
Tags
Carreras de Montaña: ¿Iguales para todos? Opinan corredores de montaña y directores de carrera. Nerea Martínez, Salvador Calvo, Zigor Iturrieta, Txus Romón, Pablo Criado y Felipe “Treparriscos”.
Las Carreras de Montaña han sido siempre un deporte igualitario. Uno de sus encantos ha sido el competir de igual a igual sobre el mismo trazado, a la misma hora y con los mismos medios para todo corremontes: Campeón del mundo o novato recién llegado al mundillo. Sin embargo, hoy ese espíritu quizá se va quebrando. Ofrecemos aquí opiniones a ambos lados del dorsal: Por un lado, cuatro corredores de montaña veteranos como son Nerea Martínez, Zigor Iturrieta, Salvador Calvo y Txus Romón. Por el otro, dos directores de carrera que tambien son corremontes, Pablo Criado del Desafío Cantabria y Felipe Rodríguez “Treparriscos” para el Gran trail Peñalara. ¿Y tú, que opinas? Déjanos comentarios en la encuesta y/o al final de artículo si lo deseas.
____________________
1. OPINIONES CORREDORES DE MONTAÑA:
Nerea Martínez, Salva Calvo, Zigor Iturrieta y Txus Romón
Nerea Martinez “Estamos viviendo un boom, en todos los sentidos”, del mundo del ultra trail. Proliferan un sinfin de pruebas, cada cual más dura, que atraen a decenas de corredores que desean poner su cuerpo y mente al limite, gestionando lo mejor que pueden sus capacidades y estrategia de carrera. El tema avituallamientos cobra aquì suma importancia, ya que el tiempo que pasemos en ellos y el provecho que podamos sacar de las posibilidades que nos ofrecen, puede llegar a ser a veces determinante en el resultado final.
El crecimiento del que hablaba al comienzo de estas líneas, trae parejo la profesionalizacion; así vemos cada vez màs carreras donde corredores privilegiados cuentan con la ayuda inestimable de asistencia externa en puntos de avituallamiento. Aún a pesar de haberme beneficiado en varias ocasiones de esta posibilidad, si me pidieran opinión, yo abogaría por la prohibición de algo que está favoreciando a unos pocos y que entra en conflicto con el esfuerzo individual que caracteriza a este tipo de pruebas. No es fàcil cuando llegas cansado a los avituallamientos tener la lucidez mental para saber lo que tienes que hacer, pero esto forma parte de un ultra y debería seguir siendo cuestión de cada uno la gestión de estos momentos
Zigor Iturrieta. Tras darle muchas vueltas al asunto, he decidido prescindir de toda asistencia exterior en todas las carreras en las que compita y sólo utilizar lo que pueda acarrear encima o de la organización en los avituallamientos. Me parece que lo de las asistencias en carrera es innecesario, hoy en día en los avituallamientos podemos encontrar de todo y si a uno le apetece comer algo específico, pues que se lo acarree con el, que por llevar cinco barritas en la mochila no pasa nada.
Y no solo con la comida, también cortaría lo de poder cambiarse de ropa. Que a uno le apetece salir en pelotas, pues de p… madre, eso sí, que luego también termine en pelotas o, que se ponga la ropa en el punto a donde la organización ha llevado las bolsas con nuestros “porsiacasos”,que normalmente suele ser a mitad de carrera.
Salvador Calvo: Llevo 32 años corriendo. He visto como ha evolucionado el cross, la maratón,…y ahora las carreras de montaña. Y bajo mi punto de vista…todo a peor. Todo a peor desde que se masifica, y no por el hecho de masificarse en sí, sino por lo que conlleva. A más gente, más intereses, más dinero y como siempre se ha visto, los intereses (dinero, gloria, poder,…) corrompen. Y ahí es hacia dónde vamos.
Por hacer una analogía, esto se va a convertir en algo parecido a la Fórmula 1 o al motociclismo. Habrá muy buenos pilotos (en nuestro caso corredores), pero entre esa igualdad, el que tenga mejor equipo se llevará el gato al agua. Ya no habrá esa igualdad, o lo más parecido a ella, que había en un principio. Un corredor muy bueno que se vaya a hacer, por ejemplo, la Diagonal de Fous a la isla Reunión, es difícil que vaya con su familia, amigos o lo que sea, porque el viaje es caro, así que tendrá que ir, probablemente sólo, salvo que tenga un buen equipo. En esa carrera, tienes tres puntos dónde puedes dejar otra mochila, pero cuando llegas a él, tienes que buscarla, coger lo que necesites, etc, etc,. Un corredor con “pacer” o alguien que le apoye, estará allí, le dará la mochila directamente o lo que necesite y no perderá ni diez segundos ( y eso mismo sucede en los demás avituallamientos, tú tienes que cargar con lo tuyo, salvo que cojas lo que pone la organización, mientras que al otro se lo dan directamente en mano y no tiene que cargar con ello). A ti, en cambio, te puede llevar diez minutos. Y esto lo digo porque me pasó a mí personalmente, no es nada inventado.
Evidentemente, cada organización, cada federación, cada persona, cada corredor puede hacer lo que más le apetezca (si nos dejan) con una sola limitación fundamental: el respeto hacia las opciones vitales ajenas. Yo seguiré o intentaré buscar carreras dónde se trate de evitar todo tipo de ayudas y cuando digo todas, me refiero todas, sin excepciones (que me costará encontrarlas, pero alguna hay).
Txus Romón: En los últimos tiempos se está generalizando la asistencia PERSONALIZADA en los diferentes puntos de avituallamiento y control de las carreras de ultradistancia. No olvidemos que hablamos, a día de hoy, de una especialidad popular, amateur, donde los medios de los que compiten por lo general son los justos. Tal vez esta sea la fuerza principal de las carreras de montaña.
En las distancias de fondo normales, hasta los 42,2 kilómetros, prima la vertiente atlética y normalmente es la capacidad física personal y el entrenamiento lo que se ve recompensado como resultado final. La gestión de las diferentes situaciones que surgen en carrera no resulta tan decisiva y la diferencia entre tener una asistencia o no, no es grande porque los avituallamientos son similares para todos, bien con lo suministrado por la organización o por los acompañantes personales y el material utilizado suele ser el mismo de principio a fin. Competición atlética pura y dura con la salvedad del medio natural o salvaje en el que se desarrolla.
En el ultrafondo en cambio juegan muchos otros factores a la hora de decidir el resultado final. En origen, UTMB, Transgrancanaria, Transvulcania, Travesera, Diagonale, etc. nacen como carreras en autosuficiencia o semiautosuficiencia en las que además de la capacidad física, la gestión personal de todos los factores, ritmo, alimentación, material, reposo etc. es determinante y al fin y al cabo la base fundamental de dichas pruebas. Suele existir por reglamento un material obligatorio que se transporta de inicio a fin y casi siempre un punto intermedio en el que dejar mas material de recambio. Los avituallamientos modernos suelen estar perfectamente surtidos y resulta, casi con total seguridad, innecesario recurrir a alimentación extra. Progresivamente la asistencia ha ido llegando a estas carreras de manera sobredimensionada; equipos de apoyo en las zonas de avituallamiento, material extra, alimentos personalizados…Lo que está violando el espíritu original de dichas pruebas. Por una parte se acrecenta la diferencia entre los que tienen asistencia ¿Elite? Y los que no ¿populares? La autosuficiencia y la autogestión pierden su importancia porque parte del trabajo te lo dan hecho, los avituallamientos se convierten en circos caóticos y el resultado final queda desvirtuado. ¿Alguien ha calculado lo que se tarda en coger un vaso para hidratarse, elegir alimento y cambiarse la camiseta o buscar material en una mochila? Pueden ser dos minutos por avituallamiento, uno si te lo hacen las asistencias personalizadas. Calculemos que en 100km hay 10 avituallamientos; de entrada tenemos casi 10 minutos de diferencia. ¿Es eso justo? Las carreras ofrecen suficiente a los participantes y las nuevas tendencias acrecentan la diferencia entre los corredores amén de cercenar el espíritu de estas pruebas ¿Hasta donde queremos llegar?
________________
2. OPINIONES DIRECTORES DE CARRERA: Felipe Rodríguez “Treparriscos” (Gran Trail Peñalara) y Pablo Criado (Desafío Cantabria)
Felipe Treparriscos. (Dtor Carrera Gran Trail Peñalara) Cuando elaboramos el Reglamento del Gran Trail de Peñalara nunca pensamos exclusivamente en los corredores de primera fila cuando incluimos el artículo que permite el avituallamiento externo en los puestos de control oficiales.
Por un lado en los reglamentos que tomamos como referencia (FEDME y FMM) y en otros muchos que consultamos se permitía esa posibilidad, pocos o ninguno prohibían expresamente el avituallamiento externo. Por otro lado como corredor popular en algunas carreras mi familia me había apoyado dándome comida y bebida extra y lo veía como algo normal y natural.
En teoría permitiendo el avituallamiento externo das las mismas posibilidades a todos los competidores aunque luego en la práctica no todos pueden conseguir el apoyo de alguien cercano o si lo consiguen no puede llegar a tiempo a todos los puestos.
Hoy en día el nivel de profesionalización ha aumentado considerablemente y en las carreras se ve un apoyo desmesurado por parte de los auxiliares que en algunos casos se reparten por todos y cada uno de los puestos cubriendo la totalidad de la prueba. En estas condiciones el corredor que cuenta con un buen equipo de apoyo al llegar al avituallamiento recibe los bidones de liquido recargados y preparados, también las barritas o geles necesarios para aguantar hasta el siguiente puesto e incluso el frontal o ropa necesaria para adaptarse perfectamente a las condiciones reales de carrera, con esta ayuda pierde un tiempo mínimo mientras el que no cuenta con equipo de apoyo tiene que rellenar y preparar sus bidones y además cargar con todos los alimentos y ropa que necesitara durante toda la prueba.
En estas circunstancias los organizadores quizás debamos replantearnos el permiso de ayuda externa para igualar las opciones de todos, aunque como corredor a los del pelotón nos da un poco lo mismo si se permite o no ayuda externa nos adaptamos con facilidad a cada reglamento .
Este año en el Reglamento del Gran Trail de Peñalara como novedad no se permitirá la entrega o devolución de material, es un primer paso para prohibir toda ayuda externa y hacer más igualitaria la competición.
3.7: No estará permitido recibir o devolver material, ni ropa de recambio en ningún lugar excepto en Rascafría (km 50). Para tal efecto la organización dispondrá un servicio de recogida de bolsas en la salida para transportarlo al puesto indicado.
Pablo Criado. (Dtor Carrera Desafío Cantabria) Dada mi doble condición, léase corredor y/o director de carrera, voy a aportar dos opiniones, quizá complementarias o quizá divergentes. Considero a título personal, que cada persona debiera ser independiente o autónomo en este tipo de carreras, pues de lo contrario, creo que se modifica la esencia de las mismas, que es la lucha individual para lograr el objetivo, venciendo las dificultades inherentes al tipo de carrera, véase hambre, sed, fatiga, sueño.
La asistencia debe ser igual para todo el mundo, pues de esta forma todos competirán en igualdad de condiciones, si se permite la asistencia externa, a mi juicio, se da más oportunidades a los locales, por la proximidad de sus amigos y familiares y a los “profesionales”, pues cuentan con apoyos y/o medios que otros no pueden.
Con esto no quiero decir que vayan a dejar de ganar, sino que lo harán en igualdad de condiciones. Como organizador, lo tengo claro, no se permite la asistencia externa, solamente damos la posibilidad al corredor de enviar a un punto determinado, una bolsa con el material que considere puede necesitar, y en esta área puede ser acompañado, pero no asistido con material externo.
La presencia de familiares y/o amigos, animando es buena y correcta, pero siempre y cuando no se realice un acompañamiento al corredor por el recorrido, no es lo mismo ir sólo y cansado, sin ganas de comer o de beber y que alguien te vaya diciendo a la oreja, come, bebe, vuelve a beber,… y ya no hablamos de carreras muy largas, tipo Tor des Geants, donde el acompañamiento supone que no te caigas por un barranco porque vas andando dormido!
Creo que la solución pasa por las organizaciones, reglando y limitando a conciencia este aspecto, pues casi siempre existen muchas lagunas y se producen estos desequilibrios. Desde mi particular punto de vista y cuando corro, si se permiten las asistencias, las uso, siempre que alguien me acompaña, aunque normalmente planifico la carrera sin éstas, por si algo falla.
El tema de los “pacers” o corredores acompañantes, muy extendido en USA, lo respeto, por la tradición que tiene y por el concepto de que se corra más en las carreras, pero lo comparto a medias, ya que de esta forma no se trata de un deporte individual y de superación personal, ya que es en esos momentos duros donde te ayudan. Quizá también se deba a que mi única experiencia de este tipo, el pacer que me puso la organización, me abandonó pues iba un poco lento y se fue con el que a la postre sería ganador de la carrera!!!
_________________
¿Y TU, QUÉ OPINAS?
_______________________
MÁS SOBRE CORREDORES DE MONTAÑA REFERENCIA Y LAS CARRERAS.
Análisis y pruebas sobre material de trail: Mochilas, chupas, bastones..
Ofertas especiales venta online material trail y montaña, aquí
Pingback: Carreras de Montaña: ¿Iguales para todos? Opinan corredores de montaña y directores de carrera. Nerea Martínez, Salvador Calvo, Zigor Iturrieta, Txus Romón, Pablo Criado y Felipe "Treparriscos". | trailrunning
Reblogged this on Montaña Montaña.
Interesantes reflexiones. Parece que tanto los corredores de élite como los organizadores abogan por una vuelta a la autosuficiencia (o semi) en las pruebas largas. Quizá para recuperar esa pureza que parece que se está perdiendo.
Como corredor de la cola del pelotón no me planteo el tema de la asistencia como una pérdida de minutos, pero entiendo perfectamente las desigualdades entre los que se cambian de ropa, les asisten, les tienen la mochila nueva preparada, etc, al lado de otros corredores de cabeza que tienen que hacérselo ellos todo. A mí no me afecta el tema puesto/tiempo, pero para los que sí se están jugando entrar en puestos de cabeza es un perjuicio grave.
En cualquier caso creo que son las organizaciones las que deben ser coherentes y, llegado el caso, inflexibles, respecto a sus propios reglamentos. Son ellos los que al final pueden decidir sobre qué estilo de prueba quieren y, en base a eso, dictar normas claras para todos y hacerlas cumplir por igual a élite y populares.
Estoy contigo Jesus, en qué cada organización tendrá que decidir si quiere una “Carrera Igual para Todos” o si apuesta por dar “ventajas” a los corredores locales y/o elite.
Dicho lo cual, creo que este debate nos afecta a todos y en toda carrera. Por ejemplo, si en las 12 horas de lluvia que soporté en la Trans (De 22h que me costó hacer meta) hubiera contado con un equipo de apoyo (o bolsa extra de ropa) en 3 puntos más que Garañón, hubiera podido entonces llevar una mochila 2-3 kg mas ligera, asi como tener más recursos en caso de enfriarme, etc..
Eso, cambia toda la carrera para un popular: multiplica posibilidades de terminar, rebajas en horas tu tiempo en meta, etc.. Pero claro, no exige pensar tanto la estrategia ni conocerse a fondo uno mismo de qué se puede o no aguantar en carrera. En fin, debate complejo pero muy necesario, creo.
Creo k se debe regular, y no permitirlo,para crear mas igualdad!!!, pero me parece bien, que si ahora se permite, se use!!!creo k se debe actuar sobre la legalidad vigente, y sino k se pongan los medios suficientes para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades!!
Es un debate en el que tener en cuenta varios puntos de vista. En cuanto a organización lo importante sería siempre, independientemente de si se permite ayuda externa o no, que las reglas fueran, además de iguales para todos, claras y precisas, que no dejaran lugar a la duda.
Como corredores no nos queda más que adaptarnos a las normas.
Pero también opinamos, que eso se nos da mejor aún que correr… creo que si las normas no impiden una ayuda externa no debemos quejarnos de que a Manolito le ayudan más que a mí porque tiene más dinero o intereses publicitarios o Pepito, que pasa por la puerta de su casa, ha aprovechado para cambiarse. ¡Quién tuviera un ultra en casa! ¿verdad? Si la normativa impide esas acciones habría que castigarlas de algún modo, desde minutos a descalificaciones.
Personalmente en estas carreras no peleo contra otros corredores, mi meta siempre es terminar. Tal vez por ello me de igual si han podido disfrutar de alguna “ventaja”, y reconozco que en cierta carrera de infernal calor, al pasar cerca de un bar me invitaron a una coca-cola muy fría que me dio la vida ¿tiene por ello menos mérito terminar un ultra?
jaja, pues claro que tiene menos mérito terminarlo habiendo tomado esa coca cola por el camino, Mikel….díselo sino a Aitor y su KO por golpe de calor en el K80 GTP 2012 🙂 Bromas aparte, creo son cosas de cada uno, claro, pero a mi me gusta correr., como tu dices, con unas reglas claras e idénticas para todos. ¿Que haya más o menos “permisos”? Yo prefiero menos, pero quizá porque me divierte mucho el previo carrera de elegir material, estrategia etc.. así como que al venir del montañismo tengo esa “cultura” de llevar todo a la espalda por si acaso. Pero en fin, creo que serás bueno que las cosas sean claras en todas las carreras y luego cada uno elija entre “Carreras Igualitarias” y “Carreras Personalizables” por decirlo de algun modo.
Me has hundido Sergio… ahora voy a tener que repetirla para quedarme a gusto.
ni lo dudes, y esta vez con una botella de 2L de Coca a la espalda, para q cuando te ataque de nuevo la tentación puedes ceder…pero mantener el espiritu 🙂 🙂
Los que luchan por la victoria todos tienen equipo y ayudas en los avituallamientos y para mi esa gente son de otra guerra yo lucho por terminar y por superarme.
Bueno. Comparto mis comentarios de amateur que aspira a terminar la carrera……..Los equipos ponen en juego sus ventas futuras y quieren resultados, vamos, lo que conocemos como competencia. Esto pasa en el ciclismo con los coches de apoyo, etc. Yo haría podio PROFESIONAL y podio AMATEUR, que además, suena mucho más bonito que élite y popular. Así, el que tenga aspiraciones de victorias lo podrá conseguir. Me encantaría aplaudir al vencedor amateur, esos que entran con los mejores, y no reciben el reconocimiento ni la visibilidad que se merecen.
Te agradezco tu blog porque no solo corriendo se mejora….saludos a tod@s. Dani.
Cada uno deberia portar con lo que crea coveniente de princio a fin sin recibir ayuda exterior, me quedo con la frase “si un tio quiere salir en pelotas que lo haga pero de principio a fin”
Muy necesario el debate, ya le he oído comentarlo alguna vez a Salva Calvo en sus charlas. Mi oponión es que los avituallamientos deberían estar blindados a las asistencias, que nadie que no fuera de la organización pudiera entrar. Creo que es vergonzoso lo que vimos en la retrasmisión de este año del UTMB, el nivel de asistencia era increíble! El problema es que no solo entra en juego las ganas de ganar del corredor en cuestión si no de la marca que hay detrás que quiere que el suyo quede delante y por eso no escatima en gente en los avituallamientos, y aquí viene el problema por que al final muchas carreras las patrocina tal marca o aquella y supongo que como ellas pueden poner asistencia a sus correrdores serán contrarias a la prohibición de las ayudas externas…
Espero que entre todos lo pongamos remedio y aunque nosotros no luchemos por la victoria, denunciemos estos comportamientos ya que para mí dañan a este deporte de superación personal.
A mí lo que más me preocupa como corredora popular es la masificación tanto en número de participantes en algunas pruebas como en el número en sí de pruebas.
En estos tres últimos años, y más concretamente desde hace dos, el número de pruebas se ha triplicado, y corregirme si me equivoco, así como la participación masiva de atletas, que en casos como la carrera de La Pinilla celebrada en mayo del año pasado detrás de la cual había marcas como Adidas y El Corte Ingles participaron unas 800-900 personas (en su momento ví las clasificaciones y creo recordar que era algo así), y eso me parece una aberración. No es sostenible. La degradación del suelo es enorme y los ecosistemas, que suelen ser muy frágiles en determinandas zonas, pueden sufrir grandes daños.
Interesante post y comentarios. Soy de los que miran los horarios de cierre de las ultras, así que las cuitas por el podio me generan total indiferencia. No me planteo ayudas externas ni asistencias especiales. No se me ha pasado por la cabeza pedirle a la familia que ejerzan de asistencia, bastante tengo con que me den “permiso” para entrenar y competir de vez en cuando. Los amigos locos de este mundillo, también corren conmigo, con dorsal, y cada uno se tiene que espabilar con lo facilita la organización o con lo que trastea durante toda la carrera.. De cara a futuro, cada vez més seduce más la auto-suficiencia o la semi. Creo que es el encanto de las ultras.
Respecto a la “élite” entiendo los intereses de los patrocinadores, pero si no quieren cargarse esto, habrá que empezar a pensar en una “ética de las ultras”. A mi me parece admirable que el primer clasificado tarde la mitad o menos que yo en completar una ultra…. pero no entiendo la razón por la que no se puede trastear su ropa de abrigo desde el principio hasta el final. Es solo un ejemplo, ya me entendéis.
Hace ya años “denuncié” esta situación en mi blog y la deriva que estaba llevando, me reafirmo en la peor de mis predicciones: lo avituallamientos, ayudas y apoyos se ha extendido de pros a aficionados, y los locales suelen hacer abuso indiscriminado de los mismos. Añado, la organizaciones no quieren (y en parte no pueden) atajarlo. Y sigo prediciendo, irá a más y a peor.
Dos problemas veo: uno, controlarlo, no nos gustaría a la mayoría que se convirtiesen las organizaciones en policías, y no hay medios por lo general para controlarlo, aparte de que las ayudas pueden hacerse “un poco más allá” del avituallamiento, que para eso estamos en el monte; y dos, mucho peor, la moral de cada uno, pues aunque muchos reglamentos lo pone bien clarito que de recibir ayuda nanai de la China, la gente se lo pasa por donde sabemos, y en este país de piratas y asaltacaminos, más.
Apunté en su día un ‘set ball’: que los pros, motu proprio, le diesen la vuelta a la tortilla, diesen un paso adelante, y creasen la norma ‘de facto’. Apunté a Karl Meltzer, y por lo que leo Zigor es el Karl español, me gusta. Tiene todas las de perder, eso sí.
Soy pesimista y me gustaría que la carrera reina diese un paso adelante, a ser posible antes de que hubiera un accidente de tráfico en las noches utemeberas, que este tipo de acontecimientos suele despejar la mente; pero ya digo que soy pesimista.
s
Bueno, que la inercia en esa dirección es muy fuerte, estoy de acuerdo. Que determinados corredores locales y pros son los más “beneficiados” tambien. Pero no creo que haya que tirar la toalla, aún. Pasará como con el estilo alpino en la montaña, poco a poco se irá valorando más a quien así lo hace, pienso, y con el tiempo se extenderá la conciencia de que correr largo por el monte implica hacerlo en igualdad y asumiendo un cierto compromiso. Al menos, eso me gustaría pensar. Claro, que aun siguen subiendo al Everest con O2 artificial todos los que quieren…
Supongo que, como se comenta por aquí, que después de la explosión “popular” de las carreras (especialmente las ultras) y la variedad de asistencias que se dan según los “posibles” de cada corredor, se llegará a un consenso sobre la palabra “autosuficiencia”.
En cualquier caso, entiendo que cuando te apuntas a una carrera, te lees el reglamento, y si estás de acuerdo vas, y si no, pues a otra cosa. Lo que no me parece serio es que:
– El corredor pase olímpicamente del reglamento.
– La organización no tome cartas en el asunto.
También hay que tener en cuenta que es imposible controlar al 100% un trazado de, por ejemplo, 110km, y que el que quiera hacer trampas siempre va a buscar un hueco para que le pasen un bocadillo de jamón o una cocacola fresquita. Pero no me parece de recibo que en la salida de una carrera en la que piden malla pirata, la gente salga en cortos y nadie de la organización les llame al orden…
Creo que este tema dará todavía para muchas entradas 🙂
Si, no es divertido tener que llamar la atención sobre estas cosas, pero me temo que va siendo necesario. Como tu bien dices, Juan, el control completo es imposible, tiene que ser más un tema de ética personal. Y si alguien es olvidadizo con algunos detalles, importante que la organización se lo “recuerde” con 15min/30min o lo que más adecuado en cada caso. De lo contrario, unos correrán en unas condiciones y otros en otras. Eso, no sería deporte ni sería montaña, creo yo.