
Tags
Trail Running: Seguridad en carreras de 100 km en 24 horas. 101 de Ronda, Madrid Segovia, Millas romanas Mérida y más.
.
Las carreras de trail running de ultrafondo están en plena explosión en España. Entre ellas, destaca el formato de carreras de 100k en 24h por sierras y cañadas: Los 101 de Ronda, la Madrid – Segovia, las Millas romanas de Mérida, los 101 Peregrinos y más. Este finde se celebró la 3ª edición de la carrera a Segovia. Por desgracia, de nuevo algún corredor acabó en el hospital intubado. La seguridad total nunca existe, cierto, pero quería proponer alguna idea para que esto sea cada vez menos frecuente. Tambien recibir tantas ideas/comentarios como deseeis aportar.
_________
SEGURIDAD PARA 100KM EN 24 HORAS DE TRAIL RUNNING.
El trail running abarca hoy toda carrera por terreno natural siguiendo caminos no asfaltados, por un trazado marcado y comunicado previamente. Las hay en montaña, en desierto o hasta en plena ciudad, si se sabe huir del asfalto en el trazado. En todos estos casos, la seguridad en carrera empieza siempre por el propio corredor: Conocerse, prepararse, saber cuando empujar y sobre todo saber cuando dejarlo. De esto hablaremos en otro capítulo posterior.
Una vez asumido que el principal responsable de su seguridad es SIEMPRE el corredor mismo, es evidente que toda organización puede y debe prevenir sucesos al máximo. A veces exigirá recursos importantes, otras es simplemente un tema de actitud o de información previa. Aquí algunas ideas sobre posibles medidas de seguridad para una carrera de trail de 100km en 24 horas, como las ya citadas arriba. Muchas de estas medidas ya las aplica una u otra prueba, con éxito. Algunas, se aplican desde hace años en carreras extranjeras. Sugerencias y comentarios, bienvenidos son:
1. Control de inscripción: Completar 100k en 24h siempre es exigente y puede acabar muy mal si no se sabe donde se mete uno. Hoy en el mundo ultra se aplican dos métodos principales de control previo: Por historial (Dragon´s Back, Badwater..) o por puntos (UTMB). La idea es la misma: El corredor-candidato presenta una lista de carreras completadas que dan tranquilidad al organizador sobre su experiencia y capacidad. En el caso de 100k en 24h podría ser tan simple como dejar abierta la distancia de 50k y pedir para los 100k haber completado antes una prueba de trail de 50 a 100 km; o marcha de resistencia de más de 10 horas; o al menos 2 maratones de asfalto. El caso es más concienciar al corredor de que esta no debe ser su primera aventura deportiva de envergadura, sino que aquí se ha de llegar con algún bagaje previo para poder conocerse a sí mismo.
2. Control médico previo: Dos modelos habituales, no excluyentes. Bien el certificado médico típico en ultra trail en Europa; bien el método estadounidense de pesado y toma de tensión de cada corredor en la retirada del dorsal con seguimiento posterior en carrera vía pulserita con los datos en la muñeca.
3. Info exhaustiva del trazado, antes y durante la prueba: Publicar los tracks del Gps, el trazado sobre mapas IGN y los perfiles de carrera en detalle antes de que se cierre la primera inscripción debería ser hoy obligatorio. Además, creo que es muy recomendable dar a cada corredor la opción de descargarse o recoger en papel el detalle de esos mapas para llevar en carrera si lo desea, completado con un rutómetro detallado que evite confusiones un puntos de cruce dudosos. Un corredor perdido se sale de toda la red de seguridad de la carrera y es quizá el mayor riesgo a evitar una vez lanzada la prueba. En la misma línea estaría el balizado inteligente, incluyendo reflectantes nocturnos siempre y marcas en el suelo en los cruces más dudosos. No se trata de poner una cinta cada 2 metros, sino de que una persona en carrera -aunque vaya muy rápido o bien muy espeso de mente- no pueda salirse fácilmente del trazado. Y si lo hace, que pueda ser consciente de ello en no más de 15 minutos, al no ver más balizas.
4. Material personal de seguridad obligatorio toda la carrera: Creo que sea como sea una carrera de 100km en 24h, cada corredor debe llevar siempre encima un mínimo de seguridad consistente en manta térmica, chubasquero con capucha, silbato, frontal, identificación personal y teléfono móvil. Además de contar con algo de comida y bebida encima, claro. No sabemos nunca en qué momento, por lesión o agotamiento, nos vamos a quedar clavados en un punto. Lo que sí sabemos es que una vez parados, el enfriamiento será rápido y se nos vendrá encima todo el cansancio acumulado. Por tanto, es necesario tener algo que comer, beber, arroparnos y marcar a los demás nuestra posición. Si no lo llevamos encima de principio a fin, ya se encargará la Ley de Murphy de que nos falte parte/todo cuando más lo necesitemos.
5. Hidratación abundante en toda la prueba: Las carreras españolas sufren temperaturas a menudo por encima de 30ºC y cruzan en ocasiones terrenos áridos y despoblados, sin agua potable alguna. Es crítico por tanto el que nunca falte líquido al corredor. Para eso, y considerando que el consumo medio en carrera puede andar de 50cl a 1L cada 10km, según personas y ritmos, podría ser buena idea el aplicar dos medidas: Una, que todo corredor portee recipientes para al menos 1L de líquido. Dos, intentar que haya controles cada 10km siempre que sea posible y preparar los mismos para que todo corredor pueda consumir al menos 1,5L (sea en ese punto, sea llevándolo consigo encima)
6. Control sanitario en carrera: Cada control debería tener un jefe de puesto (o mejor aún, un sanitario) con una misión principal: Que ningún corredor en malas condiciones siga adelante, ni se vea desatendido al paso del control. Debe ser una persona identificada como tal, equipado al menos con un botiquín de primeros auxilios y conectado vía móvil o walkie con ambulancia de rápido acceso. Ha de contar con plena autoridad para bloquear o retirar de carrera a cualquiera que vea incurrir en un sobreesfuerzo peligroso.
Además, la idea de contar con ciclistas de la organización equipados con un mínimo de material de urgencia y móvil/walkie que recorran en ambos sentidos el trazado durante la carrera ayuda mucho a identificar corredores en apuros antes de que lleguen al KO, asi como localizar rápidamente a quienes ya están caídos y con necesidad urgente de ayuda.
Finalmente, será importante contar con al menos 3 controles a lo largo de los 100km donde un sanitario con báscula y toma de tensión contraste datos en carrera con los apuntados en la retirada del dorsal, que se llevan en la pulsera. Chequea a todos los corredores y está obligado a ordenar descanso o retirada a quien marche un x% fuera de sus umbrales de seguridad. Así se hace en las carreras de cien millas estadounidenses desde hace décadas y no supone un problema para nadie.
7. Evacuación sanitaria en carrera: Vital, pues según lo que reduzca el tiempo de acceso a la ambulancia y de esta al hospital màs cercano puede depender la resolución de un caso grave. En tramos no accesibles para ambulancia puede ser muy importante el contar con un quad medicalizado que pueda tanto atender como realizar una evacuación de urgencia. El propio Krupicka fue evacuado así en Leadville una vez. Esto lo aplican ya incluso carreras de longitud media, como los 22k de la Roncesvalles-Zubiri. Tan importante como el rápido acceso y atención médica será tener un protocolo claro con número de contacto del corredor al que avisar en emergencia y saber a qué hospital se va a trasladar según cada tramo de carrera.
CONCLUSIÓN: Hasta aquí algunas ideas que creo pueden ser de interés. Habrá quien piense que soy un paranoico, otros un bocazas o un iluso. O quien cree que me he quedado corto y que hay otras ideas clave que aplicar. Por todo ello, comentarios y sugerencias a estas propuestas, bienvenidos son. Tan solo ruego que los dejeis de forma constructiva e identificándose todos, pues es imposible mantener una conversación con alguien anónimo.
____
CARRERAS 100 KILÓMETROS EN 24 HORAS ESPAÑA: Fotogalería.
- Roncesvalles Zubiri 2011: Quad medicalizado en carrera. Foto Mayayo
- Leadville 100 Miles: Recogida dorsal, pesado y toma de tensión. Seguridad en carrera.
- Salida de los 101 de Ronda: Logística imbatible, con el soporte militar.
_________
MÁS INFO SOBRE TRAIL RUNNING DE 100KM EN 24H.
-Las LXVII Millas Romanas de Mérida
-Los 100km en 24h de Corricolari, desde Colmenar Viejo.
-Los 100km Madrid – Segovia (Magovia)
_______________________________
Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com
Yo no he hecho todavía carreras de 101 km, pero de algunos km menos si y he echado mucho en falta que por los circuitos pasara alguien para ver como va la gente o escapatorias por si querias abandonar. En una me vi mal mal y si hubiera habido algo así sin lugar a dudas hubiera abandonado pero me tuve que arrastrar hasta el final. No se puede permitir llegar al límite a nadie, que a veces también es culpa nuestra, pero un bajonazo por algo nos puede venir a todos en cualquier momento ya que a veces la montaña es muy traicionera. Lo de poner dos controles médicos que tomen la tensión no es mala idea.
Coincido contigo del todo Cristobal, la organización debe prevenir que alguien se lleve a sí mismo más allá de la raya. Los controles médicos los he visto operando en USA de esa forma y funcionaba bien.
Esto se acaba con algo muy sencillo. Autosuficiencia total, hacer ver que correr 100km por el monte, por muy plana/llevadera y fácil que sea la prueba (como la MS100) no es una broma. Yo me quedé alucinado como la gente iba sin nada durante las horas más duras. ¿Se piensan que van a hacer los 7km de Manzanares a Mataelpino en 25′?. Y por supuesto, limpieza total. Si hay fuentes para rellenar camel…¿para qué hay bidones?. En estas cosas soy muy crítico, no pido ir con una Marco Olmo 20 repleta, pero sí un mínimo kit.
Hombre, Ultrajc, lo de autosuficiencia total me parece bien para alguna carrera pero como regla general no creo que los corredores populares estemos preparados para que sea la regla habitual. Ahora, que hay mucho insensato en las carreras y las aborda sin el material mínimo imprescindible, es por desgracia evidente. La idea de quitar los botellines tampoco me parece mal, siempre y cuando haya liquido abundante garantizado. En Ronda lo hacen con el agua manando directa de los aljibes militares. Como esa, puede haber otras soluciones en la misma línea, seguro. En carreras como UTMB te obligan a llevar incluso tu propio vaso donde echarte el agua/sopa/cafe
Que interesante… y que completo. Hoy en día hay mil artilugios que nos darían incluso la posición gps de un corredor que está perdido, pero desde luego teniendo en cuenta todas estas cosas que comentas habrías manejado el 99% de las circunstancias.
Tengo la impresión, y es sólo eso porque la experiencia es nula, de que quizá lo que nunca debe fallar es el punto 4. Indudablemente todo lo demás es importantísimo, pero si algo nos salvará la vida son nuestros propios recursos en un momento de dificultad… ¿Cuántos corredores sufren hipotermia o deshidratación por no llevar material adecuado? Ojala las organizaciones tomen nota de este tipo de críticas constructivas y el mundo del trail se sienta y se vea seguro, desde fuera y desde dentro.
jaja, y no tengo duda Dani que con el tiempo todos los corredores estaremos geolocalizados en carrera. Por seguridad, por diversión para que nos sigan familia/amigos y tambien….para evitar esos “recortes” q algunos le pegan siempre al trazado oficial 😀
Comparto tambien sin duda la idea de que el principal responsable y el ppal fallo que provoca luego los sucesos empieza en el propio corredor. Esperemos que cambie con el tiempo: Si nos hemos acostumbrado a que se debe conducir SIEMPRE con cinturón, esto parece más fácil, no?
Espectacular post. Nada más que decir!
Gracias Salvandreo 🙂
Amen. Poco más se puede añadir. De las carreras en que hemos coincidido este año, no recuerdo alguna en que las organizaciones no hayan fallado en al menos dos puntos. Parece que protestar es algo negativo, que crea mal rollo, pero no olvidemos que el 90% de los inscritos somos corredores populares y no queremos -a cuenta de ocio- dañar irreversiblemente riñones, perdernos en el monte o sufrir episodios lamentables como convulsiones, desmayos o vomitonas; BIEN por las organizaciones exigentes.. Por otro lado, hasta los mismísmos de que se altere la lista del material antes de la salida (último caso la Magovia 2012, cuando 5′ antes de la prueba nos dicen que se puede sustituir la manta térmica por ropa de abrigo o cuando resulta que las botellas de 500 eran botellines…) Por favor señores, que mis 45 Euros no se convierten en 30 en el momento de pagar
Bueno, las organizaciones van progresando, pero quizá demasiado poco a poco.
Y muy de acuerdo con que la info previa debe ser amplia y sagrada: No es buena idea cambiar las reglas del juego una vez se ha pagado la inscripción. Nunca.
Estimado Mayayo, me parece que tus comentarios son muy acertados aunque mi experiencia es nula. En realidad no sabía muy bien como contactar contigo y he pensado que no te importe que aproveche este comentario para decirte que de un tiempo a esta parte no consigo ver bien las fotos pones en la web. Me aparecen oscurecidas y no se si es un problema de mi sistema o de como las subes. Quizás puedas comprobarlo.
Mis felicitaciones por tu página, la sigo con verdadero interés y mucha envidia. A ver si algún día consigo participar en una de estas carreras aunque es complicado pues he llegado un poco tarde al mundo del running (49 tacos).
Gracias Lorenzo por la info. No sé a que pueda deberse. Te ocurre con todas las fotos o sale con las fotogalerías? Puede ser por algo del sistema wordpress que usamos para publicar o bien por el navegador que uses. Yo suelo navegar casi siempre con Chrome aunque de vez en cuando tambien uso Firefox. Con esos dos, en mi PC, no me ocurre, pero si a ti te pasa puede haber muchos factores que a mi se me escapen. Puedes mandarme pantallazos si quieres a mayayo.oxigeno arroba gmail.com
Me parecen muy acertadas las propuestas que haces, algunas requieren cierta infraestructura que es difícil tener en una carrera con 1000 corredores si quieres mantener un precio “competitivo”. Me da la risa la gente que piensa que pagar 45€ por esta carrera sirve para que alguno se forre, como se ve en algunos foros. Sin embargo creo que sería buena idea, cuando el flujo de carrera ya se ha “laminado”, por ejemplo a partir del km 50, el hacer un chequeo “sorpresa” exhaustivo a los corredores para verificar el material mínimo, medida que es muy factible (y bajo mi punto de vista, recomendable).
Este fin de semana vi a mucha gente con una botellita de agua en la mano como toda equipación, y una pájara a medio camino con una bajada de tensión y desvanecimiento puede ser grave aunque estés a 2 km de Mataelpino si el siguiente corredor lo llevas 5′ detrás.
A mi tambien, Juan, los comentarios sobre organizadores de carreras que se forran me dan risa (o lástima, no estoy muy seguro) De hecho, si alguien cree eso y tal como está nuestro país, la solución es fácil: ¡Que se lance a crear su propia carrera! Todos felices.
El chequeo de material obligatorio, para mi, debería ser obligado y para el 100% de los corredores, con penalizacion grave por cada pieza que falte. Es una pena, pero es la unica forma de que el pelotón se conciencie de que NO es un capricho pedir cada uno de esos items.
Tambien a mí me da escalofríos ver a tanto corredor sin otra cosa q la botellita en la mano, tambien. Por cierto, en Ronda abundan aún más, pese a los calores de allí, ya que confían ciegamente en el sistema de agua/5km que allí se monta. Mal vicio.
Muy interesante y acertado felicidades
Gracias Piperunner, me alegro q te parezca de interés. 🙂
Pingback: Trail Running: Seguridad en carreras de 100 km en 24 horas. 101 de Ronda, Madrid Segovia, Millas romanas Mérida y más. | trailrunning | Scoop.it
Desde luego, todo lo que dices es muy cierto Sergio.
Creo que el primer error en carrera es el exceso de soberbia/ego y la ceguera del competidor popular que es incapaz de reconocer que no puede seguir porque su cuerpo ha dado de si todo lo que tenia dentro. El principal peligro somos nosotros mismos!!!!
En varias carreras me he llevado las manos a la cabeza al ver a corredores arrastrándose por el recorrido con afecciones o lesiones que pueden llegar a ser severas (este año he visto en varios ultras corredores esperando al 112 cubiertos con la manta de emergencia y semi inconscientes asi como otros con síntomas de hernias discales severas completamente doblados, etc etc etc)
Por favor, un poco de sentido comun, no convirtamos los retos en objetivos imposibles poniendonos en riesgo leches!!! Que hay mas carreras que longanizas!!!
El segundo punto a mejorar en estas pruebas, de nuevo un problema del corredor, es una preparacion adecuada (ojo, me refiero mas a los noveles que no saben donde se meten). Quizas la prueba donde mas se puede apreciar la falta de preparacion de los competidores es la mas popular de todas ellas….los 101 km de Ronda. Sin experiencia previa en pruebas similares, sin reconocimiento medico exigido, sin material obligatorio (este año llevaba dos frontales y tuve que dejarle uno a otro colega…como me lo tome con calma estuve en marcha parte de la noche y para mi sorpresa encontramos no menos de 50 corredores sin frontal que no fueron descalificados), con los voluntarios mas de juerga que atentos a un problema posible (ejem ejem),…un dia va a haber una desgracia grande!!! Hay que respetar estas distancias leches!!!
La tercera…una reflexion: CUANTO DAÑO HAN HECHO LOS 5 PUNTITOS PARA EL UTMB??? Ahi lo dejo
Gran trabajo Mayayo, se agradecen blogs como el tuyo o el de Ser13gio y Livan…sois unos fenomenos!!!
Jorge
“¡¡El principal peligro somos nosotros mismos!!” Mejor, imposible.
Y un matiz, creo que se le da excesiva importancia al “Acabar como sea”. En el ultrafondo, como en el montañismo, debería ser tan importante el “como” llegaste a meta/cima que el solo hecho de llegar o no.
Hoy, esta claro que hacer cima en un ochomil tirando de sherpas a todas horas, usando O2 artificial para no sentir el dolor/mal de altura, etc.. le quita mucho valor a la cima.
Sin embargo, en el mundo ultra no se tiene asumida esa “puerza de estilo” y que es mejor un abandono honesto que una meta forzada a base de ibus, colegas y demás.
¿Los puntos UTMB? Honestamente, en esta carrera en concreto no veo yo a mucho corredor cuya ilusiòn sea el UTMB, no creo. El trail por cañadas y el ultra trail alpino tienen poquito en común 😀
El lema de la filosofia en la montaña que me enseñaron hace ya años: llegad vivos, llegad como amigos, haced cima…por este orden. Sobran explicaciones!!!
Sergio el principal responsable es el corredor desde luego. La obsesión por alcanzar la meta “a cualquier precio” es el problema más grave.
Luego la organización. Como dices con temperaturas como las que tenemos no me parece prudente limitar a una botella de 33 cl. el avituallamiento. Con las fuentes en época de sequía no se puede contar.
Con la proliferación de pruebas y la enorme demanda que existe si estas fueran capaces de organizarse adecuadamente, de una forma escalonada por ejemplo: 67 km, 80-100 km, 110 o más km, exigiendo a los participantes acreditar dicha experiencia. Todas tendrían su público, estarían más especializadas y se reducirían las posibilidades de que alguno de nosotros se metiera en un fregao que le viniera grande hasta alcanzar una situación peligrosa.
El tema americano me gusta. Pero, ¿encajaría nuestra cultura latina de buen grado una descalificación por parte de un sanitario?.
Oooop, veo que nuestros pensamientos sobre el autopeligro y la obsesión de meta son idénticos, Josema.
La idea que propones de escalonar tipos y modos de carreras, de forma coordinada me parece muy correcta. Es probable que el deporte se mueva hacia allí, con circuitos de carreras coordinados, etc.. Ojalá.
Si un corredor, por muy latino que sea, no admite que un sanitario lo descalifique, entonces tenemos un problema mucho más serio aún con la obsesión por la meta. Eso sí, solo pido que el sanitario pueda presentar al corredor algun/os dato/s de su estado médico para confirmarle que no puede seguir.
Si esos datos se avisaron antes en reglamento y se midieron, creo que ni el más cabezón de los corredores tiene base para empeñarse en seguir, por eso proponía el pesado y toma de tensión en el dorsaleo. Los latidos desbocados y taquicardias son tambien señal de peligro inmimente, claro, y de facil comunicación al corredor.
Incluso, se podría llegar a contar con oxímetros para el dedo (cuestan 84€) que midan si el oxígeno en sangre esta en niveles razonables.
Espectacular Sergio, se nota que sabes un poquillo de este tema, me parece fundamental el punto en el que dices que el corredor tenga la información suficiente sobre el recorrido y los posibles puntos de escape así como los de no-retorno.
Gracias por compartir tus conocimientos, paqueteeeeeeeeeeee.
Si, cierto es que cuanta más info tengamos previa a carrera, más seguros iremos todos. Y mejor lo pasaremos, oh paquete mío 🙂
Sergio,muy buen articulo.Estoy de acuerdo en casi todo,lo que si me parece que falto en madrid -segovia fue un medico ,sino es posible en todos los avituallamientos por lo menos en los mas criticos .En mi caso me pego un bajon de caballo y en la barranca me vieron 15 minutos “muerta” y los unicos q se acercaron fueron los propios corredores.En cercedilla si que me preguntaron como estaba,pero nadie me dijo nada de medico.Si el medico te prohibe seguir te fastidia bastante,pero la salud esta por encima de todo,somos muy brutos, seguimos y no sabemos donde esta el limite,y para eso estan ellos.
Lo de material obligatorio me parece que habria que pedirlo a todos los corredores,en la Gr10 (valencia),cuando llegabas a meta , miraban a cada corredor todo el material para poder ser finisher.
Como conclusion comentar que creo que hoy en dia el corredor ha perdido completamente el respeto a las largas distancias,no son churros,son km y cualquier problemilla se puede convertir en algo muy serio.
Perdon por no responder antes, pero todo lo ocurrido el finde con Cavalls me dejó un poco triste y meditabundo sobre este tema, de nuevo. Lidia, en carrera cuando coincidimos en el 50k no te vi muy bien, pero tambien eres una veterana que se conoce a la perfeccion y no tuve duda en ese momento que sabrías que hacer. Ahora veo que quizá al ir a peor en los siguientes 10k un medico/sanitario en Barranca/Cercedilla debio haberte al menos bloqueado temporalmente en carrera hasta asegurarse q rehidratabas y reponías. De los dos puntos finales, no puedo estar mas de acuerdo: Lista de material obligario detallada siempre y controlado (con extras si la meteo va a peor) asi como siempre, siempre, ser nosotros los primeros que no tratemos de morder más de lo que podemos tragar. No hay ningun problema por abandonar una carrera. Sí lo puede haber (y grave) por no saber dejarlo a tiempo.
Muy buen articulo, y nos lleva a la reflexión, de cuales son las condiciones en las que queremos correr.
Creo que como es la tónica de hoy en dia, (o debería ser ), lo que toca es conjugar el verbo “exigir”, en todas las formas verbales..
Los corredores, primero a nosotros mismos y a la organización, la organización a nosotros, las autoridades ( quienes?) a la organización y a los corredores. Creo que esa exigencia, deber ser en distintos aspectos de la carrera, salud, seguridad, medioambientales, etc, asi todos ganamos. El no exigir nos lleva a la lasitud, por ejemplo dorsales que se cambian, material no exigido, experiencia no demostrable, equipo minimo durante toda la travesía, etc, etc, basta con leer los foros, para darnos una idea de lo que ocurre.
No debemos tampoco retraer recursos públicos, por negligencias nuestras.
Creo que vendran pruebas mas duras, mas exigentes en todos los ámbitos, y de una mayor especialización.
Gracias tocayo.
Cierto, Sergio Miguel, Quizá todo pueda resumirse asi en subir el nivel de exigencia: El primero de todo el de uno mismo. No me apunto aquí si no estoy seguro de poder. Ante la duda, me llevo siempre material de mas, o lo dejo a tiempo, o…. Idem para las organizaciones: No todo el mundo puede correr todas las carreras y es importante poner filtros claros e info completa para que cada uno pueda primero medir bien donde se mete y si aun asi alguno se despista, hacerle ver que esa prueba -en ese momento- no es para el.
Pues yo lanzo una reflexión más en cuanto al material mínimo, vivido de experiencias que he tenido en varias carreras de larga distancia, ya sea de ciclismo de montaña como de trail, y que te plantea muchas dudas de como actuar ante estos casos.
Cuento las dos anécdotas para luego dar mi reflexión.
1º. En una famosa carrera de larga distancia de MTB de Teruel, yo cargado con una mochila con todo lo necesario de herramientas, comida y ropa y viendo al resto de participantes lucir máquinas de precios escalofriantes y salir en manga corta y con un botellín pequeño, pues durante el recorrido tuve que prestar mis servicios de mecánico y dar una cámara porque la gente no llevaba nada!…y encima, otro, me pidió una cámara “pero de válvula fina”…sí claro, que encima me tengo que preocupar yo de todo esto. Obviamente, mi retraso en meta fue descomunal llegando de los últimos (también por mi forma física claro). Lo mejor es que al entrar en meta, un “ciclista” que llevaba un maillot del mismo club al que estuve prestando ayuda le escuche decir con voz de super-atleta-sobrado “aun llegan estos ahora”…quizás si hubieses parado tú.
2º. En un maratón de montaña que se hizo popular de la noche a la mañana en Valencia y donde se apuntó mucha gente sin experiencia, misma situación, gente salir sin nada!…y claro, salió un día caluroso valenciano ;-)…en el kilómetro 36 (a poco de meta) un hombre exhausto, me pidió “un poquito de agua por favor”…vamos casi 1L.
Reflexión:
¿Qué hago en estos casos?…obviamente ser humano y además cumplir el reglamento, pero yo siempre me quedo en la pregunta de “¿por qué debo ayudar a esta gente, que sale sin nada, ya no pensando en su seguridad (que me la trae floja) sino en la del resto por ganar 5 minutos? ¿qué hubiese pasado si el que necesita ayuda soy yo (que llevando de todo a lo mejor he perdido el agua o me he caído y aun llevando manta térmica estoy en un estado de frío que necesito más abrigo hasta que vengan a por mí) por cualquier motivo y estos no llevan nada por sus ganas de competición?”. Los reglamentos de las carreras deberían enfocarse más a esta postura. No es por tu seguridad sólo, es por la del resto. Si lo pensamos, no hay cosa más insegura para el resto de competidores que uno salga sin material. ¿Por qué se sanciona a un corredor que lleva provista seguridad que no atiende a otro “corredor-egoista” que no la lleva?.
Saludos.
Ultrajc, globero, que eres un globero, jajaja
Ahora en serio: Es un problema añadido de insolidaridad, tienes toda la razón. Como corredores debemos ayudar a cualquier compañero en apuros. Pero claro, hasta que punto es deportivo salir con material de mas desde un principio y contar con que alguien te eche un cable si algo falla? Una persona que inesperadamente sufre lesión o desfallece en carrera, pese a ir bien equipado/hidratado siempre es posible. Pero otra persona que se lanza de forma imprudente a la prueba, esta arriesgando tanto lo suyo como lo de aquellos que hayan de pararse a apoyarle, si el tiempo se pone de verdad malo.
A mi hay un mecanismo que se usa en algunas carreras y que no me convence: tiempos de paso muy exigentes al principio para filtrar a la “chusma”.
Cierto es que alguna gente que pueda “ocasionar problemas” a la organización (creo que así les ven) se va a quedar en los primeros cortes, pero también se desfonda a algunos “trotones” que podrían acabar sin problemas y tienen que ir con la lengua fuera los primeros 50 Km. Por otro lado la velocidad inicial no es una garantía de que estemos ante gente que luego no tenga problemas en la segunda mitad de la carrera.
La mayoría de los ultras salen desde el punto de vista económico deficitarias, pero a veces parece que se quiere cobrar la inscripción a gente que se sabe que se las va a retirar por tiempos en un punto determinado.
Me parece fundamental que la gente tenga información muy clara sobre los puntos de no retorno en algunas carreras en las que luego no se puede escapar y que en ese punto se hagan controles exhaustivos de material obligatorio, agua, reserva de alimentos y condiciones físicas para continuar la carrera, con presencia de un sanitario que pueda detener a un corredor hasta que se recupere, retirarle o decidir su evacuación.
Interesante tu argumento, Manuwar…y sin embargo, a mi me parece un filtro muy natural y lógico ese primer y segundo controles-corte como la forma menos traumática de que en carrera sigan adelante quienes van sobrados. Ojo! Siempre que este avisado y previsto desde antes de la inscripcion y todo el mundo haya podido ver la info y decidir si esa carrera con esos cortes es para el o no.
El segundo bloque lo comparto contigo integro: Saber los puntos de abandono/extraccion con las implicaciones del paso de cada uno asi como control estricto en los mismso para evitar sucesos intermedios, creo que es básico.
Muy interesante y acertado el tema de la Seguridad en las “ultras”, Sergio. Y los comentarios. Yo, desde mi corta experiencia ultrera, me gustaría añadir algo que viví de cerca el sábado pasado. Este año he sido voluntario en la Madrid-Segovia. He visto pasar, durante 12 horas en el Puerto de la Fuenfría, toda la gama de corredores posible, desde los galgos ganadores hasta los andarines que cerraban la prueba. He visto mucha (demasiada) gente mal equipada, muchos cuerpos al límite, lacerados por el hambre, la sed y dolores de todo calibre. Y la solución que más de uno y más de dos encuentra para mitigar esos dolores es, ¡zas! Un ibuprofeno, un calmante X para el cuerpo. Quizá todos sabemos cómo responde nuestro cuerpo cuando te metes una pastilla de esas en condiciones normales, pero ¿sabemos cómo responde nuestro cuerpo castigado, deshidratado, con el estómago vacío, con los electrolitos disparatados, a esa misma pastilla? El sábado pasado tuvimos que atender a un corredor que acababa de tomarse un Nolotil para calmar sus dolores. Empezó a marearse, a sentir hormigueo en las manos, y a duras penas consiguieron traerle al avituallamiento, porque no se tenía en pie. Le tuvimos un rato tapado, calmándole y dándole de beber hasta que vino el médico del Quad y le echó un ojo. Después le bajó la Guardia Civil a Cercedilla. Fue un susto, pero podría haber sido algo más que verse obligado a dejar la carrera. Creo que, aunque evidentemente excede del ámbito de la organización de un ultra, no está de más recordar a cualquiera que se embarque en la aventura de un ultra que no es un paseo, que posiblemente a partir de cierto momento te va a doler todo, pero tomar pastillas en esas condiciones (aunque sean calmantes) entraña un riesgo. Riesgo directo si te sienta mal, como el caso relatado, o indirecto si el calmante enmascara las señales de aviso del cuerpo (y el dolor es una de ellas) y no te das cuenta del daño que puedes estarte haciendo hasta que sea demasiado tarde. Y muchas veces los médicos (que haberlos, habíalos en la Madrid Segovia) no están tan cerca como nos gustaría.
En el fondo, todo se refiere a lo mismo: la mejor seguridad posible en las carreras empieza por el propio corredor. Cuida de que no te falte nunca comida, bebida, ropa de abrigo, no confíes en pastillas “milagrosas”, conoce y escucha a tu cuerpo, y “casi” no hará falta que la organización se preocupe de tu seguridad.
Uff, vaya tocho. Debería tener un blog… 😉
Lo primero, deberías tener un blog, cierto. Vi uno hace tiempo q escribía parecido a ti y me gustaba. Hace tiempo que no lo veo por ahí, sería bueno volver a leerlo 🙂
Gracias por tu atención en LaFuenfría durante Magovia. Ya sabías que era EL punto más crítico de carrera y creo q te honra aceptar la responsabilidad de ser tu el q aguantara allí el tipo con lo que viniera. El caso que comentas es -por desgracia- cada día más comun. No se como puede controlarse, pues medicamente ni siquiera es doping el consumo de hasta 4 ibus dia (si no me equivoco) UN gesto que en casa sentado implica X pero que en mitad de una carrera donde tu cuerpo está usando el dolor como aviso y donde tus riñones ya van sobrecargados pues…ha mandado ya a varios corredores a diálisis incluido algunos de los mejores del mundo, como el caso Skagg.
Y por supuesto, toda la seguridad en carrera empieza por uno mismo. Si eso falla, toda la red tejida a tu alrededor quizá no puede recogerte como a todos nos gustaría.
Dicho lo cual, no debemos ovlidar que ante todosomos personas: Como tales, Cometemos errores de juicio ocasionales o bien a veces nos traicionan cuerpo/mente en el momento más inesperado. Es lo que hace al mundo ultra tan hermoso y tan complejo a la vez, creo.
Hola, me ha parecido un buen artículo. Yo hace dos años acabe en urgencias cuando tuve un síncope por agotamiento en el km 72 de los 100 de Colmenar. Probablemente por falta de hidratación y tal vez por exceso de confianza ya que el año pasado terminé bastante bien. No está demás concienciarnos que el ponerse retos está muy bien pero hay que saber cuales son nuestros límites y si queremos superarlos tenemos que prepararnos convenientemente, esto de parte del corredor, Un saludo
Tambien yo he tenido algun susto en carreras, Gustavo, aunque no he necesitado (aun) asistencia médica como tal en las mismas, cruzo dedos. Comparto esa idea de que el primer momento crítico es aquel en que nos fijamos un objetivo.
Al hacerlo, hemos de ser realistas a tope: Bien con nuestro estado de forma actual, bien con la seriedad del plan que nos lleve a estar en condiciones el dia D. Y no es facil, calcular las propias fuerzas y talento, no…quizá lo mejor sea quedarse siempre un peldaño por debajo de nuestro maximo potencial previsto, no se.
Pingback: A to trapo » Madrid-Segovia 2012 (22-Septiembre-2012)
Interesante artículo el tuyo, Sergio, gracias por seguir enseñándonos a todos los que aún nos queda mucho por aprender y lo vamos haciendo con gente experimentada como tú. El único problema que veo en este tema es la voluntad por aprender porque, al igual que comentaba Joséma con el tema de aceptar que un sanitario te retire de una carrera, dentro del gran pelotón se ve a mucha gente que debe pensar que por el hecho de haber pagado ya tiene asegurado el que la organización le saque de una situación comprometida, provocada la mayoría de las veces el mismo corredor/a, como si estuviese en una carrera por asfalto donde rápidamente se resuelve sin mayores problemas cualquier contratiempo. Esto es, “¿para que voy a llevar ese material que dice la organización? Seguro que si me pasa algo me atienden y/o evacúan rápido porque para eso les he pagado una pasta…” .
Un abrazo.
Bueno Angel, aprender aprendemos todos a diario. Este mismo verano yo cometí un par de errores de cálculo importantes y acabé abandonando en el Grand Raid Pyrenees con tiritonas incontroladas. A mi compañero en aquel momento, Felipe, y a los voluntarios de la organizacion es a quien debo agradecer q la cosa no pasara de unos cuantos tazones de sopa allí mismo y un par de horas hasta lograr templarme en el control.
Intentaré seguir aprendiendo de eso, pero seguro que algun día volveré -como todos- a calcular mal. Solo espero darme cuenta de ello a tiempo, como en GRP y tener los recursos (propios y ajenos) a mi disposición para que no sea mas que un susto pasajero del que volver un pelin mas sabio a la siguiente.
Hola que tal?? Este año ha sido mi primer contacto con 100km. He acabado con lo que estoy feliz.
Bueno , con respecto a aportar ideas sobre la seguridad en estos ultra trail yo voy a dar mi humilde opinión .
1. Creo que debería ser obligatorio llevar gorra/o , y más con estas temperaturas . Vi demasiada gente sin ella. Los golpes de calor es una cosa muy seria.
2. Entiendo que alguien que va a hacer menos de 11 horas en estas pruebas lleven sólo una pequeña botella. Pero creo que es preferible ir un poco más cargado y llevar una pequeña mochila con algo más de bebida y comida.
3. Por sacar un poco de punta, a lo mejor debería haber algo más de gente a pie haciendo recorridos cortos por sí alguien tiene un problema. Aunque los chicos de las bicis iban y venían.
En general creo que la organización ha sido muy buena, pero creo que hay cosas que dependen de nosotros y no de vosotros.
Muchas gracias por que mi primer Ultrafondo haya sido increíble.
Enhorabuena por ese debut, centenario!
Carlos, puedo decirte que tu tocayo Micra, ganador de la carrera con 9h15 para los 102k que nos metimos corrió con 2 bidones de 60cl todo el rato. Asi pues, queda claro que se puede correr y ganar una prueba como esta llevando a la vez mucho liquido encima. De la comida que llevó encima no tengo los detalles, pero no le faltó tampoco, eso me consta.
La idea de gente a pie haciendo el recorrido entre controles puede estar bien, aunque creo que los ciclistas cubren más espacio en menos tiempo, algo que puede ser crítico en muchos casos.
Bienvenido a lo ultra, saborealo. Vendrán mas, tal como has empezado, pero primero solo hay uno, y será un recuerdo muy especial. Al menos, asi lo es para mi aun aquella primera ultra que vivi dando la vuelta al Aneto hace no demasiado 😉
Hola a todos
soy novel en esto de los ultras, aunque tengo alguna breve experiencia a la que agarrarme,
Este año acabe la madrid segovia en poco mas de 11hras, unos minutos mejor que el año pasado. Ademas, he participado en el GTP, donde despues de trece horas de travesia, me retire en La granja, un poco cansado fisica pero sobre todo mentalmente.
Mi opinion es que no sabemos donde nos metemos. Falta informacion para los posibles participantes, y sensatez en muchos de nosotros a la hora de afrontar el reto.
En la madrid-segovia de este año pensé en correr solo con un bidon de mano. Hasta un par de dias antes lo estuve meditando, pero, por precaucion, finalmente decidi salir con el camel. El resultado fue que los litros de liquido del camel acabaron intactos, pero no me arrepiento de haberlo hecho.
Esto es muy serio. Llevas al cuerpo al limite, y mas vale prevenir que curar.Esto no es una caminata, o una carrerita. Es un palizón.
Creo que la gente debería concienciarse de que la hidrtación y la alimentación es fundamental. Pero para eso hay que informarse, y la mejor forma, es alertando a la gente de los riesgos que conlleva no hidratarte o no comer bien durante la prueba.
Me parece necesario los chequeos de peso durante, como se hace en USA. En funcion del porcentaje de peso perdido te dicen qué tienes que hacer, y, si éste es severo, te dejan fuera de la prueba. La deshidrtación muchas veces se presenta hasta en corredores muy experimentados (fijaos aitor leal en el gtp de este año), y creo que con los controles de peso se evitarían experiencias desagradables.
En cuanto a la MS2012, mi queja encaminada a la limitación del agua. Prefiero que me incremente en 20-30 euros la inscripcion pero que no me limiten de forma tan drástica la cantidad de agua. Pagué 90 euros en el GTP y acabé encantado con los avituallamientos.
Feliciades por la pagina y vuestros post. Son enriquecedores.
Jose, serás novel en los ultras, pero tambien corres que te las pelas, jaja. La Magovia en 11h está al alcance de muy pocos, entre los cuales no estoy yo, ya me gustaría 🙂
El GTP es ya otro tipo de carrera, 22h me llevó a mi completarla en 2010 y creo que muchas de esas horas las pasé andando en vez de correr por que mi cabeza no supo sacar todo lo que llevaba dentro. Como a ti, mas de XX horas dale que dale me saturan mentalmente y tengo que currarme eso mas para superarlo.
Comi tu, creo que el comer-beber beber-comer es el gran secreto de estas carreras. Y para eso, no queda otra que ir aprendiendo poco a poco, prueba a prueba. Y aun asi, siempre habrá algun dia donde no te entre lo que siempre te iba bien, o tu cuerpo se descoloque y quedes KO pese a haber seguido la rutina de siempre.
Veo que compartimos la idea del control de peso como pista en esa linea, me alegro Y tambien compartimos la preocupación por la limitacion de liquido en Magovia. Creo que es lo unico que siempre, siemrpe, debe estar de sobra en todo control en una ultra. Si eso falla, el corredor se vuelve muy muy frágil.
Si antes haces este post antes ocurre una desgracias Sergio…lo vivido en Cavalls este finde fue dramatico. Hubo gente que salio a correr con un cortavientos sin capucha (quitamultas practicamente) y las kalenji de asfalto. Asi sin mas, a pelo. Me parece demencial…estamos locos!!! Cuando llegue al Prat d’Aguiló el panorama era dantesco….cientos de corredores hacinados tiritando arropados con la manta de emergencia, miradas perdidas, hipotermias, sueros puestos. Cuando entre al refugio la pregunta que me hicieron fue…continuas o abandonas? Comoooo??? Al instante me di cuenta del porque. Decidi seguir pero 500 metros mas adelante lo vivido pudo conmigo psicologicamente y me volvi ya que no conseguia sacudirme el frio. Te prometo que me acorde de tu abandono en Champex el UTMB 2011 y me dije…tu eres lo primero y tu chica, tu familia y amigos no se merecen una llamada de telefono de madrugada para decirles que estas en el hospital con hipotermia severa. De lo que me alegro es que el 80% de corredores pensaron como yo el pasado sabado…pero la perdida de Teresa es irreparable. Que sirva de punto de inflexion!!!!
Por otra parte, creo que si se exige un material obligatorio en carrera y la gente luego no lo lleva….que demonios pasa aqui? Donde esta la organizacion para expulsar a esos incautos???
Saludos,
Jorge
Tu lo has dicho, Jorge. Aun estoy descolocado con esa desgracia: Gran carrera y gran corredora, y sin embargo…
En fin, nunca estamos a salvo de la fatalidad, sobre todo cuando vamos a correr a la montaña pura y dura. Creo que en Cavalls todos los allí presentes vivisteis un punto de inflexión, si.
En cuanto al MATO, creo que es vital y si los corredores no lo llevan, deben de ser controlados lo antes posible (paso al parque cerrado en la salida, por ej) para corregirlo y que no si las cosas se tuercen siempre siempre lleven algo a la espalda con que protegerse.
Yo he hecho este año las tres carreras que nombras y la diferencia entre ellas ha sido el calor. En las millas se sale de noche y se nota. En Ronda esta edición el agua ha estado más limitada que en MS, en Ronda solo daban un vasito por cabeza, excepto en los puntos de rellenar camel que era más completo. En las dos estábamos a más de treinta grados y lo tenían que haber tenido en cuenta. El problema principal es el haber perdido el miedo y el pensar que porque uno lo hace, los demás también. Yo estoy en general, con detalles que no me han gustado, muy contento con las tres, no me faltó agua, llevo cinturón con un bidón y soy de la cola del pelotón, pero aprovecho como MS las fuentes para repostar, para qué enfadarte con la organización si solo te da una botella si a doscientos metros hay una fuente?.
Vas bien servido entonces, Fausto.
Tres cententarias clasicas en esos pocos meses, buen meneo es, vayas al ritmo q vayas 🙂
En mi caso Merida no cayó este año, pero tengo buenos recuerdos de cuando la hice.
En Ronda 2012, excepto los dos primeros controles donde efectivmanete me dijeron eso de “un vasito” (sic) no tuve problema en el resto para cargar tanto como me fue necesario. Tuve por tanto mas agua que en Magovia, pero puede que fuera por ir en el 10% delantero en ambas y q con el paso de los corredores cambiaran las tornas.
En cuanto a porq la organizacion debe garantizar un volumen minimo, es basico. SI ese volumen se da en botellas de agua mineral, mediante las cisternas militares o bien por fuentes o grifos de recintos, tanto me da. Pero sin liquido garantizado de volumen con margen de seguridad entre cada control, no creo que se pueda correr. Demasiado riesgo para todos, pues una deshidratacion ataca de gole y con mucha fuerza.
Por eso proponía tambien el control de peso vía bascula en 3 puntos intermedios, es la forma mas rapida y objetiva de saber como va hidratado un corredor. La otra es mediante punción de sangre en dedo y su rapido analisis in situ, pero requiere mas medios, pienso.
En fin, seguramente nos veremos en 2013 de nuevo en Magovia y en Ronda 🙂