
Tags
Kilian Jornet: “La Montaña más bonita es la que vas a escalar mañana”. Entrevista por Mayayo en La Pedriza.
.
Kilian Jornet estuvo hace unos días en el Guadarrama, con ocasión de la presentación de su segundo libro, “La Frontera Invisible“. Tras una salida por la Pedriza, con escalada al Yelmo, nos sentamos a charlar ante el castillo de Manzanares el real.
Compartimos sus recuerdos de carreras como aquel agridulce primer triunfo en UTMB 2008, o el bellísimo final de la Western States 2010. Charlamos del espíritu de los Bonatti o Zatopek, del compromiso que supone un cierto estilo en la montaña o en las carreras y de mucho más.
Aquí os dejamos la primera mitad de la entrevista realizada por Mayayo. Si tras ver esta primera parte, quereis ver y leer tambien la segunda,sobre sus records en alta montaña y más, la teneis aqui.
______________
.
KILIAN JORNET ENTREVISTADO POR MAYAYO EN LA PEDRIZA.
Desde hace años, hemos compartido momentos con Kilian en puntos como Zegama, La Palma, Chamonix, Zermatt, Font Romeu y demás enclaves donde nos llevan a todos las carreras cada temporada. Muchas entrevistas sobre el, tienden a iluminar con los focos los mismos ángulos de su figura.Por eso hemos preferido primero hablar con el de algunos aspectos menos conocidos, diferentes.
Hay muchos aspectos aún poco conocidos de su trayectoria, en lo personal y en lo deportivo. Como anécdota, en la pasada Ultra Trail Mont Blanc, donde no competían, tanto él como Emelie Forsberg estuvieron siguiendo la carrera en furgoneta y animando a los amigos. A las cinco de la mañana, por ejemplo, ahí estaban en La Fouly (KM110) pasando frío al pie del cañón. Un detalle, sí, pero muy representativo.
Vamos pues con esta entrevista donde esperamos poder presentaros algo más de una persona que ha marcado como nadie estos últimos años del trail running mundial.
_______________________
.
ENTREVISTA KILIAN JORNET EN LA PEDRIZA, POR MAYAYO (I)
Buenos días, Kilian. Bienvenido al Guadarrama.
Sí, hemos aprovechado esta mañana que hacía buen tiempo para ir a correr. Hoy he estado escalando por aquí. La Pedriza la verdad la conozco muy poco, solo ha estado dos veces. La zona de La Barranca, la Bola del Mundo…toda esa zona de allí la conozco más.
Ayer presentabas tu segundo libro “La Frontera Invisible”, dos años despues de “Correr o Morir”. Un libro muy diferente que refleja una evolución. ¿Podemos resumirla como algo más de montaña y menos de carreras?
Bueno, yo diría algo menos de acción y un poco más de pensamiento. Sí que donde se desarrolla la historia es en la alta montaña, sobre todo con skis aunque tambien hay parte corriendo. Pero más que nada es un reflejo de los pensamientos que pasan por la cabeza durante expediciones, durante los momentos de alegría, durante los momentos de dolor.
Al tocar el tema de la alta montaña, hablábamos de Bonatti como referente…
Sí. Sin duda Bonatti marcó una época. Hubo un antes y un despues, porque el puso un poco los principios del estilo alpino. El y gente como Paul Preuss haciendo una escalada muy ligera, muchas veces en solitario y siempre con los mínimos medios hicieron que el alpinismo en los Alpes cambiara completamente. Luego hubo gente como Messner, como los polacos, como Kukuzca que llevaron aquella idea de Bonatti al Himalaya. Si Bonatti no hubiera hecho lo que hizo en los Alpes, el alpinismo de punta de lanza de hoy en día, con gente como Ueli Steck, tampoco existiría tal como es.
Dentro de los que son las carreras, quizá Zatopek representa, como Bonatti en la montaña, un mismo ejemplo de integridad y compromiso por defender su dignidad y sus principios bajo toda circunstancia.
En el mundo del atletismo, un mundo tan “protegido” donde casi solo cuenta el resultado, una persona como Zatopek introdujo muchos valores personales y luchó por ellos toda su vida: Antes del atletismo, con el atletismo y despues de dejar las carreras.
Precisamente, alguno de los pensamientos de Zatopek que han pasado a la Hª son hoy curiosamente modernos: “El atleta de hoy no es un lobo solitario, es el centro de un equipo de doctores, entrenadores, agentes…”
En el deporte de alto nivel, para querer lograr el máximo rendimiento, lo que hace es cubrir todas las necesidades del atleta para que este solo se tenga que preocupar de entrenar y darlo todo el día de la carrera. Tiene la parte buena que a nivel de rendimiento se puede subir mucho más, pues tienes una persona que cuida tus músculos, tienes un nutricionista, tienes un doctor, tienes un manager y al final el atleta solo tiene que pensar en competir.
Es una parte muy buena para el rendimiento pero una parte que deja mucho a vivir, no, porque al final estás aislado, estás en tu burbuja y solo piensas en competir. Mientras que lo bonito de la vida es tambien tener que hacer un poco todas esas cosas. Al tener que buscarte un poco la vida, al final es así como ves más cosas.
O quizá pueden ser fases en el atleta, porque tu primeros años en Font Romeu eran de lo más espartanos, como tú mismo has contado.
Sí, pero al final a mí no me gusta desconectarme del mundo. Ahora tenemos un equipo, hay dos personas que se encargan de la prensa y todo lo que es la relación con los sponsors, pero el resto todo lo que puedo hacer solo tanto en el entrenamiento como en los viajes y así es mucho mejor para mí, pues tienes mucha mas libertad.
Hay gente que nace con talento competitivo y otros no. Cuando entramos en el deporte de élite, Zatopek era famoso por no sonreír jamás en carrera, sino sufrir al máximo en ellas. Decía que es en los límites de esa agonía donde “los hombres se separan de los niños”.
En la competición necesitas primero, creo yo, mucho ego. Tener un ego muy grande para estar convencido de ponerte a tí mismo por delante de muchas otras cosas y luego manejar ese sufrimiento, no? Al final, muchas veces la diferencia cuando dos personas están sufriendo, tienen dolor, quien gana es aquel que sabe decirse “Yo puedo más, esto no es nada” Y sigue para adelante.
Una de tus carreras que más admiro fue aquella primera Western States del 2010: Allí hay una lucha muy bonita donde tras haber sido descolgado de la cabeza por Krupicka y Geoff Roes, tu no puedes ya ganar y vas completamente deshidratado, dando tumbos con todo el cuerpo lleno de calambres… Estando así te pasa como un cohete Nick Clark, que se ve ya en el podio. Estabais apenas a 6km ya de meta, pero entonces os calentasteis a tope los dos. Él porque no lograba descolgarte, tú porque aún seco no querías entregar la pelea y fue un final magnífico, épico.
Sí, terminamos a fuego. Sobre todo los dos últimos kilómetros son en llano hasta llegar al estadio. En los ultimos cinco kilómetros hay una subida intermedia, ahí ibamos juntos pero hubo un momento que me dejé ir un poco atrás, que dije “Ya está, ya no puedo más, que se vaya delante…” Pero luego me dije: “No, no, hay que lucharla, hay que lucharla”. Lo cogí y en los dos últimos kilómetros de las cien millas, que son sobre asfalto, empezamos a correr rápido, rápido. Ibamos a 17-18km/h (Unos 3´30″/km aprox) y sprintando como locos hasta que al final en una pequeña subidita de asfalto se quedó a 5-10,m detrás y a partir de ahí ya pude aguantar el sprint en cabeza hasta el final.
¿Y dónde bucea uno para encontrar esta fuerza? Porque tú estabas hecho polvo: Deshidratadado, acalambrado…
Es la cabeza, pero puedes hacerlo porque sabes que te queda poco. Saber que estás llegando, que estás a punto de conseguirlo hace que el nivel de dolor baje mucho y entonces haces cosas increíbles. Sí que es verdad que eso mismo te pasa al principio de la carrera y evidentemente no lo luchas, no? Pero al final que dices: “Venga, ya queda muy poco, ya queda muy poco…” Y tienes que salirte, pues te permite aguantar un dolor extremo.
Esta es la cara bonita de la competición: Cuando te vences a tí mismo así, imagino que la satisfacción es bárbara. Pero tambien existe otra cara oscura. Tambien en el Alpinismo las polémicas vienen casi desde su origen, como aquella tragedia en la conquista del Cervino que refleja el precioso libro que hizo Whymper. En el caso de Bonatti, su primera escalada al K2 que pudo haber supuesto adelantarse 20 años a su tiempo se dio una polémica con sus compañeros y pese a la cima salieron de allí todos tristes.
Para tí, lo que debía haber sido un día maravilloso para recordar toda la vida como fue tu primera victoria en la Ultra trail del Mont Blanc en 2008, sin embargo tú hoy no lo recuerdas como algo tan hermoso.
Para aquel primer UTMB yo llevaba un mes preparándolo. Realmente llegaba allí sabiendo que estaba preparado para ganar e iba con mucha ilusión y toda la primera mitad de carrera realmente disfruté porque me encontraba bien, iba delante y todo rodaba. En la segunda mitad surgieron los problemas con la organización, que me empezaron a hacer revisiones de material, unas 6 o 7, me pararon en carrera durante 20 minutos, me llamó la dirección de carrera para…ummm, cosas.
Al final, yo creo que cuando empiezas a hacer alguna cosa distinta, simpre rechina. Y en ese momento para los franceses el ultra trail era cosa de gente mayor y que viniera delante un chaval joven como era yo, pues no lo entendían. Pero siempre, cuando se hacen cosas nuevas y distintas, pues hay mucha gente que no se lo cree, o que no le gusta.
Los cambios, al final, siempre es difícil aceptarlos y yo creo que allí ese fue el caso. Tal como pudo pasarle a Bonatti en el K2, lógicamente a otra escala, pues aquello era una gran empresa nacional, la conquista de un ochomil para Italia… Pero siempre que hay cambios, siempre que surgen cosas distintas a la gente le es difícil aceptarlo.
De hecho, hasta mitos de hoy como Messner tuvieron que hacer en su momento libros como “El séptimo grado” para argumentar sus nuevas ideas y proyectos.
O su ascensión el Everest sin oxígeno, que no se la podían creer..hay muchas cosas. Es en todas partes donde se da que antes de que se acepte un cambio o antes de que la gente admita que otra vía es posible pues hay que callar o hay que escuchar muchas voces críticas. Tambien es inevitable que al ser más conocido hay más gente que te quiere, pero tambien hay más gente que te tiene ganas.
Hablemos de nuevo de la cara amable de este mundo, con la cita de Zatopek: “Grande es la victoria, pero más grande es la amistad con los rivales”
Tengo la suerte de participar en dos deportes, donde esta amistad está muy presente. Evidentemente cuando estás en carrera quieres ganar, quieres ser tú el que vence. Pero si gana un amigo tambien te hace ilusión. Quizá durante la carrera puedes ser enemigo, puedes luchar, pero antes y despues somos todos grandes amigos tanto en el esquí de montaña como en las carreras de montaña.
Luego en carrera yo creo que hay detalles que se ven, como por ejemplo en Sierre Zinal a uno se le cae un gel y el que va detrás lo recoge y se lo da, o si alguien cae en la carrera nadie va a atacar en ese momento. Creo que hay un fair play y una amistad entre todos que hace que queramos competir, queramos ganar pero sobre todo porque lo merecemos, no porque has estado “puteando” al otro.
En el mundo del alpinismo creo que tambien hay este buen ambiente, sobre todo a niveles de élite. Quizá a niveles algo por debajo siempre hay más tensión, hay mas lucha. Tambien en las carreras, los que estamos ahí luchando delante, siempre sabremos más o menos con quien nos vamos a ver las caras. Perder una posición o dos, al final, te putea pero ya estás acostumbrado. Sin embargo, en gente que está llegando, que está saliendo pues durante ese tiempo sienpre quieres ganar una plaza más y vas a quitarle el puesto, vas forzando por todo.
Donde sí se da una diferencia crítica entre el mundo de las carreras, incluso las de montaña, y el alpinismo es en el concepto de Compromiso. Volviendo a Bonatti como referencia, la tragedia del Pilar del Freney marcó su vida: Había dos cordadas, entraron a la montaña siete alpinistas pero tan solo salieron tres. Ahí el comportamiento de Bonatti fue reconocido como excepcional e incluso le concedieron la Legión de Honor, pero muchas veces no es así, como en el caso de los rescates de Boukreev en Everest 1996…
Aquello fue mal visto, casi. Y sin embargo lo que hizo Boukreev en el Everest fue impresionante. Yo creo que en aquella experiencia de Bonatti en el Freney podemos ver las dos cosas: La Amistad, porque estaban los franceses y los italianos disputando la conquista del pilar, pero al final ante la dificultad, bajo la tormenta se unieron las dos cordadas para intentar salvarse. Al final solo lo lograron tres personas pero fue precisamente esa unión y esa amistad la que hizo que algunos lograran salir adelante.
Evidentemente el alpinismo es alpinismo porque hay un concepto de compromiso. Y cuanto más compromiso haya, más purista va a ser, yo creo. Personas como Silvia Vidal, que buscan hoy día hacer aperturas en grandes paredes, completamente alejados… estar colgados 60 días de la pared, sin ni siquiera un móvil, sin contar con información externa. Creo que eso es la esencia de este deporte, asumir un compromiso que te hace ser muy responsable de tus acciones.
Y sin embargo, hay que saber dejar atrás todo lo que vas pasando. Como decía Zatopek: “Lo que ya pasó está terminado. Lo que me ilusiona es lo que está por venir” Un concepto que , casi con las mismas palabras está en tu libro tambien.
Ser consciente del pasado es importante. Hay que aprender cosas de lo que hemos vivido. Pero si empezamos a cargar recuerdos, cargar recuerdos…vamos a tener una mochila tan pesada que nos va a dejar avanzar. Es importante saber dejar esta mochila para poder vivir el presente que es importante.
Porque si solo vivimos del pasado y no aprovechamos, no disfrutamos del momento de hoy, no vamos a encontrar esos momentos de felicidad. Y luego pensar en el futuro, en proyectos, soñar… Yo siempre digo que la montaña más bonita es la que vas a escalar mañana.
___________
.
MÁS SOBRE KILIAN JORNET Y OTROS CORREDORES DE MONTAÑA
- Para más info y novedades sobre carreras, proyectos y biografía de Kilian Jornet, aquí.
- Los artículos más destacados sobre grandes corredores de montaña, aquí: Del fundador del Ultra trail moderno, Gordon Ainsleigh a los grandes campeones de hoy en día (Kilian Jornet, Lizzy Hawker…) pasando por leyendas vivas como Marco Olmo.
- Kilian Jornet y sus libros: Correr o Morir. La Frontera Invisible.
___________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Pingback: Kilian Jornet: "La Montaña má...
Pingback: Repaso 1ª parte nuestra entrevista a Kilia...
Pingback: Kilian Jornet en youtube, entrevista con Mayayo en Pedriza (II) Regalamos 5 ejemplares “Correr o Morir” en @moxigeno: #entrevistakilian | Carrerasdemontana.com