Dolomitas al Parque Nacional de Taburiente en La Palma.
.
CONCLUSIÓN: Existe un bebate abierto sobre el modelo actual de gestión medioambiental y próximos pasos. Hoy, por tanto, contamos con un doble debate técnico y político sobre los Parques Nacionales como herramienta de protección en el que los corredores de montaña podemos participar y ayudar en la toma de decisiones o bien dejarnos excluir y acatar lo que otros decidan por nosotros. Los puntos más delicados podrían resumirse en dos líneas.
.
- Por un lado, parece carecer de sentido técnico el compartimentar la gestión cada ecosistema según las arbitrarias fronteras autonómicas, herederas de la división provincial por el gobierno de Cea Bermúdez en 1883. Así se da la paradoja de “Parques Nacionales” que cuentan con presupuestos de varios millones de euros y con amplias plantillas gestionadas de forma rotatoria (¡!) por dos co-directores autonómicos (Guadarrama) o incluso tres (Picos de Europa).
- Por otro lado, el modelo de gestión aplicado en algunos parques, como estos dos citados, parece primar los intereses de algunos grupos de usuarios con mayor capacidad de presión política, en detrimento habitualmente de los usos tradicionales por parte de la población local y de los aficionados a la montaña, que hicieron de esos parques precisamente lugares especialmente bien conservados así como ampliamente conocidos y valorados en toda España.
.
A nosotros, corredores de montaña, corresponde hoy ampliar ese debate y actuar entre todos para que las Montañas de España sigan siendo ese paraíso que ha dado muchas de las mejores carreras y corredores de trail del mundo entero, como prueban las cuatro medallas españolas en el último mundial trail running ITRA. Pero que, sobre todo, nos regalan a diario momentos impagables en cada salida con los amigos a vivirlas.
___________________________________
.
ENTRENAMIENTO PARA CARRERAS MONTAÑA Y MATERIAL TRAIL
- Entrenamiento para Carreras de Montaña: Planes, consejos, técnicas y más.
- Videos Montaña y running: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material
- Análisis y pruebas a fondo de material para ultra trail y carreras de montaña
__________________________________________________________
Info publicada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com