
Tags
RAIDLIGHT ULTRAMAX EVO: MÁXIMA AMORTIGUACIÓN TRAIL RUNNING Y DROP 3. ANÁLISIS TÉCNICO MAYAYO, PRUEBA 350K VLADY OCHOA
.
Raidlight sigue apostando con esta Ultramax Evo por una zapatilla maximalista y tope de amortiguación. Muy reconocible dentro del pelotón de ultreros, se ha hecho su hueco y sigue ganando adeptos, gracias también a esas características personalizables como son las plantillas, suelas o la densidad del gel en lo que a amortiguación en el talón se refiere.
Así como ya os trajimos en su momento conclusiones de sus predecesoras sobredimensionadas las Raidlight Ultramax, en esta ocasión hemos rodado largo estas nuevas Ultramax Evo. Os dejamos primero con vídeo análisis de Mayayo y después, con la prueba a fondo de 350km por nuestro compañero Vlady.
_____________________
.
RAIDLIGHT ULTRAMAX EVO: Prueba 350km por @Vladytrail
(Peso 330gr, Drop 3, PVPR 150€)
Son ya varios tipos de zapatillas de trailrunning los que he podido rodar, pero hasta ahora no habían caído en mis manos unas maximalistas, “tan amortiguadas”. Venía de probar durante 300km las Altra Lone Peak 3.0 Midneoshell con su drop 0 y sus 25mm de amortiguación y las Salomon Sense Marin con su drop 6 y sus 23 y 17mm de amortiguación respectivamente; por lo tanto, gran ilusión me hizo cuando inicié la prueba de estas Ultramax Evo, ya que el concepto cambia totalmente. Cuenta con un drop bajo, el más bajo de Raidlight, apenas 3mm y de amortiguación con 33 y 30mm.
.
Primeras impresiones: Nada más sacarlas de la caja llama la atención su modelo “futurista”, naranja chillón, muy reconocible y llamativo. Al tacto muy duras, protegidas en su totalidad y tacos prominentes de 6mm. Como es habitual, me las calzo y durante 2-3 días las llevo durante todo el día en mi trabajo, en el Gym Pilates Velvet, para acostumbrarme a ellas, e intentar hacerme cábalas de cómo quiero empezar a castigar a estas nuevas maximalistas. Otro aspecto que me llama la atención son esas características personalizables, que en mi caso serán: plantillas neutras, aunque contamos con 3 opciones más (fina, pronadores y supinadores) y gel medio, y me dejo en la recámara 2 opciones más (más y menos denso)
.
Todo aquel que haya leído alguna prueba a fondo hecha por mí, sabrá de sobra que soy un “obsesionado” con correr amortiguado, pues peso 75kg y mis ritmos no son lentos. Algún rato ya rodaremos algunas con poca amortiguación o minimalistas, todo se andará…
.
Por lo tanto empiezo rodajes de todo tipo, que los estructuré de la siguiente forma:
-
Trail running 12k-30k con desniveles por ruta de 750m a 1300d, por el Moncayo, Pirineo Aragonés y zonas cercanas a Zaragoza tipo Cadrete, Juslibol, etc.
-
Rodajes pisteros con escaso desnivel de 15km a 25km a ritmos constantes.
-
Trekking de 12 a 19km con desniveles de 300m a 1000m por pre Pirineo Aragonés y sierra de Juvierre en el Desierto de los Monegros.
.
De esta manera en cada uno de los distintos tipos de entrenos he puesto a prueba todas y cada una de las características de las zapatillas; en las salidas por montaña por ejemplo, nos hemos encontrado con terreno técnico, y en condiciones de nieve, lluvia y barro.
.
CONCLUSIONES: Las conclusiones que he sacado tras estos 2 meses de salir con ellas son las siguientes:
MAXIMALISMO: con sus 33mm y 30mm de amortiguación; al calzármelas, ya me percaté de una diferencia notable con respecto a todo lo que pudiera haber probado antes. Al inicio me dieron sensación de inestabilidad, por lo que quise comprobar en las primeras 3 salidas, si en mi caso podía influir mucho el tipo de lazada.
-
1ª salida: al no estar acostumbrado a utilizar el último ojal, al cabo de 15km empecé a notar que los tobillos bailaban un poco, partiendo de que no suelo sufrir torceduras o esguinces, era un dato importante a tener en cuenta.
-
2ª salida: decidí atar el último ojal; de hecho la marca nos muestra 3 formas distintas de atar los cordones; en este caso los tobillos aguantaron mejor el envite y poco a poco, a lo largo de estos más de 350km he ido “domándolas” dejando de sufrir algún aviso de torcedura.
-
3ª salida: decidí atar en una de las zapatillas todos los ojales y en la otra no; resumen: senda torcedura en el no atado y el otro intacto.
-
Conclusión: recomendaría siempre atar todos los ojales incluido el último para asegurar en la medida de los posible el tobillo.
Con esto ya sacamos un punto importante con respecto al público al que va dirigido esta zapatilla, de forma que yo dividiría en 3 grupos: ultreros veteranos que deseen mucha amortiguación para rodar largo, ó para corredores pesados que no sufran de torceduras de tobillos o no sean hiperlaxos y por último para corredores que quieran mejorar técnica, y a la vez reforzar tobillos en un constante trabajo de propiocepción.
Otro aspecto sería que la zapatilla dispone en su lengüeta de una malla elástica para guardar los cordones al anudarlos, que se queda obsoleta al atarlos hasta arriba del todo, ya que se queda corta y no consigue cubrir el lazo. Cómo lo solventaría: alargando más la lengüeta por parte de la marca para futuras versiones u obviando esta mejora, que no supone un aspecto determinante en la zapatilla.
AMORTIGUACIÓN: una vez domadas, nos lanzamos también a terrenos más sencillos, pisteros y sendas poco técnicas con desniveles amables, para así poder meterles kilómetros algo más rápidos a ritmos constantes, para así poner a prueba tanto el gel de densidad media en el talón, como la amortiguación en esos 30 y 33mm de altura con respecto al suelo. Aquí aprovechamos esos kilómetros pisteros para rodar a 4:30-5:10 min/km comprobando que surte efecto de forma óptima la amortiguación maximalista que propone la marca. Con respecto a los tobillos ninguna torcedura y al terminar las sesiones de 15 a 25km, entre 1:10 y 2:15 horas, las articulaciones lo agradecen.
También recalcar y hacer hincapié en el tema de la técnica de carrera, con la que nos puede ayudar estas Ultramax Evo. Al ser de un drop tan bajo, pero con una plataforma tan alta, nos obliga a no entrar de talón y de esta forma mejorar la técnica con la que corremos, en el caso de que talonemos y entrar de metatarso reduciendo así el impacto en cada zancada. De entrada podremos notar que se cargan algo más los gemelos, pero con los estiramientos adecuados y la adaptación a las zapatillas, en poco tiempo dejaremos de notarlo.
PROTECCIÓN: como bien comenta Mayayo en el video análisis, la zapatilla en sí misma es un panzer; durabilidad y protección en montaña y terrenos técnicos garantizada, no por ello en detrimento del peso, ya que para sus características es una zapatilla de peso medio con 330g. Tanto en zonas de roca, piedra suelta, raíces y demás, las Ultramax Evo cuentan con protección total en la puntera, laterales y talón, que hacen que en el caso de dar un traspiés o golpe no notemos apenas el impacto.
TRACCIÓN: en las diversas salidas al monte con estas zapatillas, las hemos rodado en condiciones de barro, nieve y en seco.
-
BARRO: en la Sierra del Gratal y Sierra de Bonés en el pre Pirineo Aragonés, nos encontramos en condiciones de lluvia y mucho barro, pudiendo comprobar que éste no se emboza y que lo evacua muy bien gracias a los prominentes tacos de 6mm y que el agarre es correcto. Dada la altura de la suela y tacos, también es difícil que lleguemos a mojarnos o que entre agua en la zona del empeine o lateral.
-
NIEVE: tuvimos la suerte de rodar por el parque natural del Moncayo y el embalse de Belsué con nieve virgen abundante, de hasta 20cm, comprobando así una buena tracción y un buen retorno, agarre correcto y tal y como ocurriera con el barro, evacua bien la nieve.
-
EN SECO: la tracción y el agarre son muy buenos, tanto en roca seca, secarrales como en Los Monegros, etc. El retorno es óptimo y la dinámica en carrera correcta al rodar a ritmos de ultra en zonas de pista o senda con pendiente amable.
-
EN MOJADO: aquí un punto en el que le damos un suspenso a las Ultramax Evo. En entrenamientos en el que nos hemos encontrado con terrenos de roca húmeda, o raíces cercanas al cauce de un río o humedecidas por la lluvia, el agarre es prácticamente nulo, obligándome a reducir el ritmo debido a sendas caídas. Es decir tenemos que asegurar muy mucho la pisada para no resbalar.
PERSONALIZACIÓN: uno de los puntos novedosos para mí, que rodaba por primera vez unas Raidlight, fue el sistema de personalización de 3 aspectos tan importantes como son:
-
4 plantillas diferentes: en primer lugar finas para aligerar peso en la zapatilla, para pronador, para supinador y las que he utilizado yo, que son las neutras 3D, perforadas en la parte delantera para transpirar mejor, y que debido a la gran amortiguación que ya viene de serie, hacen un papel de aporte de comodidad. Presentan un desgaste normal al haber rodado más de 350km, lo que quiere decir que dentro de poco seguramente cambie a las finas.
-
3 pastillas de amortiguación: diferentes densidades de gel, que en mi caso he usado el de densidad media; siendo éste uno de los factores más diferenciales y punto fuerte de la zapatilla. Desde la primera zancada se hace patente que la amortiguación a la hora del impacto es superior, y más aún si cabe, cuando con un simple movimiento podemos cambiarlo y reponerlo en caso de que se desgaste. Tras 350km sigue en buen estado, por lo que no lo cambiaría hasta más adelante.
-
Resolado: gratuito de por vida tras desgaste de la suela de la zapatilla. Tras la prueba a fondo, quizás me encuentre frente a las zapatillas más duraderas hasta hoy. Quizás la tracción y agarre en húmedo deje qué desear, pero a cambio ganamos en durabilidad, y si tomamos en cuenta que están diseñadas para rodar largo y los ritmos de ultra son mucho menores que en tiradas cortas, esa pérdida en tracción pierde peso y gana el hecho de tener suela y zapatilla para rato.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO: a priori la marca francesa reza en su ficha técnica a las Ultramax como zapatillas para rodar largo, para sumar km y km en ultras. Es un perfil muy definido, máxima amortiguación para horas y horas de rodaje, reduciendo así el impacto y así posibles molestias en articulaciones.
Yo añadiría también, como comentaba anteriormente, que va perfecta para corredores neófitos, con pesos mayores a la media del pelotón. Por ejemplo, uno de mis clientes: estatura 185cm, peso 90kg (nivel alto de masa muscular, medio de grasa), que lleva algo más de 1 año corriendo, pero que se mueve en distancias, tanto de entreno como de competición de no más de 14km. A un sujeto como el descrito, le vendrían perfectas estas Ultramax Evo. Además debido a su plataforma tan elevada (en muchos casos el doble de a lo que estamos acostumbrados) trabajaremos en mejorar la técnica de carrera y el refuerzo de tobillos, al haber un período de adaptación hasta que te haces a la sobredimensión de la zapatilla.
Por contra, podría estar desaconsejada para gente hiperlaxa de tobillos, que sufran torceduras con facilidad o esguinces; pero el partido que como entrenador le podríamos sacar es el siguiente: tomarlas como una opción de zapatillas de entreno, partiendo de salidas cortas con escasos desniveles de pista o senda fácil para ir afianzando, para así dar paso a salidas más largas e ir ganando en seguridad y estabilidad.
Para terminar resumimos:
PROS:
-
Tope amortiguación.
-
3 opciones de personalización.
-
Máxima protección.
CONTRAS:
-
Agarre en roca húmeda o raíces pésimo.
-
Bolsa para guardar lazo de los cordones poco útil cuando atamos usando todos los ojales.
Con esto amigos y amigas, espero que os sirva de ayuda a la hora de decantaros o no por estas Raidlight Ultramax Evo, o por unas zapatillas sobredimensionadas o maximalistas de cara a introducirlas en vuestro arsenal de entrenamiento y competición.
Seguimos entrenando a tope, rodando y atentos a las novedades que nos depara este 2018…!!!
______________________
MAS SOBRE ENTRENAMIENTO, VIDEOS Y MATERIAL TRAIL.
- Entrenamiento carreras de montaña: Planes, consejos y técnicas para disfrutar más.
- Videos Montaña y running: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material.
- Análisis y pruebas a fondo de material para ultra trail y carreras de montaña
________________________
Info redactada por @Vladytrail para Carrerasdemontana.com
Buen análisis!
No obstante, hecho en falta alguna aclaración sobre el “tacto” de la suela de la suela. Es decir, ya se indica que tenemos mucha “goma” (33mm en el talón y 30 en la parte delantera), pero no veo un comentario que aclare si toda esa goma es de tacto blando o duro. Ell talón ya sabemos que depende de la pieza de gel que le pongas, pero en una zapa con tan poco drop te “obliga” a entrar mas de metatarso, y si es para correr largo y corredores de un cierto peso, es fundamental saber si el tacto delante es blando o duro.
En mi caso por ejemplo soy de los “pesados” a los que les gustan las carreras y entrenos largos, por lo que para mí es fundamental que sea “blandita” delante. De nada me sirve tener 3cms de suela si esa suela es una “piedra”.
Nos podrías aclarar como es ese tacto delante, comparándolo con el de otras “ultreras” de corredores pesados (como podrían ser las populares Sportiva UltraRaptor, por ejemplo, o las Akasha)???
Gracias!!!!
Buenas noches Alberto! Muchas gracias.
Te contesto: con respecto al tacto de pisada que me preguntas, la respuesta es blando. Aprovechando los modelos que sugieres, las compararé con las Akasha de La Sportiva (https://carrerasdemontana.com/2016/08/04/la-sportiva-akasha-330grdrop6mm-analisis-por-mayayo-y-prueba-350km-por-vladimir-ochoa/) , que también probé aquí hace un par de años y con las que corrí Ultra Pirineu y Ultra de Jaca entre otras. En comparativa con las Akasha, estas Ultramax Evo tienen un tacto y retorno más amable y suave; y aunque no he probado las Ultra Raptor, me atrevería a asegurar que también.
Un saludo.