Carreras de Montaña: ¿Iguales para todos? Opinan corredores de montaña y directores de carrera. Nerea Martínez, Salvador Calvo, Zigor Iturrieta, Txus Romón, Pablo Criado y Felipe “Treparriscos”.

Las Carreras de Montaña han sido siempre un deporte igualitario. Uno de sus encantos ha sido el competir de igual a igual sobre el mismo trazado, a la misma hora y con los mismos medios para todo corremontes: Campeón del mundo o novato recién llegado al mundillo. Sin embargo, hoy ese espíritu quizá se va quebrando. Ofrecemos aquí opiniones a ambos lados del dorsal: Por un lado, cuatro corredores de montaña veteranos  como son Nerea Martínez, Zigor Iturrieta, Salvador Calvo y Txus Romón. Por el otro, dos directores de carrera que tambien son corremontes, Pablo Criado del Desafío Cantabria y Felipe Rodríguez “Treparriscos” para el Gran trail Peñalara. ¿Y tú, que opinas? Déjanos comentarios en la encuesta y/o al final de artículo si lo deseas.  

Corredores de Montaña: Elite y populares mezclados previo salida Transgrancanaria 2013.

Corredores de Montaña: Elite y populares mezclados previo salida Transgrancanaria 2013.

____________________

1. OPINIONES CORREDORES DE MONTAÑA:

Nerea Martínez, Salva Calvo, Zigor Iturrieta y Txus Romón

Nerea Martinez “Estamos viviendo un boom, en todos los sentidos”, del mundo del ultra trail. Proliferan un sinfin de pruebas, cada cual más dura, que atraen a decenas de corredores que desean poner su cuerpo y mente al limite, gestionando lo mejor que pueden sus capacidades y estrategia de carrera. El tema avituallamientos cobra aquì suma importancia, ya que el tiempo que pasemos en ellos y el provecho que podamos sacar de las posibilidades que nos ofrecen, puede llegar a ser a veces determinante en el resultado final.

El crecimiento del que hablaba al comienzo de estas líneas, trae parejo la profesionalizacion; así vemos cada vez màs carreras donde corredores privilegiados cuentan con la ayuda inestimable de asistencia externa en puntos de avituallamiento. Aún a pesar de haberme beneficiado en varias ocasiones de esta posibilidad, si me pidieran opinión, yo abogaría por la prohibición de algo que está favoreciando a unos pocos y que entra en conflicto con el esfuerzo individual que caracteriza a este tipo de pruebas. No es fàcil cuando llegas cansado a los avituallamientos tener la lucidez mental para saber lo que tienes que hacer, pero esto forma parte de un ultra y debería seguir siendo cuestión de cada uno la gestión de estos momentos

Paso por Garañon km 79 (46)

Zigor Iturrieta. Tras darle muchas vueltas al asunto, he decidido prescindir de toda asistencia exterior en todas las carreras en las que compita y sólo utilizar lo que pueda acarrear encima o de la organización en los avituallamientos. Me parece que lo de las asistencias en carrera es innecesario, hoy en día en los avituallamientos podemos encontrar de todo y si a uno le apetece comer algo específico, pues que se lo acarree con el, que por llevar cinco barritas en la mochila no pasa nada.

Y no solo con la comida, también cortaría lo de poder cambiarse de ropa. Que a uno le apetece salir en pelotas, pues de p… madre, eso sí, que luego también termine en pelotas o, que se ponga la ropa en el punto a donde la organización ha llevado las bolsas con nuestros “porsiacasos”,que normalmente suele ser a mitad de carrera.

entrenamiento trail running salvador calvo wins desafio cantabria (2)

Salvador Calvo: Llevo 32 años corriendo. He visto como ha evolucionado el cross, la maratón,…y ahora las carreras de montaña. Y bajo mi punto de vista…todo a peor. Todo a peor desde que se masifica, y no por el hecho de masificarse en sí, sino por lo que conlleva. A más gente, más intereses, más dinero y como siempre se ha visto,  los intereses  (dinero, gloria, poder,…) corrompen.  Y ahí es hacia dónde vamos. 

Por hacer una analogía, esto se va a convertir en algo parecido a la Fórmula 1 o al motociclismo. Habrá muy buenos pilotos (en nuestro caso corredores), pero entre esa igualdad, el que tenga mejor equipo se llevará el gato al agua. Ya no habrá esa igualdad, o lo más parecido a ella, que había en un principio. Un corredor muy bueno que se vaya a hacer, por ejemplo, la Diagonal de Fous a la isla Reunión, es difícil que vaya con su familia, amigos o lo que sea, porque el viaje es caro, así que tendrá que ir, probablemente sólo, salvo que tenga un buen equipo. En esa carrera, tienes tres puntos dónde puedes dejar otra mochila, pero cuando llegas a él, tienes que buscarla, coger lo que necesites, etc, etc,. Un corredor con “pacer” o alguien que le apoye, estará allí, le dará la mochila directamente o lo que necesite y no perderá ni diez segundos ( y eso mismo sucede en los demás avituallamientos, tú tienes que cargar con lo tuyo, salvo que cojas lo que pone la organización, mientras que al otro se lo dan directamente en mano y no tiene que cargar con ello). A ti, en cambio, te puede llevar diez minutos. Y esto lo digo porque me pasó a mí personalmente, no es nada inventado.

Evidentemente, cada organización, cada federación, cada persona, cada corredor puede hacer lo que más le apetezca (si nos dejan) con una sola limitación fundamental: el respeto hacia las opciones vitales ajenas. Yo seguiré o intentaré buscar carreras dónde se trate de evitar todo tipo de ayudas y cuando digo todas, me refiero todas, sin excepciones (que me costará encontrarlas, pero alguna hay).

Txus  Romón:  En los últimos tiempos se está generalizando la asistencia PERSONALIZADA en los diferentes puntos de avituallamiento y control de las carreras de ultradistancia. No olvidemos que hablamos, a día de hoy, de una especialidad popular, amateur, donde los medios de los que compiten por lo general son los justos. Tal vez esta sea la fuerza principal de las carreras de montaña.

En las distancias de fondo normales, hasta los 42,2 kilómetros, prima la vertiente atlética y normalmente es la capacidad física personal y el entrenamiento lo que se ve recompensado como resultado final. La gestión de las diferentes situaciones que surgen en carrera no resulta tan decisiva y la diferencia entre tener una asistencia o no, no es grande porque los avituallamientos son similares para todos, bien con lo suministrado por la organización o por los acompañantes personales y el material utilizado suele ser el mismo de principio a fin. Competición atlética pura y dura con la salvedad del medio natural o salvaje en el que se desarrolla.

En el ultrafondo en cambio juegan muchos otros factores a la hora de decidir el resultado final. En origen, UTMB, Transgrancanaria, Transvulcania, Travesera, Diagonale, etc. nacen como carreras en autosuficiencia o semiautosuficiencia en las que además de la capacidad física, la gestión personal de todos los factores, ritmo, alimentación, material, reposo etc. es determinante y al fin y al cabo la base fundamental de dichas pruebas.  Suele existir por reglamento un material obligatorio que se transporta de inicio a fin y casi siempre un punto intermedio en el que dejar mas material de recambio. Los avituallamientos modernos suelen estar perfectamente surtidos y resulta, casi con total seguridad, innecesario recurrir a alimentación extra.  Progresivamente la asistencia ha ido llegando a estas carreras de manera sobredimensionada; equipos de apoyo en las zonas de avituallamiento, material extra, alimentos personalizados…Lo que está violando el espíritu original de dichas pruebas. Por una parte se acrecenta la diferencia entre los que tienen asistencia ¿Elite? Y los que no ¿populares? La autosuficiencia y la autogestión pierden su importancia porque parte del trabajo te lo dan hecho, los avituallamientos se convierten en circos caóticos y el resultado final queda desvirtuado. ¿Alguien ha calculado lo que se tarda en coger un vaso para hidratarse, elegir alimento y cambiarse la camiseta o buscar material en una mochila? Pueden ser dos minutos por avituallamiento, uno si te lo hacen las asistencias personalizadas. Calculemos que en 100km hay 10 avituallamientos; de entrada tenemos casi 10 minutos de diferencia. ¿Es eso justo? Las carreras ofrecen suficiente a los participantes y las nuevas tendencias acrecentan la diferencia entre los corredores amén de cercenar el espíritu de estas pruebas ¿Hasta donde queremos llegar?

________________

 2. OPINIONES DIRECTORES DE CARRERA: Felipe Rodríguez “Treparriscos” (Gran Trail Peñalara) y Pablo Criado (Desafío Cantabria) 

Gran Trail Peñalara 2012: Avituallamiento en carrera.

Gran Trail Peñalara 2012: Avituallamiento en carrera.

Felipe Treparriscos. (Dtor Carrera Gran Trail Peñalara) Cuando elaboramos el Reglamento del Gran Trail de Peñalara nunca pensamos exclusivamente en los corredores de primera fila cuando incluimos el artículo que permite el avituallamiento externo en los puestos de control oficiales.

Por un lado en los reglamentos que tomamos como referencia (FEDME y FMM) y en otros muchos que consultamos se permitía esa posibilidad, pocos o ninguno prohibían expresamente el avituallamiento externo. Por otro lado como corredor popular en algunas carreras mi familia me había apoyado dándome comida y bebida extra y lo veía como algo normal y natural.

En teoría permitiendo el avituallamiento externo das las mismas posibilidades a todos los competidores  aunque luego en la práctica no todos pueden conseguir el apoyo de alguien cercano o si lo consiguen no puede llegar a tiempo a todos los puestos.

Hoy en día el nivel de profesionalización ha aumentado considerablemente y en las carreras se ve un apoyo desmesurado por parte de los auxiliares que en algunos casos se reparten por todos y cada uno de los puestos cubriendo la totalidad de la prueba. En estas condiciones el corredor que cuenta con un buen equipo de apoyo al llegar al avituallamiento recibe los bidones de liquido recargados y preparados, también las barritas o geles necesarios para aguantar hasta el siguiente puesto e incluso el frontal o ropa necesaria para adaptarse perfectamente a las condiciones reales de carrera, con esta ayuda  pierde un tiempo mínimo mientras el que no cuenta con equipo de apoyo tiene que rellenar y preparar sus bidones y además cargar con todos los alimentos y ropa que necesitara durante toda  la prueba.

En estas circunstancias los organizadores  quizás debamos replantearnos el permiso de ayuda externa para igualar las opciones de todos, aunque como corredor a los del pelotón nos da un poco lo mismo si se permite o no ayuda externa nos adaptamos con facilidad a cada reglamento .

Este año en el Reglamento del Gran Trail de Peñalara como novedad no se permitirá la entrega o devolución de material, es un primer paso para prohibir toda ayuda externa y hacer más igualitaria la competición.

3.7: No estará permitido recibir o devolver material, ni ropa de recambio en  ningún lugar excepto en Rascafría (km 50). Para tal efecto la organización dispondrá un servicio de recogida de bolsas en la salida para transportarlo al puesto indicado.

 

Desafio Cantabria 2012: Avituallamiento en carrera.

Desafio Cantabria 2012: Avituallamiento en carrera.

Pablo Criado. (Dtor Carrera Desafío Cantabria) Dada mi doble condición, léase corredor y/o director de carrera, voy a aportar dos opiniones, quizá complementarias o quizá divergentes. Considero a título personal, que cada persona debiera ser independiente o autónomo en este tipo de carreras, pues de lo contrario, creo que se modifica la esencia de las mismas, que es la lucha individual para lograr el objetivo, venciendo las dificultades inherentes al tipo de carrera, véase hambre, sed, fatiga, sueño.

La asistencia debe ser igual para todo el mundo, pues de esta forma todos competirán en igualdad de condiciones, si se permite la asistencia externa, a mi juicio, se da más oportunidades a los locales, por la proximidad de sus amigos y familiares y a los “profesionales”, pues cuentan con apoyos y/o medios que otros no pueden.

Con esto no quiero decir que vayan a dejar de ganar, sino que lo harán en igualdad de condiciones. Como organizador, lo tengo claro, no se permite la asistencia externa, solamente damos la posibilidad al corredor de enviar a un punto determinado, una bolsa con el material que considere puede necesitar, y en esta área puede ser acompañado, pero no asistido con material externo.

La presencia de familiares y/o amigos, animando es buena y correcta, pero siempre y cuando no se realice un acompañamiento al corredor por el recorrido, no es lo mismo ir sólo y cansado, sin ganas de comer o de beber y que alguien te vaya diciendo a la oreja, come, bebe, vuelve a beber,… y ya no hablamos de carreras muy largas, tipo Tor des Geants, donde el acompañamiento supone que no te caigas por un barranco porque vas andando dormido!

Creo que la solución pasa por las organizaciones, reglando y limitando a conciencia este aspecto, pues casi siempre existen muchas lagunas y se producen estos desequilibrios. Desde mi particular punto de vista y cuando corro, si se permiten las asistencias, las uso, siempre que alguien me acompaña, aunque normalmente planifico la carrera sin éstas, por si algo falla.

El tema de los “pacers” o corredores acompañantes, muy extendido en USA, lo respeto, por la tradición que tiene y por el concepto de que se corra más en las carreras, pero lo comparto a medias, ya que de esta forma no se trata de un deporte individual y de superación personal, ya que es en esos momentos duros donde te ayudan. Quizá también se deba a que mi única experiencia de este tipo, el pacer que me puso la organización, me abandonó pues iba un poco lento y se fue con el que a la postre sería ganador de la carrera!!!

_________________

¿Y TU, QUÉ OPINAS?

_______________________

MÁS SOBRE CORREDORES DE MONTAÑA REFERENCIA Y LAS CARRERAS.

Aquí varias entrevistas Mayayo con grandes corredores de montaña: Miguel Heras, Mireia Miró, Julia Bottger, etc..