Carreras De Montaña y Medio Ambiente: Repaso histórico y medidas protección, por Felipe Rodríguez Nuero, director GTP y Cross Pedriza.

.

Las carreras de montaña son una excelente noticia para el medio ambiente: Más de 250.000 españoles  corremos hoy por el monte, aprendiendo cada día con esfuerzo a amar la montaña. Mantenemos abiertos viejos caminos;  aportamos a los pueblos de montaña un turismo rural sostenible. Y crecemos como personas, al viajar y descubrir nuevas tierras, gentes, costumbres y amigos tras cada dorsal.

Sin embargo, surgen voces aisladas que, quizá por desconocimiento, claman por una prohibición o limitación estricta Ante esto, primero siempre autocrítica. ¿Hemos dado razones para este ataque furibundo? Despues, debemos educar hacia afuera y hacia adentro compartiendo buenas prácticas y escuchando argumentos ajenos.  Felipe Rodríguez Nuero, veterano corremontes y director Gran Trail Peñalara y Cross Pedriza aporta aquí su experiencia.

Felipe y Carlos, admirando las montañas en salida preparatoria GTP14.

Felipe y Carlos, admirando las montañas en salida preparatoria GTP14. Foto: Mayayo.

____________________

.

LAS CARRERAS  DE MONTAÑA Y LA RSEA PEÑALARA

Por Felipe Rodríguez Nuero. Dtor. Gran Trail Peñalara y Cross Pedriza.

.

Desde hace relativamente poco tiempo se vienen sucediendo corrientes de opinión que ponen en el disparadero a las carreras por montaña por la masificación que conllevan de los espacios naturales y su alto impacto ambiental, todas desde una posición de animadversión a este tipo de pruebas deportivas y desde el desconocimiento sin tener datos fiables y contrastados del desarrollo de las mismas. Hagamos un poco de historia para conocer y poder analizar bien que está pasando al menos en lo referente a nuestra sierra de Guadarrama.

Las carreras por montaña no son un fenómeno actual, desde el inicio del montañismo en Madrid se vienen celebrando pruebas de esa índole y como muestra de ello quedan las primeras ediciones de la que se denomino Copa de Hierro, organizada por la RSEA Peñalara, en los años veinte del pasado siglo.

Copa de Hierro RSEA Peñalara. 2ª edición, 4OCT  1925. Noventa años atras ya...

.Copa de Hierro RSEA Peñalara. 2ª edición, 4OCT 1925. Noventa años atras ya…

 

En tiempos más recientes (finales de los años 80) el interés por esta modalidad deportiva resurgió a la vez que lo hacía el interés de los ciudadanos por los deportes en la naturaleza en sus más variadas facetas (senderismo, escalada, alpinismo, esquí, bicicleta).

En esta época se crean, siguiendo itinerarios ya utilizados por senderistas y montañeros, el Cross las Dehesas-Cotos que organizaba el GRUMBE y el Cross de Cuerda Larga que organiza la RSEA Peñalara, unos años más tarde se incorporan sucesivamente al calendario madrileño el Cross de los 3 Refugios y el Cross de escalada de La Pedriza, creado por el propio Carlos Soria. Este ultimo solo apto para alpinistas curtidos pues como refleja la imagen abajo, combinaba la escalada en los riscos más característicos de la Pedriza con la carrera a pie para ir de uno a otro. Son años de la popularización de los deportes en general, las carreras se abren camino en las ciudades y en los parques se empiezan a ver gente en calzón corto y zapatillas.

carreras por montaña I Cross Escalada de la Pedriza

.

A finales de los años 90 las carreras populares viven una época esplendorosa y no hay domingo que no se celebre alguna por barrios y ciudades. En las carreras por montaña se da un paso adelante y nacen los primeros maratones alpinos, Galarleiz en el país vasco y el Maratón Alpino Madrileño en la Sierra de Guadarrama. También nace un icono de las carreras por montaña, hoy desaparecido, la Xtreme Maratón del Aneto que partiendo desde el centro de Benasque llegaba hasta la cumbre del rey de los Pirineos para volver de nuevo a Benasque.

A nivel internacional en los años 90 se crea en Italia la FSA que en 2008 paso a denominarse International Skyrunning Federation (ISF) y que a día de hoy engloba a las más importantes carreras por montaña, entendidas estas dentro de la filosofía de carreras alejadas de pistas y carreteras, con fuertes desniveles y que se desarrollan en altitudes por encima de 2.000 mts.

Con los primeros años del siglo XXI la FEDME comienza a regular las carreras por montaña y se elaboran los primeros Reglamentos, celebrándose los primeros campeonatos nacionales coincidiendo con la celebración del Maratón Alpino Madrileño en el año 2002.

En nuestra Sierra de Guadarrama en los primeros años del siglo XXI se unen a las carreras ya existentes, el Kilometro Vertical de la Barranca (2002) modalidad que consiste en subir 1.000 mts de desnivel en la menor distancia posible desde la Barranca hasta las antenas de TV de Guarramillas, el Cross al Yelmo, Media maratón de Montaña de La Granja. En el año 2003 después de varios años sin poder realizarse por falta de inscritos el Cross de escalada de la Pedriza pasa a ser una carrera en línea suprimiendo la escalada. En el 2006 nace el Memorial Fernando Garcia Herreros, que homenajea al gran campeón madrileño, prematuramente desaparecido en acto de servicio como bombero.

Fernando Gª Herreros: Campeón de España, campeón de Zegama... Un pionero irremplazable.

Fernando Gª Herreros: Campeón de España, campeón de Zegama… Un pionero irremplazable.

.

A nivel nacional en 2002 se crea una de las carreras más mediáticas que se conocen, el Maraton de Zegama, que en apenas 3 años pasa de ser una carrera local a ser conocida a nivel mundial y se vive un primer boom con carreras de distancia media en todos los macizos montañosos.

En esta época el GPS se impone, internet triunfa y allí aparecen blog y foros de montaña donde se publican rutas ilustradas con fotos y con todo lujo de detalles . Esto si cabe anima a más gente a salir al monte y hacer rutas cada vez mas difíciles ayudados por las nuevas tecnologías. Cada fin de semana las montañas se llenan de urbanitas ansiosos por descargar su estrés y buscar la emoción y la belleza que estas nos brindan, bien andando, escalando, dando pedales, esquiando, corriendo, etc.….

En el año 2003 se celebra en Chamonix (Francia) la primera edición del Ultra Trail del Mont Blanc (UTMB) con 700 participantes. El recorrido de 166 Kms y casi 9.000 metros de desnivel positivo hace un bucle alrededor de la cumbre del Mont Blanc pasando por Francia, Italia y Suiza. La filosofía de este tipo de pruebas aúna la competición pura de las carreras por montaña, el Trail running americano y el senderismo más radical pues el tiempo límite para completar la prueba es de hasta 46 horas.

Los caminos por los que discurre la prueba van desde pistas forestales hasta sendas aptas para el paso de una sola persona no se busca la máxima dificultad sino completar el círculo alrededor del Mont Blanc. Para la historia de las carreras por montaña en Europa y en España es un hito que marcara el devenir de los años posteriores.

UTMB: Evolución inscritos 2003-14. Enseñando a amar el Mont Blanc al mundo entero.

UTMB: Evolución inscritos 2003-14. Enseñando a amar el Mont Blanc al mundo entero.

 

.

Tal como reffleja el cuadro superior, en el año 2007 ante la gran demanda de inscripciones (2.300), llegadas de todos los rincones del mundo y que se agotan en apenas unos días, la organización establece un sistema de puntos que cada corredor debe acreditar para poder inscribirse, cada año el número de puntos necesarios se incrementa y se crea una lista de carreras puntuables a nivel mundial. Así mismo para posibilitar que los corredores más noveles en estas distancias puedan iniciarse se crea una nueva prueba de algo más de 100 Km, que sigue el mismo recorrido del UTMB entre Courmayer y Chamonix pasando por Champex y que se conoce por sus siglas CCC.

El boom de esta prueba en diez años es superlativo y la última semana de Agosto del año 2014 cerca de 7.000 corredores participan en alguna de las pruebas que componen el evento (la UTMB, la CCC, la TDS, la OCC y la PTL) considerado como la meca de las carreras y el objetivo más codiciado por todos los corredores por montaña del planeta. La prueba atraviesa varios espacios protegidos entre los que se encuentran la Reserva Natural de las Aiguilles Rouges y la de Les Contamines-Monjoie.

En el año 2007 cuando se crea el sistema de puntos para poder inscribirse en el UTMB en España solo existían algunas pruebas que aparecían en la lista de la organización que otorgaban puntos para participar en el UTMB, 101 de Ronda, Transgrancanaria, Marato y Mitja de Penyagolosa, Carros de Foc , Cavalls del Vent ,etc

En el año 2008 se produce otro hito importante en las carreras por montaña, un jovencito imberbe de la Cerdanya, Kilian Jornet, vence en la UTMB, para los esquiadores de montaña y más fanáticos de las carreras no era un desconocido pues ya llevaba varios años despuntando en las pruebas de la Copa del Mundo de esquí y con victorias en Zegama y una primera posición en la Copa del Mundo de Skyrunning, pero este triunfo le catapulta al Olimpo y surge el primer mega star de las carreras por montaña.

Kilian Jornet, liderando UTMB 2009 en Notre Dame de la Gorge.

.Kilian Jornet, liderando UTMB 2009 en Notre Dame de la Gorge. Foto: Memphis Madrid.

 

.

Si no el primero si es uno de los primeros que se puede dedicar profesionalmente al mundo de las carreras cambiando por completo el concepto que se tenía de los corredores por montaña y popularizando a nivel global esta modalidad deportiva desconocida para el gran público. España se convierte en poco tiempo en dominadora de casi todas las pruebas de relevancia con los Kilian Jornet, Miguel Heras, Iker Carrera, Salva Calvo, Nerea Martinez, etc…

En 2008 en el valle de Benasque y auspiciada por la Asociación Turística se celebra la primera edición del Ultra Trail Aneto que siguiendo las nuevas tendencias cerraba un círculo alrededor de la cumbre más emblemática de los Pirineos. A día de hoy además de la prueba original de 65 Km, existe una maratón, una media maratón y la prueba reina de 102 Kms con un recorrido en forma de 8 alrededor del Aneto y del Posets. Cerca de 3.000 corredores se juntan en el valle de Benasque en el último fin de semana de Julio.

En el año 2009 en la Isla canaria de La Palma surge una prueba que gracias al empuje económico del Cabildo Insular en poco tiempo adquiere dimensión mundial “La Transvulcania”, la prueba es una oportunidad para dar a conocer la “isla bonita” y sus paisajes, las grandes figuras de las carreras no faltan a su cita año tras año dándole más relevancia si cabe alcanzando la nada despreciable cifra de 2.500 corredores, la prueba recorre todo el Parque Nacional de la caldera de Taburiente.

Ese mismo año en las Sierras catalanas del Cadi y siguiendo el trazado de la misma ruta senderista se crea la carrera Cavalls del Vent (hoy Ultra Pirineus) , con el apoyo de una gran marca de material deportivo se convierte en pocos años en una de las pruebas más importantes y concurridas del calendario.

Salida Gran trail Peñalara 2010. Foto: Memphis Madrid.

Salida Gran trail Peñalara 2010.

.

Siguiendo estas tendencias en el año 2010, tras varios años de preparación, la RSEA Peñalara pone en marcha la primera prueba de Ultradistancia por montaña en la zona centro, el Gran Trail de Peñalara (GTP). La acogida es estupenda y casi 600 participantes se inscriben sin saber muy bien a que se iban a enfrentar. El GTP traza un círculo alrededor de la cumbre de Peñalara a lo largo de 110 Kms pasando por los pueblos y lugares más emblemáticos de la Sierra de Guadarrama; La Barranca, Maliciosa, La Pedriza, Puerto de la Morcuera, Rascafría, Puerto del Reventón, Peñalara, La Granja, Puerto de la Fuenfria, Puerto de Navacerrada con salida y meta en el pueblo serrano de Navacerrada. En esa primera edición solo un 40 % de los participantes consiguen completar el círculo alrededor de la cumbre de Peñalara.

En estos años la prueba crece de manera sostenida pero sin estridencias, en 2011 se crea el Trail Peñalara 80K con 150 participantes que se suman a los 500 del GTP, en 2012 se une el Trail Peñalara 60K con 400 participantes y en 2013 coincidiendo con el cambio de hora de salida del GTP se crea el Cross Nocturno de Navacerrada con un circuito por las cercanías del pueblo y para 300 corredores.

Cualquiera que lea estas cifras fríamente y que además piense que las carreras son una aberración (no son pocos los que no ven con buenos ojos a los que se desplazan por la montaña en zapatillas y pantalón corto) le parecerá una barbaridad y pondrá el grito en el cielo contra esa invasión de la montaña por cientos de corredores que rompen la paz, degradan el medio ambiente y perturban a la fauna, los conservacionistas “dixit”.

Desde luego el impacto cero no existe en ninguna actividad humana pero precisamente correr no es de las de mayor impacto, la RSEA Peñalara como entidad que ha defendido desde sus primeros años un uso sostenible de la naturaleza trata de paliar en la medida de lo posible los efectos negativos de las carreras que organiza.

 

____

.
¿Qué hace RSEA Peñalara para minimizar el impacto de las carreras en el medio natural?

Como primera norma se ha autoimpuesto limitación en el número de corredores en todas las pruebas que organiza, las pruebas de la Copa de Hierro tienen su tope máximo en 400 corredores, si no hubiera puesto límite en los últimos años podría haber aumentado el número de corredores en cada prueba porque la demanda era muy superior a la oferta y hasta el año pasado nadie ponía limite al número de participantes. En todas las pruebas los dorsales se agotan y hay muchas más peticiones, sin ir más lejos este año los dorsales de la prueba Trail Peñalara 60K duraron apenas media hora desde la apertura de inscripciones.

Los recorridos de las pruebas que organiza la RSEA Peñalara siguen caminos ya establecidos, algunos son históricos con cientos de años de antigüedad (camino de Madrid al Paular y La Granja, camino de las Pesquerías Reales) y otros son utilizados de manera habitual por los usuarios de la montaña desde hace muchos años (GR10, camino Schmid, varios PR, etc.…), en ningún caso se hace campo a través ni se trazan nuevas sendas. Por poner un ejemplo de la prueba reina, el GTP de 112 Kms, un 8 % discurre por asfalto (9 Km), un 32% por pistas forestales (36 Km) y un 60 % por sendas aptas para el paso de una sola persona (67 Km).

Las salidas de cada una de las pruebas discurren en sus primeros Kms por pistas forestales o carreteras para ayudar a que el pelotón se vaya estirando y llegados a las sendas los corredores puedan transitar en fila sin problema y sin aglomeraciones evitando el que se salgan del camino para intentar ganar posiciones.

Para las distintas pruebas que componen el GTP se utiliza el mismo recorrido y la misma infraestructura partiendo desde distintos puntos y a distintos horarios. En ningún punto del recorrido, excepto en la salida de cada prueba, se produce una aglomeración de corredores. Si en la salida del Gran Trail Peñalara 2014 teníamos a los 500 participantes a la vez, en el KM.10 en la Maliciosa pasaron los 500 a lo largo de una hora, por el Km 40 en el Puerto de la Morcuera ya lo hicieron 125 corredores cada hora, esto es uno cada 30 segundos y ya en La Granja Km.80 pasaron 34 corredores cada hora.

La diferencia en meta entre el primer corredor y el último fue de casi 17 horas, 23 corredores llegaron cada hora completando un total de 368 finalizadores, 132 corredores tuvieron que abandonar por diversos motivos en distintos puntos del recorrido. En este caso y en un punto medio del recorrido de la prueba la densidad de corredores no es mucho mayor que la afluencia en un día del fin de semana en alguno de los puntos más visitados de la Sierra de Guadarrama o incluso menor con la salvedad que los corredores no se paran ni se concentran a reagruparse como si hacen los grandes grupos de excursionistas.

En el caso de las pruebas de Copa de Hierro las diferencias entre el primer corredor y el último se mueven en una horquilla de 1 hora en los primeros Km hasta un máximo de 3 en la meta lo que nos da en la meta un ratio de 133 corredores a la hora. Al paso de los últimos corredores de cada una de estas pruebas la sierra recupera su normal tranquilidad sin que se atisbe ningún rastro del paso de los corredores por allí.

Los recorridos de cada prueba se balizan siguiendo las normas de la Federación que indican que desde la anterior señal se debe ver al menos la siguiente, intentando con ello además de evitar pérdidas que nadie salga del camino establecido, se hace con cinta plástica y banderines con el nombre y escudo de nuestra sociedad para poder identificar fácilmente si por algún descuido se han dejado cintas sin quitar. Las cintas se colocan en ramas grapándolas sobre sí mismas para ayudar en su descolocación sin afectar a los árboles y arbustos.

En ningún caso se utiliza pintura o se señaliza de forma permanente. En los puntos de inicio de recorrido habituales o de paso de otros usuarios de la montaña por donde discurren las carreras se sitúan carteles avisando de la celebración de la prueba. Al cierre de carrera se retiran todas y cada una de las cintas de balizar y los banderines bien por la patrulla de corredores escobas o por los controles al regreso a su punto de partida que también recogen cualquier desperdicio que haya sido arrojado en el recorrido. Si todo se hace según lo previsto no tiene porque quedar ningún rastro de que por ahí ha pasado una carrera.

Los avituallamientos se sitúan en puntos estratégicos donde se puede acceder con vehículo sin problemas, bien porque están situados en localidades (Rascafría, La Granja,) al pie de alguna carretera (Canto Cochino, Puerto de la Morcuera, Puerto de Cotos, Puerto de Navacerrada) o en algún punto accesible con vehículo (Casa de la Pesca, Puerto del Reventón). En las carreras menores los avituallamientos se montan transportándolo todo por los voluntarios.

En ningún caso se entregan alimentos envasados, ni botellas, no se utilizan vasos de plástico pues los corredores están obligados a llevar un vaso plegable (que se les regala) para recibir el liquido. En el caso del GTP los corredores están obligados a marcar en los envoltorios de barritas, geles y otra comida que lleven para su consumo el numero de dorsal para el caso de encontrar algún envase arrojado penalizarle con la descalificación. Al cierre de los avituallamientos se desmontan la infraestructura que no va mas allá de un par de carpas y mesas, se retira toda la basura generada y dentro de lo posible se hace una selección de las basuras para un mejor reciclaje.
Solo en los lugares de salida y meta se utiliza sistema de megafonía e iluminación, en los avituallamientos por donde se pasa de noche se iluminan las zonas más próximas a las carpas y mesas de forma suficiente para que los corredores y voluntarios puedan ver.

Por último y de cara a 2015 la RSEA Peñalara ha encargado un estudio de impacto medio ambiental a la Universidad Rey Juan Carlos sobre el Gran Trail de Peñalara para conocer si la prueba afecta de manera significativa a la fauna y la flora y en qué grado lo hace para si es necesario modificar el recorrido en aquellas zonas donde el impacto de la prueba es superior a la razonable.

Por parte de los organismos ya se viene realizando en estos últimos meses, al menos en las últimas pruebas que ha organizado Peñalara , Cross Pedriza y Cross de Cuerda Larga que se desarrollan dentro del Parque Nacional de Guadarrama, una labor de vigilancia por medio de un agente medioambiental que sigue el recorrido de la carrera tomando nota y fotografías de los pormenores de la misma (número de participantes, avituallamientos, señalización, recorrido, etc.….) suponemos que emitirá un informe y en base al mismo cuando se pidan los permisos en años posteriores se determinara la idoneidad de la celebración de la prueba y los cambios que serán necesarios acometer para que se pueda seguir celebrando.

Nos parece una acción interesante y que se debe extender a todas y cada una de las pruebas que se celebran en el medio natural. En mi opinión la Sierra de Guadarrama tiene suficiente con las carreras por montaña que ya se vienen celebrando que abarcan un abanico variado de las mismas, Km Verticales (Barranca, Peñalara, La Najarra, Maliciosa, estos últimos creados en 2014); carreras media distancia (Cross 3 Refugios, Cross Telégrafo, Cercedilla Media Trail, K30 Peñalara, Cross las Dehesas, Cross al Yelmo, Cross Pedriza, Cross Cuerda Larga, Carrera Navidad Cercedilla); maratones de montaña (Maratón Alpino Madrileño, Cercedilla Trail Maraton , Sunrise Trail Maraton , Maraton Solidaria, estas dos últimas con base en El Escorial ) y ultramaratones (Gran Trail Peñalara, Trail Peñalara 60k, Trail Walker Madrid, Madrid-Segovia, Sunrise Trail)

Quizás es hora de plantearse no crear nuevas carreras o buscar otros lugares para celebrarlas menos saturados y sobre todo de tratar de que las ya existentes mejoren en aras de un menor impacto. Es mejor que ayuntamientos y clubes se agrupen para crear una prueba de renombre y con una buena organización a que cada pueblo o club intente poner en marcha la suya propia. No podemos olvidar que la sierra de Guadarrama son apenas 4 pequeños macizos (Cuerda Larga, Montes Carpetanos, Siete Picos y Mujer Muerta), y otros tantos valles de reducidas dimensiones (Lozoya, Fuenfria, Valsain, La Barranca, Moros, Manzanares)

Es necesario de una regulación y una vigilancia por parte de los organismos pertinentes para que dado la fragilidad del medio donde se desarrollan las carreras, las organizaciones de nuevas pruebas tengan una probada y contrastada experiencia en organización de eventos deportivos en la naturaleza y que cumplan unos mínimos de calidad tanto de cara a los propios corredores como de cara al medio natural, que no se creen carreras similares a las que ya existen y en las mismas zonas, que se sigan los caminos tradicionales y más consolidados.

También es necesario que desde los organismos pertinentes se intente restaurar y estabilizar algunos senderos que por falta de mantenimiento adecuado con el paso de los años presentan un estado de erosión muy superior al normal, desde el Gran Trail Peñalara y desde la RSEA Peñalara se puede poner a disposición de las autoridades un buen número de voluntarios que pueden colaborar de manera altruista en estas tareas que no se pueden posponer mas en el tiempo.

En cualquier caso es necesaria también una vigilancia y regulación de otras actividades que se desarrollan sin control en los espacios naturales que pueden tener más impacto del que algunos pretenden achacar a las carreras , por enumerar alguna de ellas citare el baño en los ríos y posterior picnic con la cantidad de residuos que se generan convirtiendo en verano algunos rincones en un autentico estercolero ; la recogida de setas en el otoño que en pocos años ha atraído a millares de personas que discurren por el medio del monte sin seguir ningún camino ni senda en busca del preciado tesoro y que si es necesario escarban y remueven el terreno y como olvidarnos por ultimo de la masificación de los puertos durante los fines de semana con miles de vehículos atascados con el motor en marcha sin que nadie haga nada por evitarlo.

CONCLUSIÓN: La montaña es un bien de todos que debe ser protegida para su conservación y legado a las generaciones venideras pero tampoco debe convertirse en coto privado de una minoría que se arrogan el derecho de poder disfrutarla desde su perspectiva sin que más gente perturbe la sublime contemplación. En la montaña tenemos cabida todos siempre desde el respeto al diferente y por supuesto al medio natural.

Felipe Rodriguez Nuero
Vocal carreras por montaña RSEA Peñalara
Director Gran Trail Peñalara y Cross Pedriza

.

Carreras de montaña y Medio Ambiente

____________________________

.

MÁS SOBRE CARRERAS DE MONTAÑA 2014 Y MATERIAL TRAIL RUNNING.

_________________________

Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com