Trail running invernal: Cómo elegir material lluvia, frío, nieve y hielo. .

Trail running invernal: Cómo elegir material lluvia, frío, nieve y hielo.  Nuestra sección MATERIAL TRAIL RUNNING se centra hoy en como elegir según sus tejidoss, el material para carreras de montaña con lluvia, frío o viento…e incluso sobre blanco, traccionar con seguridad sobre nieve o hielo.

Y es que, veinte años viviendo en las montañas de Cercedilla, algo enseñan nos dice Mayayo. Repasamos su aplicación de las tres capas según cada tejido, para ajustarnos a las condiciones. Arrancamos repasando este videoresumen.


.

Trail running invernal:

Cómo elegir material lluvia, frío, nieve y hielo.

 El mejor sistema para mantener el cuerpo protegido en montaña es combinar tres o más capas de ropa con prestaciones diferenciadas. Para quienes llegamos al trail running desde el montañismo, quizá sea una base ya asimilada desde las primeras salidas al monte.

No tiene por que ser así para los atletas que cambiaron las carreras sobre tartán o asfalto para tirar peñas arriba. ¡Y ojo! No le irán igual de bien unos tejidos al alpinista que al corremontes. El uno está parado mucho tiempo o avanza al paso, mientras el segundo busca no parar de trotar. No es lo mismo ni el gasto en calorías, ni la frecuencia cardíaca, ni el calor y sudor que genera cada uno , ni….

Ascensión invernal Puerto Fuenfría. Foto Mayayo


Objetivos y tejidos más adecuados:

Para entender mejor como acertar, repasamos de nuevo la teoría básica de las tres capas y en cada una repasamos el tejido/s más adecuado, natural o artificial. a saber:

 

Capa 1: Pegada al cuerpo.

Debe sobre todo sacar fuera el sudor lo más rápido posible. Es una sensación que enfría o agobia siempre mucho. Además, debe mantener una sensación cálida y suave sobre la piel. El polipropileno fue el tejido rey durante un buen tiempo aquí, pero quizá hoy las fibras naturales han vuelto a la lucha con nuevos cardados de lana merina o seda que le plantan cara.

La pluma, nunca, pues al mojarse pierde todo poder de retención de aire. Por desgracia, aquellos monos de seda históricos con que Hillary y Tenzing ascendieron el primer Everest ya no son nada habituales en tiendas.

Ojalá podamos volver a ver primeras capas de seda para la montaña de nuevo…. Mientras, las mejores prendas especializadas en primera capa hoy están realizadas bien en polipropileno, bien en lana merina..o en híbridos de ambos según queramos priorizar expulsar un sudor abundante por alta intensidad o asegurar un confort térmico en actividad de media-baja intensidad.

Apuntar tambien los nuevos tratamientos del poliester “en rejilla” (grid) que emplean ya marcas como Polartec, Adidas, Salomon. Ternua, Cimalp… en muchas prendas de ultima generación como primera capa. Para mi gusto, quizá no llegan aun al nivel del polipropileno al evacuar sudor, pero lo superan en confort térmico.


Capa 2: Mantener calor corporal

Es la capa que nos mantiene con una sensación de confort térmico en todo caso: Un ochomilista usa el plumas, un alpinista el forro polar, nuestros abuelos los clásicos jerseys de punto…y el corremontes, camisetas/forros de todo tipo donde elegir. Suelen ser camisetas densas de lana/poliester o bien polares ligeros.

Su peso suele andar por 150-250gr. En casos de frío extremo un chaleco de pluma hidrofugada o una chaqueta ligera híbrida tambien serán competitivos. La pondremos o quitaremos a menudo, según el ritmo de carrera/entreno para evitar tanto sobrecalentarnos como enfriarnos.

PLUMA VS SINTÉTICO.

Además de las dos opciones dominantes de arriba, a mí personalmente, me encantan para este rol las prendas clásicas del Polartec powerstrech por su durabilidad extrema. Nada menos que 24 años cumple ya la malla que subió conmigo al Aconcagua  en 1999….

Tambien me gustan más las nuevas “grid” aquí como segunda capa que como primera. O cobinaciones híbradas dos capas de polipropileno dentro y lana merina fuera, aunque tienden a pesar más que por separado.


 

Capa 3: Membrana impermeable / Transpirable

Son los chubasqueros, cortavientos o chaquetas de membrana. La mayoría de las membranas se asientan primero sobre una base textil de poliester o poliamida. El poliester es más ligero y maleable que la poliamida, pero resiste peor el desgarro.

Se aplican tambien tratamientos ripstop al tejido para evitar que un pinchazo rasgue la tela. Hoy día debemos apostar por membranas 20k/20k como base, pero las hay mucho más transpirables, hasta niveles de 80k incluso,

Finalmente, recordemos que bajo una lluvia torrencial toda chaqueta de membrana acabará saturada. Por otra parte, si renunciamos a la membrana y apostamos por una chaqueta “estanca” como las de los pescadores será peor, pues satura antes empaparse en sudor por dentro que por la lluvia.

Del mismo modo, si alternamos correr con andar o incluso paradas varias, el chubasquero/cortavientos ligero puede dejarnos tiritando en días recios. Las membranas son un mundo en sí mismas, no las tocaremos hoy.

Chaqueta trail: Mucho más que la membrana

El rendimiento REAL de una chaqueta trail running se compone del tejido base + membrana + patronaje + acabados. Miralo todo despacio, que se ajuste bien a ti, que los puños, capucha, bolsillos, costuras mantengan fuera el frío y dentro el calor…. NO hay recetas mágicas, pero cada uno debemos aprender a gastar bien aqui.

Aun asi, no descartes poner encima una cuarta capa más sólida o incluso si vas andar más que correr, el paraguas de toda la vida. Las chaquetas ligeras de membrana se saturan de agua a partir de un tiempo y además NO arropan bien para el calor.

Una chaqueta de montaña alpina real necesita unos 350-400 gramos de sólido textil y refuerzos. Por debajo de ese peso, contamos con nuestras chaquetas trail ligeras. Son válidas para capear un temporal sin parar nunca de correr, pero para nada son prendas con que aguantarlo a pie firme.


 

CONCLUSIÓN: Mejor llevar de más que menos.

Ningún corremontes ha muerto por un golpe de calor en invierno, pero sí hemos de lamentar varios muertos por hipotermia en carreras alpinas, aún en pleno verano.

Avisados quedan y recuerden que:

  • Cada tejido funciona mejor para según que necesidad
  • Además del tejido, el patronaje, materiales y acabados multiplican o reducen el rendimiento real.


ZAPATILLAS TRAIL RUNNING INVERNAL: TOP5

Máxima seguridad nieve y hielo. Radio Trail

La inminente llegada de la nieve y su hermano el hielo son una alegría para todos. Supone un nuevo terreno de juego al que adaptarnos para disfrutar con seguridad del mismo. Pensar siempre donde vamos, qué condiciones hará, qué material llevamos y quienes vamos. Porque en invierno dejar a cualquiera del grupo atrás es aun peor idea que en cualquier otra epoca. No lo hagamos nunca.

Dale al play: ZAPATILLAS TRAIL RUNNING INVERNAL, TOP5 MAYAYO

Aquí en Cercedilla, correr por nieve o hielo es una tradición que gozar durante meses, que me ayudó a distinguir las mejores zapatillas trail running invernal segun tres pilares: Superficie de contacto al suelo (goma invernal o clavos + goma); mebrana impermeable transpirable; polaina de serie o como extra.

Con esos parámetros, os propongo hoy aqui un repoker de damas blancas para correr más seguros en invierno. Son además cinco soluciones muy distintas entre si en precio y rendimiento. Asi que, escucha despacio y, segun el tipo de uso que quieras darles, apuesta a una u otra.


RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas. Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.