
Tags
GR10 MADRID: EL ESCORIAL A CERCEDILLA. DE BANDOLEROS Y MILICIANOS. Ascensiones Pico Abantos, Cabeza Líjar, La Peñota y Peña del Aguila.
GR10 MADRID: EL ESCORIAL A CERCEDILLA (39k/D+2.100m) Ascensiones Pico Abantos, Cabeza Líjar, La Peñota y Peña del Aguila. Las rutas de montaña de Madrid pocas veces permiten disfrutar un tramo más vistoso de crestería que esta que enlaza El Escorial con Cercedilla. Arrancamos subiendo directos a Abantos para despues crestear hasta el histórico Alto del León. De allí seguiremos en travesía alpina hasta coronar La Peñota y su vecina Peña del Aguila. De allí a poco, rendimos viaje en Cercedilla.
.
Vivieremos todo un viaje por la historia de bandoleros y milicianos que lucharon en estas crestas, cuyas trincheras y bunkers nos verán aun pasar. Y un viaje por una naturaleza alpina con enormes panorámicas. Iremos progresando en continuo ascenso hasta coronar el primer dosmil del Guadarrama en la Peña del Aguila, antes de disfrutar del viaje en los bares y restaurantes de Cercedilla, pueblo de montaña donde los haya.
__________________________
.
RUTAS MONTAÑA MADRID: EL ESCORIAL A CERCEDILLA POR LAS CRESTAS.
(39k / D+2100m/ Tiempo: 6 a 9 horas)
.
ALTO DEL LEÓN (1749-2020): HISTORIAS DE BANDOLEROS Y MILICIANOS.
El Alto del León tiene origenes históricos remotos, con pasos romanos o arábes en su toponimia previa. La denominación actual arranca en 1749, con el camino abierto hasta sus 1.511 metros desde el pueblo de Guadarrama para sustituir la comunicación principal de Madrid con la Meseta norte, que desde los romanos lideraba el puerto de la Fuenfría (1.796m) situado en la vecina Cercedilla.
De este modo, la zona pasó a ser un punto clave para el tránsito de personas y mercancías hacia Madrid. Los densos bosques y el agreste terreno atrajeron a los bandoleros, siendo el más conocido Juan Peña. Aun hoy podemos leer en la castigada base del León, testigo de años de guerra, una inscripción en latín que traducida reza: Fernando VI /Padre de la patria /hizo para ambas Castillas esta vía / por encima de los montes / 1749 año de nuestra salvación y IV de su reinado”.
La batalla de Guadarrama, disputada a partir del 25JUL 1936, fue la primera gran campaña militar de la guerra civil española. Para algunos historiadores, pudo haber zanjado de inmediato la suerte de toda la guerra. si el rápido asalto del bando nacional entre finales julio y principios de agosto de 1936 hubiera logrado tomar la capital, como planeó el General Mola. En un asalto fulminante apenas lanzado el golpe de estado del 18JUL, Tres días despues salía de Valladolid una columna mandada por el coronel Serrador, para tomar el Alto del León y abrir paso a la toma de la capital.
La Columna Castillo toma el Alto del León la madrugada del 22 de julio, y una fracción de la misma, la Columna Burillo, se asienta en el vecino Puerto de Navacerrada. La mañana del 23JUL llegan los refuerzos nacionales, que salvarán la posición cuando desde el pueblo de Guadarrama las milicias republicanas lanzan un furioso contraataque para recuperar lo perdido. No lo consiguen.
La resistencia es feroz, por lo que el avance nacional se remprende lentamente. El 1AGO alcanza el km 51 de la antigua N-VI. El 3-4AGO se produce la contraofensiva republicana que, tras duros combates, no prospera. El último movimiento importante fue la toma de Cabeza Líjar por las tropas nacionales el 15SEP. A partir de ahí, los sublevados se parapetaron en los altos para resistir el contraataque de las fuerzas republicanas, una vigorosa reacción de los madrileños con que no había contado Mola
Ante las columnas llegadas de Castilla y Navarra se encontraba ahora una inesperada oposición.
Fuerzas del bando republicano, compuestas por milicianos y unidades militares en teoría ya disueltas por orden del gobierno salieron a toda prisa de la capital a lo largo de todo aquel verano de 1936, plantando cara al asalto. Gracias a ellos, el ataque relámpago planeado por Mola fracasó. La República ganó un tiempo crucial en este Alto del león, tanto como en el vecino Puerto de Somosierra. Sin embargo, otras fuerzas rodearon la capital hasta tomar la Casa de Campo. El Gobierno de la República huyó a Valencia el 7NOV dejando la capital abandonada a la Junta para la Defensa de Madrid, que decidió, pese a todo seguir resistiendo.
Se organizó así la DEFENSA DE MADRID en el Invierno de 1936, siendo la primera ciudad en que se bombardearon objetivos civiles, Aun hoy resuena la copla republicana que revivie la feroz defensa de Madrid durante tres años “Puente de los Franceses, como resiste los bombardeos…”). Un trágico precedente que se generalizó durante la Guerra Civil, para escalar en la Segunda Guerra Mundial hasta la destrucción atómica de Hiroshima y Nagasaki en 1945. El fracasado primer asalto a Madrid, más la extraña muerte de Mola en OCT 1937 en un accidente de avión y la consolidación del liderazgo nacional de Francohicieron de esta la última gran ciudad española republicana, Madrid no se rindió hasta el final de la guerra. Cayó el 28MAR 1939. años despues que Sevilla (18JUL 1936), Bilbao (18JUN 1937) o Barcelona. Al día siguiente de Madrid, la caída de Valencia certificaba el fin de la guerra que llegó oficialmente el 1ABR 1939. Republicanos y nacionales se batieron en el Alto del León durante casi tres años. Aun hoy, podemos encontrar casi 500 puntos con restos de la contienda en esta zona, como podeis ver en esta monografía abajo, publicada por el propio Ayuntamiento de Guadarrama.
.
ALTO DE LOS LEONES DE CASTILLA. 1939-2000:
En el alto del Guadarrama sólo hay un león, que guarda el paso en recuerdo de Fernando VII desde 1749. Sin embargo, en 1939 pasó a denominarse puerto de Los Leones de Castilla en homenaje a aquellas columnas de asalto que lo tomaron en el 1936 y en el se atrinceraron durante años. No fue hasta el año 2000 cuando algunos estudiosos de la historia lograron restablecer el topónimo oficial original, que desde Fernando VI honra este puerto…. y a su constante guardián.
El viejo León de 1749, aun sigue guardando el puerto hoy en día.
_________________________
.
GR10 MADRID: EL ESCORIAL A CERCEDILLA. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
La travesía del GR10 Madrid que enlaza El Escorial con Cercedilla por las Crestas es una ruta privilegiada, tanto en la historia como en lo deportivo. La traza que hoy os proponemos incluye la ascensión a las cimas de Abantos, Cabeza Líjar, La Peñota y Peña Aguila, completando un panorámico y alpino recorrido de 39k/d+2.100m. Cuentan los cronistas de El Espinar que en Cabeza Líjar y picos vecinos abundaron los bandoleros. Sigamos pues hoy los pasos de Juan Peña, el más famoso entre ellos, para correr entre estas crestas.

GR10 El Escorial a Cercedilla, Perfil de la ruta por Mayayo
.
Para ello, vamos a divivir esta ruta de montaña en cuatro segmentos diferenciados. 1. Ascernsión al Monte Abantos. 2. Cresta de Abantos al Alto del León. 3. Ascensión del Alto del León a La Peñota. 4. Ascensión a Peña del Äguila y descenso a meta en Cercedilla.
1. Ascensión al Monte Abantos:
Salimos de El Escorial por el Polideportivo Zaburdón remontando entre la urbanización que cubre la antigua falda de Abantos, quemada y urbanizada hace cosa de una década. Vamos enlazando pequeñas sendas y trochas lo más directas posibles en la vertical del Pico Abantos, pues en esta zona nunca falta un senderillo que nos guíe en la trepada directa al mismo. Tras cosa de 1 hora de ascenso duro, llegamos a los 1.755 metros de altitud de la cima. Hemos superado un desnivel de 900m en 4k, Todo un calentón.

Cima Abantos invernal. Foto Mayayo
2.Cresta del Abantos al Alto del León:
Cresta de unos 16k corrible en su gran mayoría, con estupendos panoramas. Pasaremos por antiguos refugios hoy en mal estado como son el La Naranjera y el de La Salamanca. A destacar, el mirador que nos ofrecen los 1.823m del Pico Cabeza Líjar. En el descenso por la pista de allí al Puerto encontramos a la derecha del camino la Fuente de las Hondillas. Importante parar y repostar allí pues apenas hay agua en toda la crestería que nos queda por delante hasta bajar del Collado de Marichiva. Claro, que siempre nos quedará el Asador del Alto del León como punto de reavitualamiento intermedio. 🙂

Ruinas Refugio La Salamanca. Foto: Mayayo.
3. Ascensión del Alto del León a La Peñota.
El tramo más duro, técnico y de mayor altitud del recorrido. Las marcas del GR10 nos van guiando todo el rato, primero por unos km de ascensión progresiva por senda y sendero. Despues, por una verdadera trepada entre bloques y rocas (muy delicados en caso de nieve abundante y/o hielo abundante) Al fin llegamos al Pico Carpentier y su vértice geodésico a 1.910 metros como puto culminante de La Peñota. De aquí en adelante aún bajamos y subimos algo más hasta coronar los 2.010 de Peña del Aguila, techo del día y de donde una ancha pista nos baja rápido hasta el Collado de Marcihiva. Estamos ya en el km 31 de ruta y con al menos 5 horas a las espaldas.

Cima La Peñota. Foto Mayayo
4.Ascensión a Peña del Aguila y descenso a meta en Cercedilla:
Lo más duro ya quedó atrás y ahora solo queda un largo y suave descenso hasta el centro del pueblo, que podamos variar según la ruta elegida entre 8 y 10km. Lo más rápido y fácil será enlazar el descenso por el sendero marcado con puntos rojos directo desde el Collado hasta llegar a la zona del parking de Majavilán, donde cogeremos los puntos verdes de la Calzada Romana bordeando la reja de las instalaciones forestales hasta que al acabar esta giramos siguiendola hasta el río. Alli mismo enlazamos los círculos azules del Camino del Agua que nos llevarán sin pérdida posible hasta los depósitos de agua de La Paloma, ya en el casco urbano de Cercedilla. Atrás quedaron casi 39k por las rutas de montaña de Madrid, con un desnivel positivo acumulado de 2.100 metros. Una hermosa paliza 🙂

Cima Peña del Aguila (2.007m)
__________________________________
.
PRECAUCIONES RUTA ALTA MONTAÑA:
Atención a la ruta pues atraviesa varios tramos de pura alta montaña del Guadarrama. Las condiciones de la meteo serán claves y jamás debe afrontarse sin contar con un día estable y radiante. Las ventiscas y nevadas en esta crestería pueden agotar y/o confundir hasta a un experto. Por supuesto, el material porteado debe incluir siempre comida y bebida de sobra así como ropa de abrigo tambien para arroparnos en caso de lesión y medios para comunicar nuestra posición en caso de necesitar ayuda externa. Una vez más, aun a riesgo de ser pesado: Correr por montaña, hay que ganáserlo. Así luce La Peñota un día cualquiera de invierno…aqui teneis una rutas más para este pico tan especial y su vecina Peña del Aguila.
.
Pingback: CABEZA LÍJAR y CUEVA VALIENTE, DESDE ALTO DEL LEÓN: Mayayo