
Tags
CARRERAS DE MONTAÑA Y EFECTOS DE LA ALTITUD, EN #RADIOTRAIL + Concurso Zapatillas Salomon Sense Pro Max
.
El #Radiotrail de esta semana va dedicado a los efectos de la altitud en las carreras de montaña. Tras la ascensión y descenso relámpago de Kilian desde los 5.100m de Rongbuk hasta los 8.848m de la cima del Everest, hoy es quizá el mejor momento para entender mejor qué nos exige correr en altura, contando además con el Dr. Alejandro López como invitado al programa.
.
Y además….abrimos concurso #SalomonCarrerasdemontana50k celebrando nuestros 50.000 seguidores en facebook. Esta semana los suscriptores de nuestro canal youtube.com/Moxigeno podeis ganar unas Salomon Sense Pro Max, que nos parece de gran interés por su amortiguación maximalista y buen rodar en todo terreno, tal como podeis ver en la prueba a fondo publicada por Alex Fraguela aquí.
Clica aquí para escuchar el podcast completo del programa
_____________________________________
.
CARRERAS DE MONTAÑA Y EFECTOS DE LA ALTITUD.
Cuales son, como nos afectan y proceso para saber gestionarlos.
.
Los corremontes españoles no estamos demasiado familiarizados con los efectos de la altitud en las carreras de montaña. La Península Iberíca nos ofrece desniveles desde la costa hasta los 3.478m del Pico Veleta o los 3.718m del Teide, si tomamos en cuenta tambien las Canarias. No obstante, ya con esas diferencias surgen casos de bajo rendimiento e incluso problemas de salud cuando cambiamos de golpe en más de 2.000m dentro de nuestro país el terreno donde queremos rendir al máximo, tal como se pudo comprobar con el escocés Casey Morgan en la prueba de Alpinultras celebrada en Emmona 2016 donde la cresta de Batiments le relegó del primero al cuarto puesto, salvando por poco el abandono.
.
El problema se agudiza si pensamos en correr por los Alpes, donde los techos máximos se elevan hasta los 4.800m del Mont Blanc y se multiplica en caso de poner nuestras miras en algunas de las muy buenas carreras de montaña que hoy nos ofrecen los Andes, Himalaya y otras grandes pruebas de trail por todo el mundo en altitutd

Leadville 100 Miles: Panorámica desde los 3.800m de Hope Pass, techo de carrera.
.
Qué es la altitud y porqué nos afecta más al correr: La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. Este factor ambiental afecta fuertemente a los humanos, dado que la menor presión de aire según vamos ascendiendo hace que por cada x litros que inhalamos contemos en el mism con menos oxígeno que poder procesar. Así, el porcentaje en que se satura la hemoglobina con oxígeno determina el contenido de oxígeno en nuestra sangre. De hecho, tal como avazamos antes, a partir de los 2.100 metros sobre el nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina comienza a disminuir drásticamente.
.
El cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo plazo que le permiten compensar, en forma parcial, la falta de oxígeno. Y estas adaptaciones varian incluso según el tiempo de establecimiento en altitud y la región. De esta forma, las poblaciones andinas lo hacen de forma distinta que los pueblos del Himalaya, pues llegaron a vivir a gran altitud varios miles de años despues que los asiáticos.
El cuerpo humano funciona mejor a nivelnivel del mar donde la presión atmosférica es o 1013 milibares ( 1 atmósfera por definición). La concentración de oxígeno (O2) en el aire a nivel del mar es de 20,9% . En individuos sanos, esto satura la hemoglobina, el pigmento rojo que captura el oxígeno en la sangre
La presión atmosférica decrece exponencialmente con la altitud mientras que la fracción de O2 se mantiene constante. Así pues, el oxígeno que inhalamos en cada bocanada a 5.100 metros en el campo base del que partió Kilian hacia Everest es apenas la mitad que en los fiordos noruegos donde vive. Y subiendo hacia cima, será de apenas un tercio a 8848 m, en lo alto del Monte Everest.
La medicina de montaña detalla tres segmentos para los humanos, según cantidad de O2 en la atmósfera:
- Gran altitud = 1500-3500 metros
- Muy alta altitud = 3500-5500 metros
- Extrema altitud = por encima de 5500 metros
Riesgos médicos: Desplazarnos en grandes altitudes sin aclimatación adecuada desembocará en problemas médicos. Etos pueden variar desde pequeños síntomas de mal de montaña, como el dolor de cabeza, inapetencia, desorientación o vómitos hasta los potencialmente fatales edema pulmonar de altitud (HAPE) y edema cerebral de altitud (HACE). A extremas altitudes, por encima de 7500 m (383 millibar de presión atmosférica), dormir se vuelve dificultoso, y digerir la comida casi imposible, y el riesgo de HAPE o HACE se incrementan enormemente.
¿Donde está el límite? Se han documentado casos de personas que han sobrevivido hasta dos años a 5.950 m, lo que que parece estar cerca de los límites de permanencia tolerable fisiológicamente de forma sostenida. La literatura médica parece avalar que por encima de los 7.000 metros no podemos regenerar ni adaptar de ningún modo y simplemente podemos ralentizar un desgaste inevitable, mientras que las altitudes superiores a los 8000 metros se conocen en el Himalayamismo a menudo como la “zona de la muerte” pues a esta altitud casi ningún cuerpo humano puede aclimatarse y se debe por tanto minimizar la exposición a la misma en todo caso.

Aconcagua visto desde cercanía Plaza de Mulas (4.200m) Foto: Mayayo
..
¿Cómo adaptarse? Los montañeros y atletas utilizan estas adaptaciones para mejorar su rendimiento a corto o a largo plazo, si bien como ya apuntamos antes, existe un límite para la adaptación.
Adaptación a corto: Forzar la actividad de nuestro cuerpo tras un cambio súbito de altitud hace que de inmediato e la falta de oxígeno sea detectada, lo que causa el incremento del ritmo respiratorio, donde notamos los jadeos constantes y buscamos una hiperventilación. Médicamente estamos ante una alcalosis respiratoria, que inhibe el centro respiratorio mejorando su ritmo, tal y como lo requiere el cuerpo. Si forzamos este mecanismo de urgencia más allá de su límite, la incapacidad de incrementar más el ritmo respiratorio causará afecciones pulmonares o problemas renales. De hecho, las cabinas de parada de grandes teléfericos como la Aiguille de Midi al Mont Blanc o el del Pico Bolívar en Venezuela, están equipadas con equipos de oxígeno y personal instruido para poder ayudar a los turistas que desfallecen apenas salir de la cabina por la brusca diferencia de altitud en minutos.
.
Además del ciclo respiratorio, debemos tener en cuenta que a gran altitud el corazón late más rápido; el volumen sistólico decrece ligeramente y las funciones no esenciales del cuerpo son suprimidas. La digestión se vuelve menos eficiente debido que el cuerpo suprime el sistema digestivo en favor de incrementar las reservas del sistema cardiorrespiratorio.
Adaptación a largo: Una aclimatación completa requiere una o más semanas. Gradualmente el cuerpo compensa la alcalosis respiratoria por medio de la excreción renal de bicarbonato, permitiendo una adecuada respiración que provee oxígeno sin el riesgo de una alcalosis. Se tardan cerca de 4 días a cualquier altitud dada y es mucho mayor con la acetazolamida.15 A veces el cuerpo reduce la producción de lactato (porque bajar el consumo de glucosa reduce la producción de lactato), decrece el volumen de plasma, se incrementan los hematocritos (policitemia), se incrementa la masa de los eritrocitos, una mayor concentración de capilares sanguíneos en los tejidos del músculo esquelético, se incrementa la mioglobina, las mitocondrias, la concentración de enzimas aeróbicas, el ácido 2,3 bifosfatoglicerato, vasoconstricción pulmonar hipóxica, e hipertrofia ventricular derecha.1
Una adaptación hematológica completa a una gran altitud se consigue cuando el incremento de eritrocitos llega a su clímax y se detiene. Después de esto, la persona situada en altitudes extremas (5500 m) es capaz de realizar actividades físicas como si estuviera a nivel del mar. El periodo de completa adaptación se calcula multiplicando la altitud en kilómetros por 11.4 días. Por ejemplo para adaptarse a 4.000 m de altitud se requieren aproximadamente 46 días en el caso de una persona normal, proceso que lógicamente se reduce sustancialmente en el caso de montañeros veteranos y grandes atletas cuyos cuerpos ya hayan estado expuestos antes a esta situación, dado que contamos con una memoria fisiológica que nos permite acelerar el proceso si lo hemos vivido previamente, pero nunca deja de exigirnos el hacerlo de forma gradual. En cualquier caso aun no se ha documentado ningún periodo de adaptación permite a humanos vivir permanentemente por encima de los 5.950 m,
.
CONCLUSIÓN: Moverse y correr en grandes altitudes o asumiendo cambios de más de 2.000 metros sin previo ajuste puede degenerar en molestias leves como primer aviso y si persistimos en forzar el cuerpo puede incluso llevarnos a la muerte. Afortunadamente, el mal de altura tiene una cura sencilla, pues si lo reconocemos de forma temprana podemos frenar para adpatarnos o bien directamente dar la vuelta y descender en busca de más oxígeno. En próximas entradas, ampliaremos info sobre protocolos, herramientas y casos prácticos de un proceso que cada día es de mayor interés para los corredores de montaña que soñamos con ser parte de una travesía en los altos Alpes, las Montañas Rocosas, los Andes y por supuesto el Himalaya entre otros lugares privilegiados para nuestra afición.

Coronando La Plata Peak en las Rocosas (4.370m) Foto: Mayayo.
_________________________
.
CONCURSO-REGALO ZAPATILLAS SALOMON SENSE PRO MAX
.
Las nueva zapatillas Salomon Sense Pro Max son la primera gran apuesta maximalista de la casa francesa. Aportan nada menos que 27mm de goma bajo el antepie, un 50% más de los 18mm habituales en la marca. Se trata de una zapatilla diseñada para rodar muchos kilómetros de forma cómoda en terreno sencillo. No obstante, el calzar suela contagrip, llevar un drop6mm y un talón sobredimensionado en anchura, resulta ser estable tambien para un corredor con buena técnica tambien en terreno técnico.
.
Así puede ser el arma elegida para los ultra trail españoles de grandes pelotones, (transgrancanaria, transvulcania, ultrapirineu) y solo quedará desaconsejada en el caso de rutas con mucho riesgo de abudante barro/agua/nieve como Ehunmilak o bien en trazas técnicas en alta montaña como los Alpinultras que sí exigen verdadero calzado de montaña. Vamos a conocerla mejor aquí con el videoanálisis de Mayayo
.
PARA PARTICIPAR: Deja un comentario por escrito al final de este artículo con la respuesta a la pregunta de la radio, así como vuestros datos de contacto, antes de las 12AM del Lunes 29 de Mayo.
A lo largo de la semana iremos viendo quienes aciertan y entre ellos, esta semana daremos prioridad a los suscriptores de nuestro canal de youtube.com/moxigeno, donde celebramos estos días sus primeros nueve años de existencia, desde que en Mayo del 2008 colgamos los primeros videos. Así queremos agradecer, una semana más, la atención de nuestros lectores en la web y seguidores en las diferentes redes sociales donde estamos presentes, de youtube a facebook o twitter.
Actualizado 30MAY: Enhorabuena Edorta Elizalde, ganador de estas Salomon Sense Pro Max. Atentos a la semana próxima cuando trataremos de completar la equipación de nuestros seguidores, tras lo ya entregado de Raidlight, Ternua y Salomon.
________________________
MÁS SOBRE CARRERAS DE MONTAÑA, TRAIL Y ULTRAS.
- Material Trail: Selección y pruebas del mejor material. Zapas, gps, mochilas y más.
- Videos Montaña y Running: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material
- Entrenamiento carreras montaña: Técnicas, aparatos, consejos y guías de carrera.
como siempre en esta plataforma, buen articulo 😉
Gracias Edorta. Lo cierto es que un tema tan complejo que un artículo no da para muchos detalles, pero tambien es verdad que algo hay que ir educando a la afición pues cada vez hay más y mejores carreras que pasan de los 2.000 metros e incluso de 3.000m de forma sostenida. Y eso, hay que saber manejarlo 🙂
repuesta al concurso:
Canal YOUTEBE hace ya (casi 10 años)
Arrancó en el año 2008!
si me tocan, les daré candela en trail valle de tena, en preparatoria y prueba.
ya os contaré que tal, jeje
La respuesta a la pregunta es 2008, 9 años largos ya compartiendo vídeos que son de gran ayuda, muchas gracias!!!
Lleva desde el 2008, a punto de cumplir una década dándonos todo tipo de información. Gracias por el trabajo y esfuerzo que supone.
Desde 2008. Enhorabuena por el trabajo realizado , por las ganas y sobre todo por como transmites la pasion por lo que haces.
2008, gracias por tu estupendo trabajo
A ver si adivinas donde es la foto…
desde 2008….gracias por compartir tu experiencia con nosotros
Desde 2008 está activo el canal.
Desde 2008 llevamos pudiendo visualizar casi un video diario de entrevistas, material y carreras.
Gran artículo y útil a corto y largo plazo
desde el 2008..buen articulo..
desde 2008, un saludo muy grande
Desde el 2008.
Desde el 2008… y que sea sólo el principio!!! 😁😉
limpbizrudy@hotmail.com
Desde 2008… un añito despues de mi debut en una carrera de montaña…
A por la décadaaaaa, 2008!!
En el año 2008.
Desde el 2008, casi nada
El inicio fue en el año 2008 felicitaciones por todos estos años es excelente el canal
2008. Buen trabajo durante 9 añitos.
Suerte a todos.
Respueta concurso: desde 2008 dando grandes consejos en el canal. Y que sean muchos más. Un saludo, a ver si hay suerte en el concurso.
Respuesta concurso: Desde 2008 ayudando a todos. Muchas gracias por todo el trabajo echo hasta ahora. Obrigado 🙂
La respuesta es 2008
Pues desde 2008 llevas dando caña por ahí jejejeje aunque yo te descubrí hace unos 4 o 5 años por esta página precisamente buscando cositas de material. 🤣
Un abrazo, y suerte a todos. Por 10 añitos más 😄
A ver si no me pilla el profe copiando y pongo de respuesta……desde el 2008!!!
Desde el 4 de Enero de 2008… y no me pierdo un vídeo…enhorabuena Sergio