
Tags
Material Trail Running: Lana Merina. Cálida/Fresca, limpia y natural
.
El material de trail running no tiene porque ser algo nacido ayer. A veces, una tradición centenaria puede seguir dándonos gran servicio, como ocurre en este caso: Hubo un tiempo en que las ovejas merinas españolas eran asunto de Estado, tesoro nacional codiciado por el resto de las grandes potencias por su calidad superior.
Desde el XIX en adelante la lana merina se extendió por el mundo. Su versatilidad y calidad aún siguen encontrando nuevos usos. Hoy, como punta de lanza para tejidos de trail running
Curiosamente, nuestra gira por las veinte tiendas de montaña más importantes de la zona de Chamonix este verano dejaba claro que las merinas vuelven a mandar en la ropa de montaña. Las razones siempre estuvieron ahí: Ninguna fibra da a igual peso y coste el calor, la limpieza y el tacto natural de la lana merina fina.
________________
.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA RAZA MERINA EN ESPAÑA.
Como en tantas tradiciones ancestrales, hay dudas sobre el origen exacto de las primeras “Merinas” tal como hoy las conocemos. Sí está claro que fue la mezcla de razas y su evolución en la Península Ibérica con la transhumancia durante los siglos VIII al XIII lo que acabó creando una raza de lana fina como nunca se había visto. Aquí el resumen que hace la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino.
Como curiosidad, su nombre original de “Lana Merina” solo pervive hoy en España y México, mientras que la versión anglosajona del mismo “Lana Merino” es hoy la más extendida por todo el mundo, siguiendo los rebaños que el Imperio Inglés y sus comerciantes asentaron en sus posesiones a partir del XIX.
A lo largo de siglos de trashumancia por cañadas y veredas de la Meseta a Extremadura y Andalucía, las merinas españolas se adaptaron a resistir inviernos con hasta -15ºC y veranos con picos de 40ºC. Su lana debía protegerlas de ambos extemos, ser cálida en la ventisca y fresca en el ferragosto. La evolución de la especie y los siglos de la Mesta y pastoreo hicieron el resto.
Como en tantas otras tradiciones de la tierra, los rebaños de merinas y sus pastores aún siguen vivos en la Península, a duras penas. Tanto así, que el desplome continuo del precio de la lana obligó en los 90 a los ganaderos a reorientar la mejor cabaña lanar del mundo hacia…la producción de carne. (¡!) País. Aquí informe del estado de la raza merina en los años oscuros: Datos de calidad y rendimiento en carne y lana.
Sin embargo, tras una crisis feroz en los 90, parece que a partir de 2010 las ovejas vuelven a ver la luz. La Australian Wool Innovation (AWI), cuenta con el mayor presupuesto mundial de promoción comercial para ello, a través de la Woolmark y sus submarcas asociadas según esta clasificación de la Lana:
• Pure Merino Wool (<22,5 micras).
• Merino Extrafine (<19,75 micras).
• Cool Wool (telas más livianas de 220 gm/m2).
• Merino Cool (telas más livianas de 165 gm/m2).
• Wool + Lycra.
• Merino Ultrafine (<17,75 micras).
Entre tanta oscuridad en las décadas anteriores, en España contamos ahora con dos pequeña luces: A nivel internacional, ese mercado mundial que de 2011 en adelante parece ser cada vez más receptivo a lo que la lana puede aportar de especial en lo textil. A nivel nacional un proyecto piloto del Ministerio de Medio Ambiente llamado CDIO (“Capaces de imaginar el ovino”).
Sea por recuperar tradiciones, sea por su calidad como producto para seguir a la cabeza del mercado textil, ojalá esas brasas prendan y puedan reavivarse los rebaños merinos para que seamos conscientes de la enorme calidad de este producto. Un “producto” que pasea a cuatro patas cada día balando por nuestros montes, ofreciéndonos las mejores lanas y quesos del mundo sin que le paremos bola. La “Torta del Casar” y otros grandes quesos nacionales son tambien un regalo merino.
________________________
PROPIEDADES DE LA LANA MERINA COMO MATERIAL DE TRAIL RUNNING
La dura vida que al sur del Pirineo dimos a las merinas durante tantos siglos de migrar por montes y macizos de toda la Península acabaron produciendo un material hecho a la medida de los montañeros: Cálido cuando hace frío y fresco cuando pega el sol, resistente a bacterias y olores, al fuego mismo. Un material elástico, muy duradero y con un tacto suave, relajante.
Científicamente, se pueden intentar resumir así sus propiedades:
Aislante térmico doble: Máximo calor a igualdad de peso.
El volumen de la fibra lanosa busca limitar el intercambio térmico entre una y otra cara. Extendidas en plano todas las fibras de 1kg de lana merina fina, pueden cubrir una superficie de 200m2 (¡!) Esto da idea del enorme volumen de aire que puede albergar como aislante, e inmovilizar, un tejido de lana de calidad. Ese aire inmóvil retenido en los intersticios de las fibras, obstruye la conducción térmica que nos haría perder calor. El segundo factor aislante lo constituye la superficie esponjosa del tejido que, al no adherirse a la piel, deja entre ésta y el tejido una primera capa de aire caliente.
Higroscopicidad: Absorbe el sudor, alejándolo de la piel
La estructura molecular de la fibra de lana hace que el agua no se adhiera a la superficie de la lana sino que el sudor que emana de la piel se introduce en la fibra, sufriendo una poderosa retención. Lo malo: El sudor retenido puede aumentar hasta el 40% del peso de la prenda y tiene un secado lento. Lo bueno: Este sudor NO toca la piel. Por tanto una camiseta de lana empapada seguirá dando una sensación térmica cálida, algo que ninguna prenda artificial ha logrado aún replicar. Lo mejor: Bajo una situación de gran calor, esa humedad retenida nos hará sentir menos resecos que las prendas artificiales y su lenta evaporación hará que dure mucho más la sensación de “frescor” , aún corriendo bajo el sol.
Cálida bajo el frío, fresca contra el calor: La higroscopicidad de la lana unida a su propiedad de frenar el intercambio térmico le confieren un carácter de equilibrador térmico único. Bajo tiempo frío retiene en torno a la piel el calor que ésta produce, proporcionando al cuerpo una sensación cálida. A pleno sol, atrae y retiene la humedad en evaporación constante, absorbiendo calorías, lo que produce en el cuerpo la sensación de frescor. Beduinos y tuaregs hacen excelente uso de sus ropas y alfombras de lana para sobrevivir en el desierto.
Absorbe la transpiración reduciendo la fermentación bacteriana.
Cuando la prenda de lana se lleva puesta, la propiedad que tiene de atraer la humedad actúa sobre la piel absorbiendo el sudor, impidiendo o retrasando su fermentación y el olor característico del sudor fermentado. Las prendas de lana merina por tanto no necesitan de tantos lavados como las de fibra artificial. Con mantenimiento adecuado (lavado y aireado periódico) se mantienen libres de olores incluso tras muchos años de uso.
Repele el agua externa por la grasa natural incorporada.
Debido a la grasa natural -lanolina- que es parte constitutiva en ella, la lana repele el agua en su superficie.
No es inflamable.
La lana merina no propaga la llama. Tampoco se funde y no puede por tanto pegarse a la piel en caso de incendio como sí hacen las fibras artificiales. La facilidad con que arde el poliester ha sido fuente de muy desagradables sorpresas en refugios alpinos durante décadas. La lana aporta tambien aquí una mayor garantía de seguridad.
Es elástica y estable por su propio rizo natural.
Característica inherente a su rizamiento natural y potenciada durante siglos por los ganaderos. Entre las razas ovinas españolas, los pastores a menuda comparaban las ovejas “merinas” con las “manchegas” describiéndo a las primeras como “Un ovillo con patas” por lo espeso y rizado de su manto.
Es un tejido muy duradero: Flexibilidad natural difícil de deformar y arrugar. No se deforma fácilmente en puntos de roce continuo, como codos o rodillas. Tiene gran poder de recuperación o resiliencia con hasta un 25% de estiramiento natural bajo tensión. Tras ello, la prenda de lana recupera fácilmente la “caída”; una prenda de lana bien colgada durante una noche “recupera” sorprendentemente su buena forma. La moderna ingeniería textil ha aprovechado esta capacidad natural para mejorar aún la fijación de la forma. Se puede estabilizar en una forma o dimensión determinada mediante una combinación de humedad + presión + temperatura (el plisado, por ejemplo).
Calmante natural físico y mental.
Las propiedades de higroscopicidad, de aislante térmico y elasticidad, sumadas al no almacenar electricidad estática hace que para muchos usuarios de estos tejidos naturales su tacto suave y agradable les haga sentirse relajados y cómodos, casi como un calmante natural. Tanto así que hay empresas que defienden incluso la lana orgánica como terapia natural. Algunas la llaman Lana Pura curativa, en otros casos se trabaja como Lana medicinal.
Producto natural sostenible: Los rebaños de merinas son una fuente natural y renovable de este tejido, obviamente. Pero además, este ganado ayuda a mantener vivo el medio rural y más rico el medio ambiente al actuar simultaneamente como alimento de depredadores, abono de las plantas y medio de vida para la población rural. Imposible pensar en una dehesa española sana sin verla poblada por el cerdo ibérico, la vaca retinta y los rebaños de merinas. ¡Ah! Y su resistencia a las bacterias hace que haya que lavarla menos de la mitad que el poliester, otra ventaja ambiental añadida.
_____________________________
.
MARCAS DE LANA MERINA PARA CORRER POR MONTAÑA.
Al pasear por Chamonix este verano las prendas de lana merina estaban por todas partes: Prendas creadas por empresas de medio mundo, de Francia a Nueva Zelanda pasando por Colorado, Suecia o Alemania. De hecho, más del 50% de este catálogo de ropa térmica de invierno de la cadena francesa dominante en tiendas de montaña (Au-Vieux-Campeur) está dedicado este 2012 ya a las prendas de lana.
Los productos de lana merina de casi todas las marcas se presentan separados en gamas de densidad variable según el rango de temperatura para su uso: Desde los 150g/m2 de las prendas de entretiempo hasta los más de 300g/m2 de las prendas para frío extremo.
Mas que balar, estos días parece que las merinas rugen en el mercado. Sin embargo, no vimos aún ninguna prenda española de este producto en los estantes, sino solo prendas de textil artificial. Una gran oportunidad para el país que fue la cuna de este tejido, seguro. 🙂
Mientras, por experiencia previa puedo recomendar cuatro marcas de lana merina para trail running: Smartwool, Ortovox, Icebreaker y Helly Hansen.
SMARTWOOL: Nacida en Colorado en 1994 y desde 2005 parte del grupo Timberland. Su gama mantiene ese aire relajado, discreto y con un punto neorural de su origen. El ajuste y tacto de sus camisetas quizá se ha quedado algo por detrás de sus rivales modernos, pero personalmente creo que sus manguitos y otros accesorios siguen siendo de lo mejor en lana merina que puedes llevar encima. Duran, duran y duran sin fallarte nunca.
ORTOVOX: Alemanes famosos por su atención a lo último en tecnología y seguridad en montaña. Por eso se han volcado tambien en liderar el desarrollo de la tecnología textil para montaña de la lana merino. Mentalidad teutona en todo: Productos y marketing sobrios pero tremendamente sólidos y fiables. Personalmente me parecen las prendas de lana de mayor calidad, a veces quizá excesiva para lo necesario en un uso habitual en España. Me gustan sobre todo sus prendas para actividad intensa en frío extremo, la línea “Competition”
ICEBREAKER: Neozelandeses que destacan por unir diseño rompedor con una excelente calidad de su materia prima, que escogen en casa entre la mayor cabaña de merinas del mundo. Personalmente me gustan sobre todo sus calcetines y sus camisetas para entretiempo (manga corta y cuello alto con media cremallera, 96% merina 4% elastan) Su marketing es quizá demasiado agresivo a veces: Casi todos los artículos y fotos que verás en revistas se apoyan en sus notas de prensa. Sus imágenes de feroces carneros de grandes cuernos retorcidos los delatan: Por muy bonitos que queden en el poster, en la vida real apenas hay carneros merinos con ese tipo de cornamenta. 🙂
HELLY-HANSEN: Los daneses siguen fieles a su fibra-icono, el polipropileno, por su liderazgo destacado a la hora de alejar el sudor. Pero aún ellos asumen que mejora si se combina de la forma adecuada con la lana merina. Hace años crearon una nueva fibra bicapa, polipropileno interno (1/3) y lana merina externa (2/3) Esta HH Lifa Warm tuvo un éxito tal que cada estación el catálogo de productos de la misma no hace sino crecer.
HAY MUCHAS MARCAS MÁS: BUSQUE, COMPARE….
Como decía antes, éstas son cuatro marcas cuyos productos de lana merina he probado y me han respondido perfectamente, en invierno o en verano. Pero hay muchas más: La Woolpower sueca, Oxylane francesa, Patagonia estadounidense… Quizá lo único a cuidar antes de elegir prendas con este tejido es que puesto que pueden durar muchos años, aquí LO BARATO PUEDE SALIR CARO. Criar y cardar buena lana merina fina no es fácil. Se puede ahorrar mucho en costes del fabricante rebajando aquí y allá algo/mucho el control de calidad. Problema: Esas prendas de lana merina “baratas” no rendirán tan bien ni durante tanto tiempo como sus hermanas hechas con el mayor mimo y cariño. Pero en fin, allá cada cual con su elección.
Solo espero que algún día, desde una fábrica textil cercana a una vieja Cañada Real de Merinas, volvamos a ver salir prendas hechas con este regalo de la naturaleza que aquellos sufridos pastores transhumantes mimaron y refinaron durante siglos, hasta llegar a lo que es hoy.
“He dormido en la majada sobre un lecho de lentiscos
embriagado por el vaho de los húmedos apriscos
y arrullado por murmullos de mansísimo rumiar;
he comido pan sabroso con entrañas de carnero
que guisaron los pastores en blanquísimo caldero
suspendido de las llares sobre el fuego del hogar”.
José María Gabriel y Galán.
______________________________
.
MAS SOBRE MATERIAL DE TRAIL RUNNING Y MONTAÑA
- Sección completa Carrerasdemontana.com sobre material de trail running.
- Zapatillas de trail: Análisis y pruebas de zapatillas de montaña.
- Tienda online material para trail y montaña, ofertas especiales aquí
_________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Muy, muy, muy buen artículo, no lo digo ya por la aplicación práctica al trail running, que para eso leemos este blog, je,je, sino sobre todo por la introducción histórica al tema de la lana merina.
Es un tema que me encanta, por su historia como por su geografía, me refiero a esa “red viaria” de cañadas, a recorrer en mi caso tanto en bici como corriendo, historia pura.
Sobre todo cuando une las 2 tierras que me tocan, Norte de Castilla por parte paterna y Extremadura por la materna. Vamos, un montón de posibilidades…
Recomiendo este libro sobre la Trashumancia, muy bueno, ya va por varias ediciones:
http://www.libreriadesnivel.com/libros/la-trashumancia/9788480124843/
Hablando de las prendas de lana merina, opino que en seco sientan de maravilla, cálidas y cómodas (las uso en estos dias de frío extremo bajo la ropa de paisano), pero personalmente me gustan menos como camiseta interior. A la hora de sudar, tanto en bici como corriendo por el monte, creo que se empapan con facilidad, como dices, cogen peso, aunque es verdad que secan muy rápido. También de acuerdo en que apenas cogen olor
De todas formas, en esto de la temperatura cada persona es un mundo, quizás soy yo muy caluroso…
Recomiendo igualmente la marca Endura, quizás más conocida en el mundo de la bici de montaña, pero igualmente aplicable al trail:
http://www.endura.co.uk/
Gracias por la aportación, Jose.
A mi tambien me tocan de cerca las Cañadas y les tengo un cariño especial. En Navarra, algún familiar mío anduvo pastoreando por la Cañada de los Roncaleses hasta hace unos años y he visto el día a día de alguno de esos últimos años.
Incluso, hace años en el 93 hice con la bici de montaña en solitario la integral de la Vía de la Plata: Bajando primero desde Oviedo por el Camín real de la Mesa a Astorga. De allí seguí al Sur por el Camino Mozárabe de Santiago hacia Zamora, Salamanca, Cáceres, Trujillo, Mérida y al fin Sevilla. UNa gran experiencia.
Además de recorrer lo que quedaba entonces de la Cañada, pude tambien convivir y recibir la hospitalidad de alguno de los ultimos trashumantes así como de aquellas personas que -entonces, hace 25 años ya- empezaban a reivindicar en el Monfragüe y alrededores el valor de este mundo.
También yo tuve contacto con los pastores del pueblo de mi padre en Burgos, allá de pequeñajo, cuando todo allí te parece curioso, cerdos, vacas, ovejas, je,je
Y como dices, ahora de mayor, ya casi desaparecidas las cabañas de animales (joer, con lo rica que estaba la leche…) le das la vuelta y disfrutas el campo de otra manera, la Via de la Plata en bici, por ej. – esa la tengo pendiente, y es que por el ´93 andaba yo haciendo el Camino de Santiago… cada loco con su tema, ja, ja
Una curiosidad: aunque no hace tanto aprovechaba la mínima con los amigos para apuntarnos a actividades de multiaventura (rafting, descenso de cañones, etc), hace poco por tierras castellanas me llamó más la atención – más que todo lo anterior – la actividad que consistía en convivir 1 semana con pastores mientras hacían un tramo de la Cañada Soriana, je,je,… ¿será la edad?… 40 recientes, tampoco soy tan mayor ¿o sÍ?
Saludos
Brutal este post. Me ha encantando y eso que tu mismo has puesto el nivel ya de por sí muy alto, Mayayo. Bonita introducción histórica y un texto muy bien documentado. Sobresaliente.
Enhorabuena y sigue así!
Muy buen post!!
Las manos —y los guantes—, uno de mis puntos débiles… Tengo entendido que la utmb pide guantes impermeables y resistentes al frío. Si no recuerdo mal —hace tiempo que no salgo con lana cuando llueve— la lana no es impermeable en sentido estricto —si llueve mucho, cala— pero mantiene la temperatura corporal. Si no repele 100% el textil ganaría peso, pero nos mantendría calientes en carrera, que es de lo que se trata.
¿Servirían, entonces, unos guantes de lana para cubrir impermeabilidad y frío?
Gracias por este informe tan completo.
Cierto, Eduardo, UTMB pide guante impermeable y caliente. Y no, no vale para ellos el guante de lana para cubrir ambas facetas.
La solucion mas popular que vì alli eran unos cubreguantes impermeables minimos (ver los de Raidlight) y abajo guante caliente de lana o similar.
Hola!
A mí tambien me parece que la lana de merino cojea un poco como primera capa en clima frío.Vivo en Irlanda, con unos inviernos no muy fríos (alrededor de 5º-10º) pero muy humedos. En carrera se suda mucho, aunque haga frío. El merino caliente muy bien y evacua muy bien el sudor del cuerpo, pero retiene demasiado la humedad en el propio tejido llegando a “saturarse” y empapar de humedad de nuevo el cuerpo.
Así, como segunda capa, con una primera fina por debajo, me gusta mucho más. Calienta mucho más que otras camisetas de fibras artificiales y con tacto fantastico.
Pingback: Calcetines deportivos. - Foroatletismo.com
Hola!, somos diseñadores y estamos trabajando con un proyecto marca cuyas prendas se realizaran únicamente con lana merino y apuntara al running. Queríamos saber si alguien sabe de algún taller de confección que nos pueda llegar a servir y ayudar?.
Gracias!
El otro día participe en la II Ternua Snow Running de Sierra Nevada. Arriba llevaba una camiseta de lana merina Ternua y un cortaviento-impermeable-transpirable Decathlon y no tuve frio en ningún momento.
Hola.
Me ha encantado tu artículo y sobre todo ha sido muy interesante.
Me gustaría hacerte una pregunta, sobre los calcetines de lana, porque estoy cansada de probar muchas marcas, que al final no sirvien para nada (todos acaban bastante mojados y hace que se me enfríen los pies). Normalmente suelo tener los pies muy fríos y ahora que estoy viviendo en Escocia más aún… ¿Van bien este tipo de calcetines para andar por ciudad? Y en ese caso, teniendo en cuenta que los inviernos aquí, este sobre todo, hay temperaturas entre 5 y -7 ºC ¿que tipo de calcetín sería el ideal?.
Muchas gracias de antemano por la respuesta y enhorabuena por tu blog.
Buena pregunta Esther. En Cercedilla -donde vivo- los inviernos son de esas temperaturas de forma rutinaria y uso a menudo calcetines de lana merina. Los hay de lana más delicada o más fuertes, a elegir según te convenzan. En mi caso, me gustan en particular tanto para el día a día como para hacer deporte los que hacen marcas como Icebreaker o Smartwool que imagino no tendrás problema para encontrar allí mismo.
Buenas tardes.
He leido con mucha atención todo el articulo, que me ha parecido magnifico.
Haceindo referencia a una cita que haces, casi al final y en negrita “Solo espero que algún día, desde una fábrica textil cercana a una vieja Cañada Real de Merinas, volvamos a ver salir prendas hechas con este regalo de la naturaleza” soy un pequeño artesano tejedor de calcetines de lana, enclavado en la Sierra de la Demanda, camino de transhumancia , Pradoluengo (Burgos)
http://www.calcetinlana.es/blog
Preguntabas sobre los calcetines de lana, como ya has podido leer en el magnifico articulo de MAYAYO, las propiedades coloricas de la lana; lana además de esta propiedad y siendo complementaria a ella, tiene la de la absorción y evaparación del vapor de agua, esto hace que el tejido no se note humedo ni pegajoso, a cosecuencia de este equilibrio es por lo que decimos que la lana “respira”, con esto quiero responderte a la pregunta de si los calcetines de lana van bien para la ciudad.
Soy un pequeño artesano tejedor de lana, de calcetines, me encuentro en plena Sierra de la Demanda, en Pradoluengo (Burgos), donde el invierno es crudo y te puedo garantizar que los buenos calcetines, de lana, fibra natural por excelencia utilizada para el textil, son una garantia contra el frio.
www,calcetinlana.es/blog
Pingback: Under Armour, merece la pena pagar... - Página 3 - Foroatletismo.com
Pingback: Ropa de montaña AS TUCAS: Camisetas manga larga con capucha (Zilindro/Cabietos) Prueba 200km por Yoku. | Carrerasdemontana.com
Pingback: Ropa de Montaña en Lana Merina: Prueba a fondo primeras capas Lurbel (49% lana / 29% polipro / 22% poliamida / 5% Lycra) | Carrerasdemontana.com
Pingback: Ropa de Montaña: La Lana merina conquista ISPO 2015. Gamas X-Bionic, Inov-8, Ternua, Polartec, Helly-Hansen, Craft, Icebreaker, Smartwool…. | Carrerasdemontana.com
Hola Mayayo muy buenas, a raiz del tweet que envié:
Busco una primera capa para el invierno, a un precio razonable.
El uso sería para salir a correr en invierno en Valladolid mayoritariamente que es donde vivo, lo que implica un rango de temperaturas de -10ºC a 10ºC, días de niebla y frío.
También me gustaría saber si la puedo usar para caminatas, tengo un viaje previsto a París en Diciembre y me gustaría usarla como primera capa térmica.
Tengo miradas la OS2O Warmfit Merino y la Hoko-Esport Geisha, aunque acepto sugerencias mientras el precio sea competitivo.
Un saludo y muchas gracias.
Disculpa que no haya podido atenderte antes, Rodrigo.
Conozco bien las dos que citas, pero creo que en el mercado hay alternativas muy superiores para el tipo de uso que comentas. En esa línea, Las mejores camisetas térmicas para intensidad media-baja, dependiendo de lo “caluroso” o no que seas, que conozco son:
1. Lurbel en polipropileno 100% o en lana merina combinada con polipro. Aquí el artículo en detalle del mismo. https://carrerasdemontana.com/2015/01/20/camiseta-tibet-de-lurbel-capas-termicas/
2. Adidas Terrex skyclimb jersey > Nuevo desarrollo híbrido con tejidos modernos e incluso pectoral cortavientos. Arropa bien, seca volando y opera tanto de primera como segunda capa. Muy interesante e innovador. Aquí artículo https://carrerasdemontana.com/2016/01/10/adidas-terrex-skyclimb-jersey-90e175gr-primerasegunda-capa-con-polartec-y-pertex-para-running-y-montana-analisis-por-mayayo/
Por cierto, si se nos pasa atender algun comentario la formula es recordarlo AQUI, de hacerlo en otro sitio (twitter, facebook, ec..) nada garantiza que haya tiempo y suerte para buscar y encontrar de que comentario en que articulo nos hablas.