Dragon´s Back Race, crónica por Anaime. Ultra trail multietapas en Gales: 322km/ D+13.700m/ 5 etapas.

.

La primera Dragon’s Back Race se celebró en Septiembre de 1992. Quedó en el recuerdo como una gran aventura. Su mística fue creciendo con el recuerdo. Muchos británicos la consideraban la carrera de montaña de ultra trail más exigente jamás disputada.

.

En su vigésimo aniversario se lanzó la 2ª edición: 93 corredores de montaña, seleccionados entre las peticiones en base al historial ultrero previo. Anaime fue uno de ellos, dentro de un “Team Spain” que dejó huella en los galeses. Esta es su crónica: Un análisis transparente y autocrítico para entender de veras la prueba.

Corredores de montaña españoles en la Dragon´s Back Race 2012. Foto: Org.

_________________

.

CRÓNICA DE LA DRAGON´S BACK RACE 2012, por Anaime

Ya de vuelta de la Dragon´s…
Me quedó demasiado grande, a mí y a muchos. Fue muy complicada pero era posible hacerla. Pero para ello había que volver a meterse en la “mentalidad TOR DE GEANTS” que es: Camina todo el día, descansa lo mínimo mínimo y así una semana.


Y aún así YO no habría podido conseguir llegar a las horas de control: Soy demasiado lento y hay que sumar que tampoco había ido muy bien preparado. Mis compañeros más fuertes sí habrían podido hacerlo, pero era necesario entrar en esa mentalidad, la que llamo “mentalidad TOR” y claro, no es fácil. Yo tenía la ventaja de la veteranía pero no la fuerza para poder hacer ese esfuerzo otra vez.

Si la carrera original ya era dura en sí, el organizador, con toda su buena intención, intentó hacerla AÚN más difícil y fue un error. Añadió más Km y desnivel a la primera etapa, convirtiéndola en tan difícil de conseguir completarla que era misión casi imposible. Vale, a eso habíamos venido, y todos sabíamos que sería complicado. Que me eliminaran a mí y a 4 más era lo normal, lo esperado. La “cola de león” sería sacrificada en esta carrera solo apta para cabezas de León, pero no. Es que ni colas ni cabezas. Solo un puñado cumplió el objetivo tal y como lo habían propuesto.

Y muchos se preguntan: ¿Qué la hacía tan complicada?
-Para empezar era muy técnica. Los dos primeros días hubo mucha montaña muy técnica. Había que subir/bajar por grandes canchales, cortes, barrancos etc… con suelo mojado y a veces, entre niebla. Personalmente a mí no me generaba mucho stress ya que provengo de hacer siempre montaña, pero a mis compis, e imagino que a muchos otros, les generó mucha ansiedad. El recorrido era peligroso y había que avanzar despacio.
– La orientación. Contrariamente a lo que muchos pensaban nunca estuvimos “perdidos”. Perderse con un buen mapa y un GPS de última generación es como de coña. Lo que pasa es que en las carreras de orientación un factor muy importante es SABER ELEGIR EL MEJOR CAMINO PARA IR de un sitio a otro y en eso tuvimos desventaja por dos razones.

La primera y más evidente es que excepto yo y David Mora el resto poca orientación habían hecho y nuestras elecciones no siempre fueron las más acertadas. La segunda es que para hacer esas elecciones, si no conoces la zona (cuando digo no conocer no es sólo que hayas estado allí, sino qué tipo de suelo es, cómo son los canchales, cómo son los “caminos”) la elección se basa EXCLUSIVAMENTE en la info que ves en el mapa y “leyendo” el mapa nos ocurría lo siguiente:
– Muchos caminos EXISTENTES que no venían en el mapa: Total, que te tiras por un canchal a lo banzai para abajo pasándolas putas y a 300 metros hay unas zetas para bajar.
– Muchos caminos señalados en el mapa que después eran prácticamente inexistentes: En nuestros mapas se distingue entre pista, camino, sendero etc…Aquí había dos tipos de marcas para indicar de todo, desde algo que ni existía hasta una pequeña carretera. Total, que cuando “elegías” tirar por un camino señalado en el mapa no sabías qué ibas a encontrarte. Un barrizal de cojones, la nada, una pista, una huella de coche…y claro, quizás el camino alternativo que podías haber elegido era la pista asfaltada mientras tú te hundías en el barro.
– Los “caminos”: Como ya os adelanto arriba, “camino” podía ser cualquier cosa. Vamos que con poner dos palos entre dos puntos distantes ya se suponía que entre los dos puntos había un “camino”.  Al principio nos sorprendió mucho avanzar en zonas totalmente empapadas con barro hasta los tobillos, charcos, turba y zonas encharcadas que nos recordaban a arrozales de las películas del Vietnam. Nuestro avance por ahí era muy lento y penoso. Al tercer día ya nos “hicimos a la idea” y era algo ya normal, pero os puedo decir que al principio nos detuvo bastante.

Total, que si sumamos todas estas cosas a los Km de cada etapa, al desnivel acumulado etc… avanzábamos muy despacio. Hacer la media de entre 50/60 Km diarios implicaba salir cada mañana a las 06:00 horas y NO PARAR de avanzar hasta las 20:00/21:00. Eso los más fuertes!!! Ya os digo que YO,de haberlo intentado, habría tenido que tirar y tirar cada día hasta el último minuto permitido, o sea, hasta las 00:00.
Y lo habría intentado…

Si no fuera porque, tal como dije arriba, el incremento de dificultad de la prueba hizo que prácticamente todos fuésemos eliminados el primer día. Este primer día marcó la carrera. Muy técnica, con cuestas imposibles, vueltas de arriba abajo. A media etapa sólo seguíamos 4 del grupo de españoles y veíamos como llegábamos a cada punto de control cada vez con la hora de cierre más pegada. Total, que a las 17:00 del primer día ya ví que mucha suerte tendría que tener para acabar la primera etapa al completo. A las 20:00 A David, a Joaquín y a mí nos pararon en la base de Snowdon porque consideraban peligroso que subiéramos de noche, ni ganas nos quedaban la verdad sea dicha.

No nos habíamos retirado, así que el director de la prueba, ante la escabechina que había montado, decidió que seguíamos en carrera. Pero la suerte estaba echada para mí. Sabía que o me metía en la “mentalidad TOR”, (aún con un 80% de probabilidad de no conseguir superar en alguna jornada los tiempos de paso), o no había nada que hacer.
La segunda jornada, prometida más fácil, la tomé como siguiendo 100% en carrera. En función de cómo llegara a media etapa me plantearía poner mi mente en “modo TOR” ON y continuar o no, solo o acompañado. Llegamos con más de 1 hora de retraso respecto al cierre. Estábamos oficialmente fuera de carrera todos, así que ya no tenía sentido.

Ya no tenía sentido machacarse ni para nosotros ni para muchos otros. El error del organizador se pagó muy caro. Mucha gente se marchó a sus casas ya el primer día, el segundo aún más. Cada jornada el director tuvo que quitar parte del recorrido para facilitarlo, para dar opciones a que la gente siguiera en carrera. Si ya de por sí la carrera original había sido tan dura no había necesidad de aumentar su dificultad al principio. Posiblemente habría sido una escabechina igual, pero gradual. Cada día habría/mos caído corredores poco a poco, sin necesidad de recortes, pero la gente habría seguido estimulada.

Total que ya no tenía sentido reventarse. Así que Emilio, Manuel, Iván, Joaquín, Arturo, David, Paco, Javier y yo decidimos hacer media etapa cada día. Sin agobios, disfrutando del “trekking” que tendríamos por delante….quitándonos la parte más dura.

Y así transcurrieron el resto de etapas. Disfrutamos de nuestra compañía, de los paisajes, de hacer lo que nos gusta. Conocimos gente (cada día se unía a nosotros más y más corredores que optaban por hacer lo mismo que nosotros). Cada día admirábamos a los auténticos machacas que llegaban a meta. Cada vez eran menos, pero todos ellos unos fieras. Viéndoles cómo llegaban me quedaba más claro que de haber seguido intentándolo no lo habría conseguido ni con bendiciones.
Los paisajes cambiaban…las etapas se hicieron más asequibles. Algunos del grupo decidieron correr parte o toda de la media etapa…pero yo no. Yo ya pensaba en esto como un entrenamiento más, como un trekking y no quería arriesgarme a lesionarme o hacerme daño…ya pensaba en la Madrid-Segovia de dentro de 2 semanas.
Como cuenta Manuel la organización estuvo muy bien. Los campamentos, las comidas, la atención, los voluntarios, la logística….todo muy bien y nada que reprocharles. Para mí sólo hubo una cosa…..Al final nos entregaron el dragón a todos los que seguimos saliendo a enfrentarnos a las etapas hasta el último día, pero no distinguieron a quienes recibían el Dragón realmente, meritoriamente….Considero que se merecían su minuto de gloria, distinguirles del resto de nosotros para poder aplaudirles y felicitarles porque ellos sí lo habían conseguido DE VERDAD….No solo derrotar al Dragón original…sino al DOPADO del 2.012!!!!

________

DRAGON´S BACK RACE: RESULTADOS COMPLETOS OFICIALES.

Dragon´s Back race 2012: 1ª Helen Whitaker  1º Steve Birkinshaw.

Los vencedores de la Dragon´s Back race 2012 fueron Steve Birkinshaw y Helen Whitaker. Ambos lo hicieron con autoridad y claro dominio de la carrera, siendo Helen además 4ª en la clasificación absoluta.

Otro detalle revelador tanto sobre la dureza y talento de algunos corredores locales, como de la importancia de conocer la zona es que Helen ha ganado la carrera…por 2ª vez: ¡20 años despues de ganar la edición inaugural! Genio y figura.

________

.

DRAGON´S BACK RACE: Galería de fotos del ultra trail de Gales.

______

.

MAS SOBRE ENTRENAMIENTO, VIDEOS Y MATERIAL TRAIL. 

_________________________

Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com