Electroestimulación: Historia y potencial para entrenamiento carreras de montaña. Método habitual para Kilian Jornet, Seb Chaigneau, Nuria Picas y más…

.

La electroestimulación aplicada al entrenamiento deportivo tuvo como pionero al ruso Kots, cuyos estudios publicados en 1977 crearon una corriente que hasta el día de hoy no ha hecho sino avanzar, por sus beneficios para el entrenamiento de fuerza, recuperación, masaje deportivo e incluso flexibilidad.

La marca suiza Compex domina hoy el mercado mundial del electroestimulador, con muchos de los mejores corredores de montaña usando sus productos de forma habitual, como Kilian Jornet, Seb Chaigneau o Nuria Picas. Aquí resumimos historia y funcionamiento de la electroestimulación, así como la visión del propio Kilian Jornet respecto al uso del electroestimulador. 

Electroestimulacion muscular. Foto: Wikipedia

Electroestimulacion muscular. Foto: Wikipedia

_____________

.

ELECTROESTIMULACIÓN: HISTORIA Y PRINCIPIOS MÉDICOS. 

Uso para entrenamiento, recuperación y rehabilitación. 

La electroestimulación es el desencadenamiento de la contracción muscular mediante impulsos eléctricos. Un proceso que el cerebro realiza de forma habitual por sí mismo, pero que la ciencia médica moderna ha logrado replicar con fines de mejora deportiva, de rehabilitación médica e incluso de pura mejora cosmética. Esta técnica es más conocida en la literatura médica por sus siglas EMS en inglés, de “Electric Muscle Stimulation” que serán las que utilicemos a continuación.

Historia: De Galvani 1791 a Kots 1976. Hace más de 200 años, en 1791 el médico y fisiólogo italiano Luigi Galvani descubrió accidentalmente la evidencia científica de que los impulsos del sistema nervioso operaban mediante corrientes eléctricas. Lo hizo cuando al disecar un anca de rana, su bisturí tocó el gancho de bronce que sujetaba la pata. Se produjo entonces una pequeña descarga y el músculo, aun muerto, se contrajo espontáneamente por reflejo. Experimentos posteriores lo convencieron de que esa corriente era generada de forma habitual por el propio organismo vivo.

La electroestimulacion muscular, descubierta en 1791 por Galvani

La electroestimulacion muscular, descubierta en 1791 por Galvani. Foto: Christie´s

.

Gracias a su libro De viribus electricitatis in motu musculari commentarius, publicado en 1791 el fenómeno galvánico se difundió por todo el mundo y comenzó a ser estudiado por gran cantidad de científicos. Hasta el día de hoy, la repetición del “experimento Galvani” con el anca de rana es más que habitual en los primeros cursos de fisiología humana para los estudios de Medicina. 

Asi, durante los siglos 19 y 20, los investigadores estudiaron y documentaron las propiedades eléctricas exactas que generan el movimiento muscular. De hecho, el mito literario de Frankenstein creado por Mary Shelley se originó en el conocimiento directo por la escritora de algunos experimentos sobre la reanimación eléctrica en este sentido.

Más adelante, tras la segunda guerra mundial, los fisiólogos deportivos del bloque oriental fueron pioneros en aplicar este conocimiento científico en aras de la mejora del rendimiento deportivo. Así se descubrió que las funciones del cuerpo inducidas por la estimulación eléctrica podían generar cambios a largo plazo en los músculos.  Durante los años 60, los científicos del deporte soviéticos aplicaron esta técnica en el entrenamiento de atletas de élite, reclamando ganacias de fuerza gracias a ella de hasta el 40%.

Finalmente, tras los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 se publicaron los estudios del Dr. Yakov Kots documentando en detalle el régimen de electroestimulación empleado para el entrenamiento de los atletas de la URSS. El protocolo de uso del mismo fue denominado corriente de Kots y pese a ciertas controversias científicas sobre su validez u optimización, se fue difundiendo con rapidez por todo el mundo.

Hoy día el método de electroestimulación tal como fue empleado originalmente por Kots sigue siendo usado en aspectos de rehabilitación médica, pero es casi residual en el entrenamiento deportivo dado que con el tiempo se han identificado procesos de superior rendimiento para la mayoría de objetivos, como las corrientes TENS y otros procedimientos.

Cómo funciona la electroestimulación: Tal como descubrió Galvani hace 223 años, cuando una persona decide hacer un movimiento, el centro motor del cerebro envía una señal eléctrica al músculo que se va a contratar.

Los experimentos posteriores han confirmado que cuando la señal llega el músculo, la placa del motor de la superficie del músculo produce la despolarización de la membrana muscular y la liberación de iones Ca ++ en su interior. La interacción de dichos iones con las moléculas de actina y miosina es lo que activa el mecanismo de contracción que resulta en el acortamiento del músculo.


La cantidad de energía necesaria para esta contracción es proporcionada por el trifosfato de adenosina (ATP) y se mantiene por un sistema de recarga de energía basado en mecanismos aeróbicos y anaeróbicos que consumen hidratos de carbono y grasa. En otras palabras, la estimulación eléctrica no es la fuente directa de energía, sino que funciona como una herramienta para provocar una contracción muscular.

El mismo tipo de mecanismo neurológico se activa cuando la contracción muscular se pone en marcha por el electroestimulador, que lleva a cabo la misma función que un impulso transmitido naturalmente por nuestro sistema nervioso motor. Cuando la contracción pasa, el músculo se relaja y vuelve a su estado original..

Como saben casi todos los corredores veteranos, nuestros músculos se basan principalmente en fibras blancas (de contracción lenta) y rojas (de contracción rápida) La relación entre las dos categorías principales puede variar notablemente.

Por convención médica habitual se las conoce como de tipo I- Lentas y del tipo II-Rápidas respectivamente. De hecho, las fibras rojas del tipo II, también se dividen habitualmente en IIa, IIb y IIc de acuerdo con sus funciones motoras anaeróbicas específicas. Curiosamente, aunque sabemos que hombres y mujeres son fisiológicamente muy diferentes, en este aspecto no existen diferencias significativas. Ambos tienen un reparto aproximado del  45/55 respecto de sus fibras tipo I y II.

La electroestimulación, gracias a su capacidad para estimular las fibras musculares con frecuencias específicas, nos permite entrenar directamente aquellas fibras que intervienen en el movimiento que deseamos potenciar (fibras rápidas para los movimientos explosivos; fibras lentas para la acción de larga duración) e incluso de transformar el metabolismo y las características de fibras intermedias, con el fin de que sean más adecuadas para llevar a cabo el movimiento deseado.

Lógicamente, todo ello debe entenderse siempre de forma muy progresiva y gradual: Aquí no hay magia alguna, sino pequeños pasos incrementales sucesivos, tal como ocurre en el entrenamiento físico de la vieja escuela. Tanto así que algunos tempranos estudios médicos sobre electroestimulación cosmética no apreciaron mejora real alguna.

Fueron estudios posteriores quienes identificaron como causa del fracaso el que quizá el electroestimulador usado por las teletiendas con dicho fin y el usuario habitual no lograban alcanzar el umbral de intensidad necesario para ninguna mejora real.

Objetivos electroestimulación en el entrenamiento trail running: Los objetivos para el entrenamiento de trail running que podemos conseguir hoy día a través del uso de un eletroestimulador de calidad pueden ser de varios tipos:

  • Tonificación de la musculatura, mejorando fuerza máxima, fuerza-resistencia u otros parámetros.
  • Elongación muscular con aumento del alcance de los movimientos.
  • Mejora del riego sanguíneo, aumento de la capilarización.
  • Relajación de la musculatura, para descontracturarla.
  • Acelerar recuperación tras entrenar o competir, agilizando circulación sanguínea y eliminación desechos.
  • Nivel de excitabilidad eléctrica en fibras nerviosas y tejido muscular para fijar umbrales entrenamiento.

_____________________

.

KILIAN JORNET Y LA ELECTROESTIMULACIÓN. 

Como ya adelanté en un reciente artículo sobre el electroestimulador de Kilian Jornet, en mi caso personal, como corredor de montaña con una historia previa de cirugía por hernia discal en el 2.000, hace muchos años que me interesé por el uso del electroestimulador para prevenir y aliviar dolores musculares o traumatismos. Así, desde 2007 soy usuario personal del Compex Sport Elite V2.

En esta misma línea, os dejo aquí abajo de nuevo la video entrevista en que Kilian resume su experiencia personal con el uso de la electroestimulación.  Aquí podeis ver tambien el testimonio de Seb Chaigneau o el de Nuria Picas

.

Entrevista sobre el uso del electroestimulador

.

__________________

.

MAS SOBRE ENTRENAMIENTO TRAIL RUNNING Y MATERIAL CARRERAS DE MONTAÑA 

_________________________

Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com