
Tags
Reloj GPS vs Smartphone con pulsómetro y apps en #MayayoAmbit2. Pros y contras, por Carlos Velayos Amo.
.
El reloj gps con otras funciones añadidas como altímetro, barómetro, brújula y más es una gran vía para controlar y mejorar nuestro entrenamiento en carreras de montaña, pero no la única.
Dentro de nuestro concurso #MayayoAmbit2 para entrenar más y mejor, os traemos un resumen realizado por nuestro colaborador Carlos Velayos Amo de los pros y contras de usar los Suunto Ambit o similar versus un smartphone reforzado con aplicaciones específicas y periféricos que incluyan funciones de pulsómetro y gps.
Compra Garmin online en oferta para España aquí.
COMPRAR SUUNTO EN OFERTA ONLINE PARA ESPAÑA, AQUÍ.
__________________________
.
RELOJ GPS RUNNING VS SMARTPHONE REFORZADO CON PULSÓMETRO Y APPS GPS.
Trail Running Geek: la tecnología al servicio del entrenamiento en carreras de montaña, por Carlos Velayos Amo.
Si tu planteamiento del Trail Running incluye, además de disfrutar de la naturaleza en la montaña y del deporte al aire libre, una cierta inquietud por mejorar tus tiempos y progresar en tu rendimiento resulta imprescindible diseñar y llevar a cabo un buen entrenamiento.
La tecnología actual pone a nuestra disposición las herramientas necesarias para registrar de forma precisa y exhaustiva todos los datos de nuestros entrenamientos y carreras. Esa gran cantidad de datos, bien analizados e interpretados, nos van a permitir ajustar “a medida” nuestros entrenamientos según nuestras capacidades y objetivos.
Lo que antes se conseguía con cronómetros, mapas, libretas, lapiceros y mucho tiempo ahora se consigue de forma automatizada y mucho más sencilla gracias a la miniaturización de los receptores de geolocalización gps combinados con pulsómetros y otros sensores.
En el momento actual cada corredor puede disponer, en el tamaño de un reloj de pulsera, de un GPS con pulsómetro, sensor de cadencia y barómetro/altímetro para registrar los recorridos realizados en los entrenamientos con su distancia, tiempo, desniveles, frecuencia cardiaca, etc. A partir de ahí es posible calcular sus derivadas (velocidad y ritmos, cadencia de zancada, tiempos de ascensión, consumo de energía, EPOC, etc, etc…).
Algunos de estos dispositivos, además nos permiten cargar el recorrido previsto en un track o, directamente, visualizar los mapas de la zona y ayudarnos en la orientación con una brújula. Por si no fuera poco, también disponen de múltiples conexiones (3G, wifi, bluetooth, ANT+) que nos permitirán que se “comuniquen” de diferentes maneras con páginas web en internet, un ordenador, sensores y otros dispositivos.
Todo ello nos va a dar la posibilidad de mantener un diario de entrenamiento completo y compartirlo de forma casi instantánea a través de diferentes páginas enfocadas al registro de la actividad deportiva como las asociadas a las marcas (Movescount de Suunto o Garmin Connect) o cualquier otra como Endomondo, Runkeeper, Runtastic, Daily Mile, MapMyRun, Strava, etc. por citar algunas de las más utilizadas. También, si se prefiere, se puede compartir en las redes sociales habituales como twitter, Facebook o Google+.
Otra alternativa útil e interesante es la de utilizar programas específicamente dedicados a esta tarea, entre los que cabe destacar SportTracks, que gracias a sus plugins, proporcionan una potencia y posibilidades de análisis y visualización impresionante.
Sporttracks, un programa para registro y análisis de nuestros entrenamientos
En este escenario la elección del dispositivo más adecuado para cada uno de nosotros no es sencilla y hay que tener en cuenta que el corredor de montaña en sus entrenamientos va a utilizar muchas de las prestaciones típicas del corredor de asfalto, pero además necesita que su dispositivo sea más resistente a posibles golpes y a unas condiciones climáticas más extremas, que ayude en la orientación (track, mapas, brújula…) y que, sobre todo en los corredores de ultras, disponga de una batería muy duradera que pueda aguantar en actividad ininterrumpida durante el tiempo que va a prolongarse la carrera.
Con esas premisas el mercado actual pone a nuestra disposición varias posibilidades, entre las que destacan para el corremontes, el Garmin Forerunner 310XT (con su batería de larga duración y su imbatible relación calidad/precio), el Garmin Fenix (el más completo reloj GPS que Garmin ha enfocado a la montaña por encima de todo) y el Suunto Ambit 2 (combina un hardware de primera con las “vitaminas” de unas apps que le dan un extra en funcionalidad que ninguno tiene). De todos ellos hay información suficiente en esta misma página.
Suunto Ambit2, Garmin Fenix y Garmin 310XT, probablemente los mejores relojes GPS para corredores de montaña
Ahora bien, si tenemos en cuenta que en la mochila del corredor de montaña vamos a poder encontrar, en la inmensa mayoría de las ocasiones un teléfono móvil, podemos ampliar esas posibilidades ya que los smartphones actuales pueden sustituir en todas sus funciones a los relojes deportivos más avanzados y, en algunos casos, mejorar las prestaciones gracias a sus grandes pantallas, su cámara de fotos, reproductor mp3 y, sobre todo, la flexibilidad que proporcionan las diferentes aplicaciones existentes y el continuo avance y desarrollo del software que utilizan.
Por poner un ejemplo de equipamiento concreto: un iPhone 4S y un pulsómetro de la marca Viiiiva (hay alternativas como los de Wahoo o Polar) combinado con la aplicación deportiva que más nos guste (en mi caso iSmoothrun), nos van a permitir registrar toda la información necesaria de nuestro entrenamiento haciendo uso del gps del teléfono y del pulsómetro que comunica los datos de frecuencia cardiaca mediante Smart-bluetooth (versión 4.0 de este protocolo de comunicación, que se caracteriza por su bajo consumo).
Imagen 3: iPhone + Pulsómetro Viiiiva + iSmootrun ¿una alternativa al reloj gps dedicado?
Si optamos por utilizar nuestro Smartphone en vez de un reloj deportivo gps dedicado deberemos tener en cuenta sus ventajas e inconvenientes. Empezando por estas últimas, las desventajas frente a un reloj deportivo son:
1.- Estás obligado a cargar con el teléfono móvil (esto es válido para el que no lo haga de forma habitual, claro. Teniendo en cuenta que es recomendable llevarlo siempre en nuestras salidas al monte y que es material obligatorio en muchas carreras de montaña, el inconveniente es relativo, como poco).
2.- Es difícil consultar la información mientras estás corriendo. La propuesta clásica para llevar un Smartphone durante el ejercicio son los “armband” o brazaletes. El problema es que no es nada sencillo consultar el ritmo cardiaco o la distancia recorrida de esta manera. Es cierto que la mayoría de las aplicaciones nos van dando periódicamente la información de distancia, ritmo, frecuencia cardiaca, etc… mediante avisos audibles que silencian la música unos instantes y nos “cantan” la información de nuestro entrenamiento, pero sigue siendo una desventaja frente a los relojes deportivos. Esto parece que puede tener solución con un nuevo dispositivo, el Echo de la marca Magellan, que va a poner en el mercado un reloj de muñeca que recoge toda la información de nuestro teléfono por Smart-Bluetooth y la representa en nuestra muñeca de forma clara, sencilla y muy configurable. El teléfono puede ir en la mochila, nos olvidamos de incómodos brazaletes y la información la tendremos en nuestra muñeca, con la ventaja de que la batería de este pequeño y ligero reloj dura meses porque no tiene sensores ni grandes prestaciones, limitándose a actuar de mero enlace, lo que nos sirve para consultar rápidamente los datos de nuestro entrenamiento.
Imagen 4: Magellan Echo, los datos del Smartphone en nuestra muñeca
Como alternativa al Magellan Echo está el dispositivo RFLKT+ de Wahoo, que está pensado para utilizarlo en la bici (pero que también podemos llevarlo en la muñeca con un adaptador de Garmin que se utiliza para el 310XT) y que funciona de una forma equivalente al Echo, pero añade barómetro/altímetro y conversor de protocolo ANT+ a Smart Bluetooth. Interesantes ambos.
Imagen 5: RFLKT en su versión normal. El RFLKT+ añade altímetro y conversor ANT+ a smartBT
3.- Algunos consideran que al GPS del teléfono móvil le falta exactitud comparado con un GPS dedicado. Si bien esto era cierto para los primeros Smartphones que se lanzaron al mercado y en algunos Androids actuales de gama baja, hay que reconocer que la exactitud de los datos en la mayoría de Smartphones actuales es perfectamente comparable al de los relojes deportivos. Unos y otros se defienden muy bien a cielo abierto y pasan apuros en mitad de un bosque cerrado o entre edificios altos. En cualquier caso, si estamos pensando en comprar un nuevo Smartphone para este fin, deberíamos informarnos bien del chip GPS que monta y del resultado que da.
4.- La duración de la batería de un Smartphone es muy limitada. Cierto, aunque se puede solucionar. Si durante el entrenamiento desconectamos wifi y 3G (ojo, dejando habilitados los datos móviles) y disminuimos al máximo las conexiones entrantes configurando correo, whatsapp, twitter, notificaciones de los programas, etc… podemos alargar la duración de la batería hasta unas, muy dignas, 8-10 h. De cara a carreras más largas yo recomiendo utilizar alguna batería suplementaria, que las hay muy ligeras, con la que podemos llegar sin problemas a las 24-30 horas. Además podemos dejar en las distintas bases intermedias nuevas baterías para evitar problemas. Eso si, es importante tener en cuenta que si la batería de nuestro teléfono se agota, no solo perderemos el registro de nuestra actividad, que es una faena, sino que nos quedaremos sin teléfono móvil. Y esto puede resultar, en un momento dado, un problema de mucha envergadura. Aquí está, sin duda, el punto más débil de esta propuesta.
Y una vez reconocidas las limitaciones y sus posibles soluciones, vamos con las ventajas que también son importantes:
1.- Puedes simplificar la cacharrería a transportar en entrenamientos, carreras y viajes. El teléfono incluye gps, reproductor de música mp3, cámara de fotos y de video, mapas, notas, etc… En consecuencia deberás estar atento a menos baterías a recargar, a menos aparatos, cables, cargadores y conexiones. Seguro que muchos agradecemos esta ventaja.
2.- Hay miles de aplicaciones para registrar la actividad deportiva y son configurables al gusto y estilo de cada corredor. Es difícil que no encuentres una que te convenza ya que las hay especializadas en diferentes deportes, con funcionalidades y estéticas distintas. La flexibilidad de estas aplicaciones para programar entrenamientos de forma sencilla con intervalos, ritmos, objetivos, etc… es difícil de igualar con el software de un reloj de muñeca. Desde mi punto de vista, solo el Ambit con sus distintas Apps tiene la posibilidad de acercarse a la potencia de software que puede manejar un Smartphone actual.
3.- La integración con internet es más sencilla e inmediata ya que no es preciso conectarse a través de un ordenador, las aplicaciones que registran el entrenamiento lo suben de forma automática a su página asociada o a la que nosotros elijamos (incluso a varias simultáneamente como es mi caso ya que registro mis entrenamientos en Runkeeper y en Movescount subiendo los entrenamientos directamente desde iSmoothrun), es inmediato twittear o actualizar nuestro perfil, compartir una foto o responder un whatsapp (algo que también nos puede surgir durante un entrenamiento en la montaña). Quizá, lo que también es interesante, es que la conexión permanente a internet nos va a permitir “transmitir” de forma continua nuestra posición gps a las personas que nos quieren y se preocupan por nosotros, bien a través de páginas web como Runkeeper (en su versión Premium de pago) o bien a través de apps como Glympse (ojo con el consumo de baterías si optamos por esta prestación, que se pueden disparar).
4.- Flexibilidad y potencia. El Smartphone, a diferencia de un reloj deportivo, lo puedes utilizar también para escuchar música, pero también para escuchar un podcast, le puedes cargar mapas para poderlos consultar offline con el recorrido de la prueba cargado y, además, puedes disponer de información útil a mano: el reglamento de la carrera, el perfil y los puntos de avituallamiento, por ejemplo. Existen aplicaciones para predecir el tiempo que podemos esperar, el riesgo de tormenta, nuestros tiempos de paso, información nutricional, consumo de calorías y asi, gracias al software y a las posibilidades de actualización, podríamos enumerar cientos de utilidades y posibilidades. Una ventaja que marca una gran diferencia si la sabemos aprovechar.
Dos mundos, dos filosofías, dos opciones: ¿reloj deportivo dedicado o Smartphone?…
Una posibilidad que puede reunir las ventajas de ambos mundos son los famosos smartwatch, los relojes inteligentes, que son una nueva categoría de gadget que pretenden poner en la muñeca la posibilidad de conectarnos a internet y a nuestros teléfonos, dotando de nuevas utilidades al clásico reloj de muñeca.
La versión más orientada al entrenamiento deportivo fue inaugurada por Motorola con su reloj deportivo Motoactv que, de forma muy sintética es un reloj con una gran pantalla que funciona con Android (muy limitado según se vende, pero hackeable de forma sencilla para poder instalar nuestras apps favoritas), GPS, wifi, bluetooth, capacidad de almacenamiento de 8Gb, salida de auriculares, etc… En definitiva, era un reloj deportivo muy prometedor, con la limitación clásica de la duración de la batería (no más de 4 h) y que, sobre todo, ha sido abandonado en su desarrollo desde que Morotola fue comprada por Google.
Imagen 6: El Motoactv, el primer smartwatch orientado como reloj deportivo
Recientemente hay dos propuestas muy interesantes en este terreno, una es la danesa Leikr que nos propone un reloj con una gran pantalla, muy configurable y que funciona con Linux y, aún más interesante desde mi punto de vista, la propuesta True Smart de Omate, el Smartwacth deportivo mejor concebido y más avanzado que se ha visto hasta ahora, que funciona con Android y que lleva el concepto del Motoactv un paso más allá en este prometedor proyecto.
Imagen 7: Reloj deportivo Leikr
Imagen 8: Lo último en smartwatch deportivo, el True Smart de Omate
El movimiento en este campo es intenso y siguen apareciendo novedades. Recientemente Garmin ha lanzado nuevos dispositivos de su gama Forerunner: el 620 y el 220, ambos con pantalla en color y a los que, fundamentalmente, se les ha dotado de un acelerómetro en la banda pectoral y nuevo software para disponer de mejores herramientas de análisis de nuestro entrenamiento y de nuestra técnica de carrera (tiempos de recuperación/descanso, consumo máximo de oxígeno, predicción de tiempos de carrera, cadencia, tiempo de contacto con el suelo, oscilación vertical, etc.).
Imagen 9: Forerunner 620 y 220, los nuevos GPS de Garmin
En cualquier caso, todos estos dispositivos comparten una misma limitación, que es la duración de la batería. Cualquiera de ellos aguanta sin problemas los entrenamientos convencionales y algunos pueden alcanzar hasta las 8-10 horas de una salida larga. A partir de ahí tenemos garantizado que, antes o después, nos quedaremos sin registro de nuestra actividad o que tendremos que recurrir a perder exactitud registrando nuestra posición en intervalos cada vez más largos o ingeniárnoslas para recargar en carrera con baterías portátiles.
CONCLUSIONES:
En disciplinas de resistencia como son las carreras de montaña un entrenamiento avanzado requiere una recogida de datos exhaustiva y precisa. En el mercado hay cientos de dispositivos que pueden cumplir con esta necesidad, aunque en mi opinión destacan tres relojes deportivos (Garmin 310XT, Garmin Fénix y, probablemente un paso por delante de ambos gracias a sus apps, el Suunto Ambit2) y, como alternativa, la posibilidad de utilizar un Smartphone con su equipamiento asociado (pulsómetro, brazalete y, opcionalmente, un dispositivo de muñeca para consultar los datos del entrenamiento de un vistazo tipo Magellan Echo).
Ambos mundos tienen sus ventajas e inconvenientes que cada uno debe valorar con calma y que, quizá, se vayan unificando gracias al nuevo concepto de smartwatch con nuevos dispositivos que van a estar en el mercado en los próximos meses.
En cualquier caso, el problema no resuelto y cuya solución todavía parece lejana en el horizonte, es la duración de la batería. Que cualquiera de estos dispositivos aguante tanto como un corremontes dándole a la zapatilla en un ultra cienmillero es algo que todavía no se ha visto y que alguna vez llegará.
____________________
.
#MAYAYOAMBIT2: CONCURSO HASTA 30 SEPTIEMBRE
¡Buenas rutas, buena suerte!
Desde el pasado 5 de Septiembre está en marcha el concurso #MayayoAmbit2 para premiar con un Suunto Ambit 2 Silver HR (PVPR 500€) a quien más nos ayude a difundir/ampliar la info sobre este aparato para entrenmiento carreras de montaña, como ha hecho en este caso Carlos Velayos con este artículo aportado sobre el reloj gps vs. otras alternativas.
Podeis seguir mandando propuestas de artículos o dando a conocer los que aquí generamos vía tuitearlos, compartirlos en facebook u otras. El ganador final se comunicará aquí el próximo 30 Septiembre. Buenas rutas, buena suerte 🙂
________________________
.
RELOJES GPS DE RUNNING Y OTRAS OPCIONES: Galería de fotos.
________________
.
MÁS INFO DE RELOJ GPS PARA CARRERAS DE MONTAÑA Y OTRO MATERIAL DE TRAIL
Comprar material SUUNTO GPS en oferta, aquí
Compra Garmin online en oferta para España aquí.
Aquí más info sobre material trail running: Análisis, ofertas, novedades…
Todo sobre el equipo, carreras o materiales de Salomon Running, aquí.
_____________________________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Magnífico artículo, Carlos: exahustivo y claro.
Mi experiencia personal pasa por haber usado ambos dispositivos. Primero y durante un par años un Iphone 3GS con algunas de las aplicaciones que mencionas. Para mi el problema fundamental de este método es la imposibilidad de consultar el teléfono durante la carrera. Esto en el entreno no es un problema porque los tiempos son cortos y si corremos por pista o ciudad el brazalete ayuda a llevar cascos o, simplemente podemos oir los avisos de voz que no va dando el teléfono según lo programemos.
Otra cosa es cuando hacemos tiradas muy largas por montaña, lo más lógico es echarlo a la mochila o al cinturón dónde llevemos el bidón. Aquí ya se hace más complicado llevar cascos por cuestiones de comodidad o escuchar los avisos de voz del cacharrico que va por ahí atrás en la mochila o a la altura de la ingle, estos avisos, además suponen batería extra.
Así que esta primavera cayó el Garmin 310XT, y la verdad es que la comodidad es incomparable. Cada cosa vale para lo que vale y un reloj dedicado está pensado para esto. Ahora, es verdad, que supone un desembolso cuya amortización se la debe pensar uno bien, es decir, llevar dándole a esto de las carreras de montaña un tiempecito y entonces soltar la pasta. Hasta tomar esa decisión, mi experiencia es que la combinación Smatphone con cinta pectoral hace sus funciones más que de sobra y permite pautar, organizar y seguir entrenos a la perfección.
Estupendo resumen, Carlos. Muy útil.
Personalmente pienso que el móvil, en montaña, debería estar apagado o sin funciones que consuman batería por si necesitamos ayuda poder hablar y no quedarte tirado sin móvil por haber escuchado música en el trayecto. Por ello me inclino hacia los GPS de muñeca. Pero está bien saber que es posible utilizar la tecnología en ese sentido.
Gracias a ambos. Efectivamente, Sr. anónimo, creo que ahora casi todo el mundo tiene un smartphone y puede ser la forma de empezar a registrar los entrenamientos hasta dar el siguiente paso y hacerte con un reloj gps dedicado. El problema es que, acabarás saliendo con ambos cacharros y te puede quedar la duda de si merece la pena duplicar o no…
En cuanto a lo que comenta Zero, a mi tampoco me gusta escuchar música cuando saldo a correr por el monte. En ciudad si, pero en el campo no. Lo que no hago es apagarlo, sino configurarlo para evitar gasto de batería innecesario.
En cualquier caso, si la batería no fuera un factor limitante ¿no os resulta interesante la función de seguimiento gps continuo que nos dan los smartphone? Es un plus de seguridad y me parece que pueden darle tranquilidad a la familia…
Mi humilde opinion es que por ahora no hay comparación posible entre un GPS dedicado, tanto por autonomía como por comodidad, ergonómica y usabilidad
Sospecho que el mercado va a tender al smartwatch y como a APPLE se le pase por la cabeza fabricar un reloj ya pueden Suunto y Garmin ponerse las pilas.
Siempre he pensado que Apple deberia comprar a Suunto si quisiese sacar un buen reloj.
Pingback: Entrenamiento de trail con SportTracks: Optimizar Suunto Ambit 2, Garmin Forerunner y más. #MayayoAmbit2 | Carrerasdemontana.com
El Domingo pasado hice el cross La Pedriza por delante de la carrera, sin dorsal, con un compañero, yo llevaba una app en el movil (sports tracker) y el un suunto ambit 2, a mi me salieron 25 Km (de donde) y a el casi 18, recordar que el cross son 19 Km aproximadamente. Que falla? Supongo que obviamente la aplicacion pero me parece una diferencia demasiado grande
Por razones técnicas me he quedado sin mi gran 305, y desilusionado con el 310 y 910 xt y con garmin (por el tema de seguir rutas he devuelto el 310xt), me toca tirar de movil hasta que tenga el nuevo reloj que estoy esperando (globalsat 625xt).
En lo que llevo corriendo con el movil, veo que es muy impreciso en las distancias, como comenta Victor Duran. En tramos que ya tengo más que visto y comprobado (con diferentes gps, con coche, con bici) que hay 10,5 km, el movil me salen 9,2 o 9,3. Mucha distancia de error. Esto en un tramo de 10,5 km … ni hablar del error en salidas a partir de 20 km …
Mi movil es de los “últimos” (¿se puede considerar de los últimos un movil de un par de meses?), un samsung galaxy s3 mini. Entre este handycap y que cada vez que voy por montaña al consultar el oruxmaps (una gozada de app!!) se me moja por el sudor, para mi está claro que el movil actual no se puede comparar con el reloj dedicado. Es mucho mejor el reloj.
Pero esperemos un poco y, o los smartphones se vuelve sumergibles antichoques o los relojes se pasan al android y se parecen más a los smartphones. Mientras espero, correré con reloj.
Saludos!
Lo mejor y más cómodo es un reloj dedicado, pero para ultras de más de 100 km hay una solución para sacarle partido al móvil y que no se quede sin batería. que consite en llevarlo conectado a una batería externa, os dejo un enlace que creo que complementa muy bien este tema: http://www.ultratrails.com/articulos/mi-movil-es-un-gps