Accidentes de Montaña (3/3) «Protocolo actuación P-A-S: Proteger-Alertar-Socorrer» por Ismael Muñoz. Master Medicina Montaña y enfermero 112.

.

Completamos hoy la serie sobre accidentes de montaña en tres entregas por nuestro colaborador habitual Ismael Muñoz, profesional del 112. En ellos  hemos querido siempre queremos destacar que el riesgo cero en montaña no existe. Por desgracia, casi todos los grandes montañeros podrían contarnos muchos recuerdos de amigos caídos. 

Tras ver las causas estadísticas de los accidentes de montaña primero y los peligros objetivos del entorno despues, hoy repasamos con Ismael el protocolo de actuación recomendado cuando sufrimos un accidente: P-A-S. Proteger, Alertar, Socorrer. 

Montañeros colaborando con GERA Madrid en rescate montaña

Montañeros colaborando con GERA Madrid en rescate montaña

 _______________

.

ACCIDENTES DE MONTAÑA: PROTOCOLO ACTUACIÓN RECOMENDADO (P-A-S) 

Por Ismael Muñoz. Máster medicina y urgencia  montaña. Enfermero urgencias SUMMA112.

Popularmente en los cursos de primeros auxilios de ha denominado con estas siglas a la secuencia de Proteger-Alertar-Socorrer siendo generalmente éste el orden correcto de proceder en cualquier incidente.
En primer lugar siempre hay que PROTEGER el lugar donde ha ocurrido el accidente y a nosotros mismos para evitar otros nuevos o daños mayores (zonas de alud o desprendimientos, señalizar el lugar, ser vistos, etc.). Si es necesario habrá que realizar una primera movilización de emergencia de la mejor manera posible hasta un lugar seguro

En segundo lugar habrá que solicitar ayuda (ALERTAR). Siempre que sea posible debemos evacuar a los heridos de carácter leve por nuestros propios medios para evitar rescates innecesarios ya que si surge una emergencia grave en otro lugar los equipos no la podrán asumir o tardarán más tiempo en activarse. En el caso de no poder solicitar ayuda o que esta tardase mucho en venir se pueden realizar inmovilizaciones y movilizaciones con medios y material “de fortuna” (ver bibliografía recomendada).

La petición de auxilio a un grupo de rescate suele hacerse generalmente a través del teléfono único de emergencias 112 en territorio de la Unión Europea si bien hay que tener en cuenta si se viaja a otros países que puede haber otros números. También siguen vigentes otros teléfonos en España pero para mayor facilidad nos centraremos en el 112. Para ello es necesaria cobertura de telefonía móvil GSM, aunque no sea de nuestro operador la llamada de emergencia estará permitida. Esto es de especial importancia puesto que hay muchas zonas, especialmente en el fondo de valles o barrancos, donde no hay ningún tipo de cobertura y donde el teléfono móvil es inútil.

Equipo rescate montaña operando en circo superior Peñalaral.

Equipo rescate montaña operando en circo superior Peñalara.

Además debemos tener en cuenta que éste tenga suficiente batería ya que en ocasiones el frío la consume rápidamente. Por ello es aconsejable salir de casa con la batería completamente cargada y por eso conviene llevarlo apagado, entre la ropa, próximo al cuerpo y evitar el uso de aplicaciones innecesarias. En un momento dado desde la central del 112 nos pueden indicar que compartamos ubicación para determinar nuestra posición si tenemos un Smartphone con datos a través de la aplicación Whatsapp. Pueden ser muy útiles también Wikiloc y Google Earth.

En la llamada a los servicios de emergencia debemos INDICAR: quiénes somos dando nuestro número de teléfono, qué ha ocurrido describiendo brevemente el incidente especificando si es una zona de difícil acceso, cuándo ha ocurrido, dónde ha ocurrido lo más preciso posible (si tenemos coordenadas GPS mejor -en formato GGGºMM.MMM’ con datum WGS84 ya que así suelen operar los helicópteros- o si no se conoce el lugar decir de donde salió -aparcamiento, matrícula del coche para confirmarlo-, hacia donde se dirigía y cuanto tiempo llevaba caminado, especificar en qué Comunidad Autónoma se encuentra especialmente en zonas limítrofes, en qué sistema montañoso ha ocurrido (ya que es frecuente que coincidan topónimos en diferentes montañas), cuantas personas hay en el lugar y las condiciones meteorológicas existentes en la zona (muy importantes para rescates en helicóptero). Es conveniente dejar dicho antes de salir con quien se va, donde se va y a la hora estimada de regreso para que en caso de improviso puedan dar la voz de alarma. Todo el proceso viene muy bien detallado en este enlace:

También se pueden utilizar los sistemas de radio (habituales en refugios de montaña y usados por guardas forestales y algunos guías de montaña). La radiofrecuencia de Guardia Civil es 146.175 kHz y la de los refugios del Pirineo 146.275 kHz.
En el caso de que el rescate se realice con la intervención de un HELICÓPTERO hay ciertas normas de importante cumplimiento que vienen muy bien descritas en el interesante blog del doctor Jorge García Dihinx, así como en esta página oficial.

Principalmente las resumimos en que NUNCA te acerques al helicóptero (y mucho menos por la parte de la cola del aparato), será el equipo de rescate el que se acerque a ti. Si cuando te sobrevuela necesitas ayuda, pon tu cuerpo con los brazos en forma de Y y si no la necesitas en forma de N como se describe en la siguiente figura (de ahí la importancia de no agitar los brazos y saludar a los helicópteros en montaña porque puede dar lugar a equivocaciones en una búsqueda). Mucha precaución con objetos que puedan salir volando con las turbulencias del rotor o con objetos largos (tipo bastones, esquís, etc.) que puedan golpear las hélices del helicóptero.


.

Por último, el apartado S-E-G-U-R-I-D-A-D se puede resumir fácilmente en:

• S: siempre que salgas a la montaña deja dicho donde vas. A ser posible no vayas solo.
• E: el material y equipo deberá estar siempre en perfectas condiciones de uso.
• G: guarda fuerzas para el regreso. Nunca tengas prisa en la montaña. Si es preciso hay que saber renunciar.
• U: utiliza mapas, brújula, GPS (actualmente hay relojes de montaña con estas funciones) y libros, revistas y webs. Si careces de experiencia acude a los guías de montaña.
• R: realiza cursos de primeros auxilios y socorro en montaña.
• I: inicia las salidas consultando la previsión meteorológica y el riesgo de aludes. Atención a las tormentas en crestas, cimas y barrancos.
• D: durante la semana cuida tu preparación física ya que la montaña exige un buen estado de forma.
• A: acude a los cursos de formación y reciclaje técnico de los clubes y federaciones.
• D: diviértete, pero sé siempre prudente. Vela por tu seguridad y la de tus compañeros.
Muy interesante resulta también el llamado método MIDE para planificar una excursión o ruta, que os resumimos a continuación en la imagen.

Accidente de montaña FOTO 9MIDE MONTAÑA
.

Una vez protegido el lugar, a los asistentes, a la víctima y solicitada ayuda, nos queda el siguiente paso que es SOCORRER. Aquí volvemos hacer hincapié en los conocimientos de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y os volvemos a remitir a las webs anteriormente descritas. Además, pasaremos a describir la actuación a realizar ante las lesiones que pueden aparecer con mayor frecuencia:

Los conocimientos de autorrescate y primeros auxilios son fundamentales puesto que dependiendo en la zona en la que nos encontremos los cuerpos de rescate pueden tardar horas en llegar hasta nosotros. Por lo tanto, la ayuda y asistencia inmediata aunque limitada y temporal en el lugar del accidente es de vital importancia para que luego el trabajo de los sanitarios y rescatadores llegue a buen puerto. Si nos quedamos con los brazos cruzados esperando ayuda externa puede que cuando ésta llegue sea demasiado tarde.

Atendiendo a esto se creó el término “Cadena de Supervivencia”, que describe la cadena de acontecimientos que se deben suceder para que una emergencia se resuelva satisfactoriamente: 1º Reconocimiento temprano y solicitud de ayuda. Prevenir la posible parada cardiaca. 2ª Reanimación por parte de los testigos del incidente. Ganar tiempo para evitar lesiones. 3º Desfibrilación temprana. Recuperar latido cardiaco. 4º Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación especializados para recobrar calidad de vida. Cobra especial importancia en los primeros minutos de la parada cardiorrespiratoria y en la primera hora del politraumatizado.

Las lesiones o enfermedades más frecuentes en el medio natural suelen ser:
1.- Lesiones mecánicas: contusiones, heridas, esguinces, fracturas, lesiones musculares…
2.- Lesiones térmicas:
• Por calor: insolación, golpe de calor, quemaduras, oftalmia de las nieves.
• Por frío: hipotermia y congelaciones.
3.- Agresiones eléctricas por rayo o electrocución.
4.- Problemas por la altitud: Mal de montaña.
5.- Lesiones por sobreesfuerzo: sobrecargas, agujetas, agotamiento, hipoglucemia.
6.- Agresiones químicas: heridas emponzoñadas como mordeduras o picaduras, gases asfixiantes, intoxicaciones o envenenamientos por alimentos o setas…

Además, a todas éstas enfermedades habría que sumarle todas aquellas que pueden darse en cualquier lugar como son hemorragias, asfixia por cuerpos extraños en la vía aérea, pérdida de conocimiento, crisis cardiacas, insuficiencias respiratorias agudas, diarrea, dolor abdominal, fiebre, etc. que se verán complicadas por el lugar donde se encuentre la persona.

EVALUACIÓN Y MANEJO DE LAS LESIONES

Todas las personas a partir de la adolescencia deberían tener una formación mínima en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica ya que así se evitarían muchas muertes o secuelas. El cerebro humano puede empezar a sufrir daños a partir de los 4 minutos de falta de oxígeno y estos daños se harán más o menos irrecuperables a partir de los 8 minutos. Por ello el auxilio de los testigos del incidente es de vital importancia y sin el cual el trabajo posterior de los sanitarios no servirá de nada. Como el tema de la Reanimación Cardiopulmonar Básica es muy extenso os remitimos a los siguientes enlaces donde podréis verlo con más detenimiento

Accidente de montaña FOTO 10
.

A veces más importante que el que tengo que hacer es saber que NO tengo que hacer para evitar agravar las lesiones de la víctima. No se debe actuar con prisas (si con rapidez en muchos casos), no ir alocadamente a pedir ayuda sin haber evaluado en la medida de nuestras posibilidades al accidentado ni haberle realizado una primera asistencia general. No es momento de discutir ni increpar. Tampoco es correcto no tocar a la víctima hasta que llegue el equipo de rescate como hace mucha gente; hay que ayudar siempre y cuando se haga prudentemente y con un mínimo de conocimiento ya que pequeñas maniobras bien realizadas pueden salvar la vida o aumentar el confort del herido hasta la llegada de las asistencias.

Dado lo complejo y extenso del tema del manejo de todas esas lesiones frecuentes en el medio natural y primeros auxilios (que daría para un artículo aparte y por supuesto a libros enteros), remitimos a los siguientes libros y manuales para ampliar conocimientos: “Socorrismo y medicina de urgencias en montaña” de Enric Subirats (Editorial Desnivel), “Guía de primeros auxilios en montaña” de J.R.Morandeira y colaboradores (Editorial Prames), “Medicina para montañeros” de Javier Botella y colaboradores (Editorial Desnivel), “Gestión del riesgo en montaña y actividades al aire libre” de Alberto Ayora y al “Manual completo de montaña” de Pepi Stückl y Georg Sojer (Editorial Desnivel) y “Manual de técnicas en montaña e interpretación de la naturaleza” de Javier A. Melendo Soler y colaboradores (Editorial Praidotribo) que desde su página 283 lo describe perfectamente

.

BOTIQUÍN
En el caso del botiquín del corredor de montaña nos ceñiremos a unos pocos elementos que con poco volumen y peso nos pueden resolver las situaciones más frecuentes que se nos pueden dar en un entrenamiento o una carrera. También, enumeraremos el material que algunas carreras exigen para participar.
– Manta de supervivencia, de rescate o space blanket: con un peso aproximado de 60 gramos y un coste alrededor de los 4 euros tiene dos funciones principales: con el lado plateado pegado al individuo y el dorado hacia fuera sirve para reducir la pérdida de calor corporal por radiación y convección térmica, aislado del agua y el viento. Al revés, es decir, con el lado dorado pegado al individuo y el plateado hacia fuera reduce el calor reflejando los rayos solares. Otras utilidades que se la dan son como aislante en vivacs para suelo y/o techo, recoger agua de pequeñas surgencias, inmovilizar extremidades, como señalización, etc.
– Tiras de kinesio tape o en su defecto esparadrapo: utilizada para inmovilizaciones o sujeciones con unos conocimientos básicos.
– Hoja de bisturí (sin mango): sustituye a una navaja, pesa y ocupa mucho menos.
– Una aguja intramuscular (para puncionar posibles ampollas o hematomas debajo de las uñas, sacar espinas…).
– Un pequeño bote de vaselina para rozaduras.
– Dos comprimidos de ibuprofeno 600 mg o el antiinflamatorio utilizado por la persona.
– Dos comprimidos de dexclorfenidraina (Polaramine) para picaduras o reacciones alérgicas.

Accidente de Montaña: Minibotiquín emergencia, siempre encima.

Accidente de Montaña: Minibotiquín emergencia, siempre encima.

Otras cosas que se podrían llevar de forma recomendada son:

  • Gasas (un paquete pequeño): se puede prescindir si llevas toallitas higiénicas.
  • Suero fisiológico 10 ml para limpieza de heridas o presencia de cuerpos extraños de pequeño tamaño en los ojos (si se lleva agua limpia se podría prescindir de ellos).
  • Puntos de aproximación de papel poroso tipo Steri-strip para heridas con bordes separados (en un momento dado se puede prescindir y utilizar el esparadrapo temporalmente).
  • Medicación habitual de la persona (por ejemplo ventolín en asmáticos, etc.)
  • Venda elástica para torceduras o lesiones de mayor gravedad.

Como gran referencia mundial, el MATERIAL OBLIGATORIO que  la organización del Ultra trail Mont Blanc exige por motivos de seguridad para la prueba de 168k es: teléfono móvil con opción roaming activa, vaso de al menos 15 cl, contenedor de reserva de agua de al menos 1 litro, linternas en buen estado con pilas de recambio, manta de supervivencia de 1,40x2m como mínimo, silbato, venda elástica adhesiva para hacer una cura o un taping mínimo de 100×6 cm, reserva alimentaria, chaqueta con capucha con membrana tipo gore tex o similar con un mínimo impermeable de 10.000 Schmerber y transpirable con RET aconsejado inferior a 13, pantalones o mallas largas o piratas y calcetines altos de manera que se cubran totalmente las piernas, gorra o badana, segunda capa térmica de manga larga adicional con peso mínimo 180 gramos talla M en hombres excluido algodón y de manga larga o combinación de capa térmica de manga larga de 110 gramos mínimo con una chaqueta cortaviento con protección deperlante resistente, gorro, guantes calientes e impermeables, sobre-pantalón impermeable, documento de identidad.  Además, recomiendan tambien llevar navaja, bastones, recambio de ropa caliente, 20 euros para imprevistos, brújula, cordino, crema solar, vaselina, neceser de costura…

.

Y no solo eso. Si hasta este 2014 han basado la admisión de corredores a la prueba en completar ultras previos, en adelante desde UTMB ya avisan que valorarán además una experiencia específica en montaña como tal, pues los ultra trail pueden ser de todo tipo y una carrera alpina tiene demandas propias muy diferentes de  las pruebas por cañadas, pistas forestales o el desierto incluso. 

Otro ejemplo podría ser nuestro Gran Trail de Peñalara, donde se exige como obligatorio para su recorrido de 110 km: manta de supervivencia (mínimo 2×1,2m), silbato, sistema de hidratación mínimo de 1 litro, reserva alimentaria mínimo 500 kcal, gorra o similar, linterna frontal en buen uso con pilas de repuesto, teléfono móvil, chubasquero o cortavientos de manga larga, luz roja de posición trasera, vaso de 33 cl, mochila o riñonera con capacidad suficiente para portar todo lo anterior. En caso de meteorología adversa se exigirá además mallas o pantalón pirata o largo que proteja toda la pierna, chaqueta impermeable y transpirable de membrana, con capucha (en lugar de cortavientos), guantes, camiseta térmica de manga larga o corta con manguitos para cubrir todo el brazo.

Ultima Hora GTP13

.

Además de todas estas cosas que usaremos con carácter general, debemos adecuar nuestra mochila a la ruta concreta elegida pudiendo precisar mapa, brújula, altímetro, gps, gafas de sol, bastones, crampones, ropa de mayor abrigo, mechero, más alimento en forma de barritas energéticas, geles, sales minerales, etc. En grupos o rutas de varios días se pueden llevar repuestos de las cosas más importantes repartidos entre todos. Es evidente (aunque no siempre ocurre) que todo el material que llevemos debemos saberlo utilizar correctamente. Para que no se olvide nada se puede tener una lista que sólo hay que repasarla antes de preparar el material (checklist).

Checklist de un corredor top10 en Tor Geants 2013, que revisaba en cada control.

Checklist de corredor top10 en Tor Geants 2013, que  revisaba al entrar/salir de cada  control.

.

La documentación que podemos necesitar es el documento nacional de identidad, tarjeta sanitaria y tarjeta federativa (totalmente recomendable estar federado y con seguro en vigor para el lugar donde realicemos la actividad). Si tenemos algún tipo de enfermedad, alergias o similar está muy bien especificarlo de alguna manera ya sea con pulseras identificativas o medallas en las que además pueden constar todos nuestros datos.

Como nota final sólo añadir que lo más importante es que disfrutemos de lo que hacemos y que esto sea de la manera más segura posible, teniendo en cuenta que el riesgo cero no existe. Además, la cumbre de una ruta no está en la cima que vayas a visitar ni tan si quiera en el bar del pueblo donde a la llegada te tomas algo con los amigos entre risas ya que a veces te queda un largo trecho de carretera hasta llegar a tu casa después de una buena paliza. La verdadera cumbre está cuando llegas a te sientas en el sofá de tu salón o te tumbas en la cama…

Accidente de montaña FOTO 17 TERRAZA INTERIOR

____________________

.

ACCIDENTES DE MONTAÑA:  Serie de tres artículos. 

Tal como os adelantamos al principio, este ha sido el tercer y último  paso de una serie de artículos sobre los accidentes de montaña.  Una panorámica sobre las causas estadísticas de los mismos, los peligros objetivos y su prevención así como el protocolo recomendado de actuación ante ellos. Esperamos que os hayan servido para situarnos un poco mejor sobre como prever y manejar situaciones en que cualquiera de nosotros nos podemos ver implicados en un momento dado.


Los otros dos apartados que ya os presentaros antes en detalle, podeis repasarlos aquí:

_________________________

.

MÁS SOBRE ACCIDENTES DE MONTAÑA Y MATERIAL TRAIL

_________________________

Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com