
Tags
Carreras de montaña y el uso/abuso del ibuprofeno. Estudios USA, Suecia y Nueva Zelanda
Corredores de montaña y el uso/abuso del ibuprofeno. Estudios Kepler 2003, Leadville 2008, Estocolmo 2009. Dopaje y deporte popular definen en nuestra opinión espíritus contrapuestos de la ética deportiva y del respeto a la salud.
No se trata de dopaje en el sentido legal, ya que a día de hoy WADA no lo tiene prohibido. Pero el uso de AINES (analgésicos no esteroides, en inglés) si parece cada día más frecuente el en el pelotón ultrero. Algo que puede suponer un alto riesgo de salud.

Erik Skaggs Waldo 100 Miles 2009. Diálisis por consumo ibuprofeno . Foto: Rogue Valley Runners.
_________________
Carreras de montaña y el uso/abuso del ibuprofeno.
Dosis médica autorizada 2.400mg/24h
Hoy presentamos tres casos que confirman el uso/abuso que hacemos del mismo en las carreras de ultra trail, de Nueva Zelanda a Suecia,pasando por Colorado.
Como desgraciado ejemplo práctico, aquí teneis un triste ejemplo del riesgo asumido, el caso Skaggs en la Waldo 100 de 2009: Del récord en meta a la sala de diálisis.
Hemos querido elegir el ibuprofeno como ejemplo de “falso amigo” por dos razones: La primera, muchos estudios médicos serios -aquí traemos tres- confirman que los antiinflamatorios no esteroides (AINEs en español, NSAIDs en inglés) son la categoría más usada como “ayuda” en los ultras, de las Rocosas a Estocolmo.
La segunda, su uso en carrera puede ser defendido como absolutamente legal hasta el máximo médico diario autorizado de 2.400 miligramos, que suponen 4 pastillas en el formato habitual de 600mg. La definición legal española de lo que es o no admisible legalmente está contenida en esta documentación: Orden SPI/2401/2011, de 24 de agosto, reguladora del contenido admisible de los botiquines en el deporte.
Pero más importante para mí cara al corredor popular que el aspecto “legal” está el de la salud. Por tanto, veremos hoy primero tres estudios reales del alcance y consecuencias del uso de ibuprofeno en carreras de ultra trail con datos de Kepler Challenge 60km 2003, Leadville 100 Miles 2008 y Raid Estocolmo 2009. Además de ellos, abajo dejo algunos datos sobre incidencia del uso de NSAID en otras pruebas de ultra resistencia
Aquí os dejamos en detalle vel caso de Erik Skaggs, donde tras hacer victoria y récord en las 100Km. de Where´s Waldo 2009, el consumo de ibuprofeno en carrera acabó forzando una diálisis a vida o muerte del corredor.
______________
KEPLER CHALLENGE 2003: Uso de NSAID por el 20%de corredores.
La Kepler Challenge es la carrera de montaña de referencia en Nueva Zelanda desde hace más de 20 años. Cuenta con una hermosa tradición que se remonta a la osada travesía en que Quinton McKinnon logró redescubrir el Milford Track en 1888, que desde entonces se ha defendido muchas veces como “el más bello sendero del mundo”.
Para celebrar el centenario de su logro, 149 dorsales disputaron el 17DIC 1988 la primera Kepler Challenge que sigue hoy más fuerte que nunca. Abajo el extracto del estudio médico.
CONCLUSION: En 2003 corrieron 360 dorsales de los que 123 aceptaron que se recogieran sus datos médicos. De ellos, 5 sufrían hiponatremia y 4 hipernatremia. El 20% había consumido NSAID en carrera. Afortunadamente, no hubo consecuencias graves aunque el estudio apunta que quienes consumieron ibuprofeno tenían mayor tendencia (“were more likely”) a desarrollar hiponatremia.
________________________
ESTOCOLMO RAID 2009: Uso declarado NSAIDs por el 30% de corredores.
Aunque los ultra trail de montaña no abundan en una Suecia más bien plana, sí he tenido la suerte de correr en Suecia la Vasaloppet: Carrera de leyenda donde 15.000 dorsales compiten cada año en pleno invierno sobre 90km de esquí de fondo por los bosques helados.
A mí me tocó correr saliendo a -15ºC y durante la prueba nunca subimos de -5ºC. Quedé muy impresionado al comprobar lo muy en serio que se toman la salud en toda circunstancia los deportistas suecos.
Vamos con el estudio médico realizado en ESTOCOLMO RAID 2009
CONCLUSIÓN: Pues bien, hasta los muy concienzudos deportistas suecos están afectados por el vicio del ibupfrofeno en las ultras, como demostró el estudio realizado en 2009 sobre el raid de aventura de Estocolmo, donde los datos recogidos certificaron que el uso de NSAIDs en carreras largas se disparó hasta el 30% vs apenas un 2% en las pruebas cortas.
La doctora responsable del estudio concluye que esto se debe al muy bajo conocimiento por los atletas sobre los pautas de uso y posibles efectos adversos del producto. El estudio íntegro, a continuación:
____________________
LEADVILLE 100 MILES 2009: Uso declarado NSAIDs por 40% corredores.
Las Leadville 100 Miles que tuve la suerte de poder disputar y completar en el 2010 son para mi la más grande carrera de ultra trail estadounidense: Por el marco que la envuelve, corriendo siempre por encima de los 3.000 metros de altitud en Las Rocosas.
Por la hermosa historia que la jalona, aquí han dado lo mejor de si mismos leyendas del ultra como los Tarahumaras, la grandísima Ann trason, el imbatible Matt Carpenter o el carismático Anton Krupicka.
Aqui el extracto del estudio médico, de nuevo:

Dopaje y deporte – Frecuencia declarada de uso de NSAID en carreras ultra resistencia Leadville 2009
Cada año la carrera pasa un cuestionario médico a los finalistas donde compartimos tantos datos como nos pide la organización y que esta a su vez publica luego en diversos simposios.
Este de las “Cien Millas de Villaplomo” es quizá por trayectoria histórica y volumen de datos el más serio estudio médico del mundo hasta hoy sobre corredores de ultra trail. (Western States tambien hace buenos estudios y la Ultra Trail Mont Blanc tiene un proyecto en marcha que con el tiempo se pondrá a la cabeza, probablemente)
CON LSUION: En los datos publicados en 2009 para Leadville se centraron en el uso de NSAID. Son datos reales declarados por 351 corredores en la Leadville 2008, con una edad media de 43 años y el 82% varones.
El 40% declararon haber usado NSAIDs en carrera (¡!) El estudio no logró encontrar correlación entre el uso de este producto y un mejor tiempo final en carrera. Por tanto, los corredores de cabeza lo son por su mejor entrenamiento, adaptación a la altura, edad u otras variables y el uso de ibuprofeno en carrera afecta solo al tiempo de cada corredor contra sí mismo.
_________________________
CARRERAS DE MONTAÑA Y EL USO / ABUSO DEL IBUPROFENO.
- Llevar NSAIDs en un botiquín de emergencia para ultra trail está muy recomendado: Son un recurso para llegar al siguiente control o esperar evacuación en caso de lesión
- Tomar la dosis médica autorizada de ibuprofeno en 24h. (4 pastillas de 600mg) NO es técnicamente dopaje deportivo. Pasar de 4 pastillas por día sí puede serlo.
- Habitualmente cerca del 30% de ultreros reconocen públicamente consumir ibuprofeno o equivalentes en carrera. El dato médico real podría ser superior.
- No existen estudios médicos confirmados que vinculen sistemáticamente el uso de NSAIDs en ultratrail con el fallo renal o la hiponatremia.
- El uso de NSAIDs supone una ayuda real en ultra trail al disminuir la sensación de dolor y fatiga. Por tanto, si no existe razón médica urgente que lo justifique, un mismo corredor tendrá más mérito haciendo meta sin el consumo de NSAID que con él.
- Se han dado varios casos reales de corredores de ultra trail que han requerido diálisis de urgencia por fallo renal tras el consumo de NSAIDs en carrera. El más conocido quizá sea el de Erik Skaggs en Waldo 2009.
_____________________
SALUD Y CARRERAS DE MONTAÑA EN RADiO TRAIL
______________________________
RADIO TRAIL EN PODCAST: SUSCRÍBETE A TU GUSTO.
Nuestras web nació en 2007, como pionera de este deporte. Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas. Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.
- Ivoox Radio Trail
- Spotify Radio Trail
- Apple Podcasts Radio Trail
- Google Podcasts Radio Trail.
- Spreaker Radio Trail Mayayo
Muy extendido efectivamente en las carreras largas. Según lo que compartes con nosotros es preferible no usarlo por las consecuencias que puede tener, excepto en caso de necesidad médica, nunca para paliar en carrera molestias o dolores musculares derivados del ejercicio continuado y seguir en la prueba. En mi caso no lo tomaba cuando hacía carreras largas porque me resulta una bomba al estómago. Como ayuda adicional tampoco creo que sirva tanto como para que sea una ventaja entre corredores iguales.
Bueno, Guishe.
En mi caso tampoco lo he usado nunca en carrera, aunque sí lo suelo llevar encima porsiaca.
Ahora bien, me consta por haberlo visto de primera mano que el ingerir un ibuprofesno en carrera sí supone para algunos (no para todos) una ayuda importante.
Ej: A veces no sentir dolor tras tomarte el ibu (o sentirlo mucho menos) puede hacer que vuelvas a correr cuando ya llevabas 2 horas andando porque te dolía mucho la planta/rodilla/tobillo/etc…
Pingback: Dopaje y deporte: Corredores de montaña y el uso/abuso del ibuprofeno. Estudios Kepler 2003, Leadville 2008, Estocolmo 2009. | trailrunning | Scoop.it
¿Hay un límite que determine si el ibuprofeno (o ácido acetilsalicílico) es dopaje? Me da que no. Entonces no se podría hablar de dopaje realmente. Dopaje de verdad, otra cosa es lo que opinemos cada uno.
Yo lo he usado creo unas tres veces en carrera, nunca entrenando (bueno, una vez por prescripción médica, pero no estaba entrenando), y sí, es una cierta ventaja. Para mí sirvió (y servirá alguna vez) para descansar la cabeza de sufrimientos puntuales, no lo defiendo para cualquier uso, antes de carreras o sistemáticamente, pero tras muchas horas de dolor, un descanso de una o dos horas es razonable, no es dopaje, ni me parece tan malo. Eso sí, con cuidado, el tema no solo está en la dosis sino en la hidratación, una dosis relativamente baja deshidratado (y la mayoría lo vamos en carrera) es “letal” y puede ser muy problemática, y el caso de Skaggs es un buen recordatorio.
Saludos,
s
Estupenda pregunta, Ser13gio. Que yo sepa, el uso más allá de la dosis máxima autorizada médicamente sería dopaje legal, técnicamente punible para cualquier medicamento, incluido el Ventolín con receta médica oficial que tan frecuente es en el pelotón ciclista profesional.
El caso del ibuprofeno he querido destacarlo justo por eso, por ser un caso donde no existe un blanco/negro claro, y donde muchas veces por puro desconocimiento el remedio aplicado puede acabar siendo peor que el daño original. Skaggs es el mejor ejemplo, pero por desgracia no el único que se ha visto en ese papelón. Esperemos que con más y mejor info cada uno pueda tomar mejores decisiones en carrera. Aunque nunca sea fácil, claro, que con XX horas de paliza en el cuerpo el cerebro no rige tan bien como desde el sofá de casa analizando fríamente algo 🙂
Ser13gio, yo iría más allá. El DOLOR olor es un elemento del agonismo, igual que la exposición a la intemperie o las ampollas. Es sencillamente absurdo desde mi punto de vista planificar la carrera con AINES, como es hacerla con una moto que te ayude. Pero no creo que sea un acuestión de doping o trampas, sino de falta de foco de lo que es esta actividad. Mi primera experiencia con ibus fue en el GTP. Un compañero procedente del tri me ofreció uno subiendo el Reventón y ante mi extrañeza me dijo “¿Tú no tomas”?. No coño, me sientan fatal, como para tomarlos en este infierno… El me dijo que los tomaba todo el mundo y eran como los geles. Le pregunté la dosis y me dijo *atención César* un comprimido (500-600mg) cada 5 horas. Comenté esto con Mayayo en un clinic y estoy seguro de que muchas más gente los toma, quizá rondando el 50%.
Esto sucedió hace años. Ya como casi todo lo que contamos, son cosas de hace años. Pero entrenando este año se me ocurrió tomar una dosis líquida después de tras 50k y casi terminando. Coño, claro que se nota. Sin embargo, sigo sin entender su uso en carrera. A los 20′ se produce la habituación fisiológica al dolor. Algunos lo llaman “elevación del umbral del dolor”. ¿Entonces qué ventaja real tienen en una carrera que dura 20 horas? Pues no creo que sea el efecto analgésico, sino el antiinflamatorio y eso es abrir otro melón.
Estáis hablando de deshidratación. ¿Es más importante hidratarte o rebajar -temporalmente- el umbral del dolor?. Y ojo con asociar beber agua a hidratarse, que hay más de un trabajo que asocia beber en exceso a la hiponatremia (digo bien). La entrada del alcohol es muy buena: ¿preocupa realmente la salud del corredor o que puedan ganar ventaja?… y es que como sabéis todos, hay carreras en los USA que siguen el protocolo de 1 litro/hora/corredor (pese a que la asimilación debe rondar los 300cc) y de eso no se ha visto nunca en los organizadores que se rasgan las vestiduras con el tema Ibus.
Amen con César también en el tema EPO, ferritina, Salbuterol… Y aquí estamos hablando de AINEs, Mayayo: nos la estamos cogiendo con papel de fumar. (Acabo de borrar un párrafo entero por falta de pruebas)
Firmo el último usuario de 401
El ibuprofeno (y el ácido acetilsalicílico y el paracetamol) no son dopaje a ninguna dosis, entonces nunca deberíamos de hablar de dopaje. El dopaje es un término inventado que se tiene que asociar inevitablemente a un reglamento, si no hay reglamento cada uno hace lo que quiere. Si, por ejemplo, eres alpinista y te hinchas a EPO pero no estás dentro de ninguna competición, nadie puede hablar de dopaje realmente porque quien marca qué es dopaje y qué no es un marco legal dentro de un ámbito competitivo, y si no hay competición no hay marco legal de nada (excepto salud pública y demás pero no viene al caso). Por eso, en mi opinión, creo que los textos que has puesto se desliza la palabra dopaje con facilidad y puede dar lugar a confusión, porque no lo es en ningún momento, yo no lo hubiese puesto así cuando hablas de ibuprofeno.
Luego está lo que cada uno opinemos, que por supuesto es válido… pero en nuestra casa. Personalmente opino que no es tanto que sea dopaje o no (un Red Bull, una pastilla de cafeína o un ibuprofeno no dan positivo) sino que lo peligroso es desconocer los problemas en los que puede derivar, y ahí sí que hay que incidir. El caso de Skaggs es muy interesante porque la dosis no fue tampoco tan alta, seguro que mucha gente toma mucho más, e incluso más deshidratado, pero por lo que fuera, el riñón saltó por los aires. Y su cuenta corriente, je je.
No estoy de acuerdo, en el siguiente post, con el tema del suero. Claro que puede salvarte de un susto serio ‘a lo Skaggs’, pero eso sí roza el dopaje y para mí debería dejarte en ‘stand by’ tres meses. La WADA/AMA contempla como dopaje cualquier cosa intravenosa (o inyección: http://www.wada-ama.org/Documents/Other_Languages/Spanish/WADA-Prohibited-List-2013-ESP.pdf) “Las infusiones intravenosas y/o inyecciones de más de 50 mL cada 6 horas excepto aquellas legítimamente recibidas en el curso de admisiones hospitalarias o exámenes clínicos.”, la excepción final puede tomarse como se quiera, por eso no le aplicaría dos años, pero sí tres meses tranquilito en casa, y esto sí es una ventaja inmensa y se hace uso indiscriminado en algunas carreras. No sé si atenderte en meta puede considerarse “admisión hospitalaria”, pero lo sea o no, es una ventaja intravenosa y debería estar algo penado, como en la Marathon des Sables, que te meten dos horas creo (y a la segunda, a casa): creo que en carreras de un día, una vez completadas (o no) debería sancionarse a posteriori para que no te sirva de recuperación (para lo que lo usan muchos) no por evitar o solucionar problemas. Si quieres suero te lo bebes, que la mejora es mucho menor, pero intravenoso no, creo, esto sí, que roza muy de cerca la definición de dopaje.
Saludos,
s
Aunque no usemos las mismas palabras, creo que compartimos un mismo fondo a la hora de ver el asunto, Ser13gio.
Como decía en la entradilla, no era mi deseo en este artículo entrar en el tema del dopaje legal como tal. En ese aspecto, me remito a la lista oficial enlazada y al documento para médicos del Gobierno de navarra incorporado. Quería centrarme más bien en el daño a la salud que nos pueden producir “falsos amigos” muy comunes en carrera. De ellos, ese 30% de uso de ibuprofeno es el más popular, así que de ahí que lo tomara como foco del asunto.
Dicho lo cual, creo que hasta el consumo de cafeína si excede de ciertas dosis será dopaje legal.
Aunque para ello es cierto que debe constar en el reglamento, no lo es menos que como marco general debe operar al menos la lista oficial que enlacé, eso en todo caso. (por supuesto, ahí no detalla estos casos y la respuesta legal, no podía haber una solución fácil y clara al tema, lástima)
En cuanto al uso de suero intravenoso en/durante/despues de carrera, no puedo estar más de acuerdo: Para mí representa una ayuda nutricional importante (crítica, de hecho) y aunque no creo que se debe descalificar a todo el que lo requiera, si creo que debe suponer una penalización muy importante, pues supone no haber sido capaz de completar la carrera con los recursos generales puestos a disposición de todos los corredores.
Es más, sabiendo que puede ser util y necesario en carrera contar con ese recurso en las farmacias -como apuntas- venden a estupendo precio los sobrecitos de Sueroral hiposódico para disolver en agua y contar con 1L de suero fisiológico en la mochila en todo momento. En mi caso, suelo llevar siempre alguno en carrera porque aunque como bien dices beberselo no hace magia, al menos te da un poco de margen más si se te cae la carrera encima.
En fin, creo que lo importante en todo esto para los populares, más que el dopaje legal que entiendo es más relevante cara a los élites, es el tema de pensar dos veces en nuestra salud antes de recurrir a según qué prácticas de nutrición deportiva: Informarnos a fondo y probar con las cosas ANTES de meternos en un ultra. El riesgo cero en la montaña no existe, pero minimizarlo sí está en nuestra mano con gestos de este tipo, pienso.
Si más o menos estamos de acuerdo, pero creo que hay que tener cuidado con el término dopaje, porque hay cosas que lo son, cosas que tienen valores límite y cosas que no. El ibuprofeno es uno de estos últimos y no hay que confundir. Luego está lo que nosotros llamemos dopaje, que es personal. Por ejemplo, para mí, autotransfusiones en elite no deberían ser dopaje, porque la sangre es tuya, y en elite, para que los tontos no hagan tonterías. Y sangre tuya, claro, para no tener a “criadores” de sangre por ahí en las alturas. Pero lo es, así que es lo que hay.
El suero no lo es… pero la administración sí. Sueroral, perfecto, pero la diferencia es abismal si lo metes en vena, de ahí que yo creo que roza el dopaje. Si es en carrera, a tu casa, por la ayuda externa, y no es un accidente como si te vendan un tobillo; y si es después, unas horas de penalización y tres meses sin correr (porque debes recuperar muchísimo más rápido, y como dices, es una ayuda exterior, e intravenosa, añado yo), sea o no por prescripción médica, lógicamente hay que tratar al paciente, pero debería suponer esa pequeña penalización.
Desde luego hay un gran desconocimiento y está muy bien alertar. Sigo pensando que a Skaggs se le cruzó algo más, porque estoy segurísimo que la peña se mete esa dosis y mucho más, y alguno antes de salir ya va “puesto”, quizá se exprimió muchísimo, pero vamos, que creo que el uso de ibuprofenos está muy generalizado y ciertamente peligroso, aparte de que creo que en muchas situaciones es evitable.
Saludos,
s
Hola.-
Os pego una de laa definiciones de dopar de la RAE:
dopar.
(Del ingl. to dope, drogar).
1. tr. Dep. y Med. Administrar fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento del organismo con fines competitivos. U. t. c. prnl.
Por tanto el término correcto es doparse. Sin embargo no es ilegal puesto que no está en las listas que lo declaran ilegal (leyes) o no permitido (organismos privados que prohíben consumirlos en sus pruebas).
No creo que deba haber debate entre las personas que no van a una prueba a ganar. Los que vamos a terminar sabemos que lo hemos hecho con o sin ibuprofeno, aspirinas…, con ayuda externa, aunque esté prohibida, acortando… Queda para nosotros y en nuestro bagaje personal sin mayor trascendencia.
Si lo que te ilusiona es terminar el primero de tu rellano, escalera, portal, barrio, pueblo, provincia… las razones ya me parecen equivocadas y esto te puede llevar al absurdo de poner en peligro tu salud por encima de lo duro que, de por si, es un ultra.
Si en un momento dado un ibuprofeno te va a hacer sufrir un poquito menos tómatelo, siempre que no pases de las dosis adecuadas y con la hidratación correcta. Tu sabrás que has terminado ese ultra con una pastilla que te quitó, más que dolor, algo de ansiedad en un mal momento. También puede ser sustituida por una charla intrascendente sobre sexo, mentiras sobre otras pruebas, el color del que voy a pintar el cuarto de los niños… La buena compañía es en ocasiones el mejor anti-inflamatorio.
Aprovechando el comentario, un elogio a tu gran blog, que es una referencia.
Salud,
Carlos
Hombre, a ver si ahora la RAE va a sentar cátedra en muchas cosas, cada vez están más alejados de la realidad. Me gusta más la que en su día promulgaba Samaranch: “lo que aumenta el rendimiento Y es dañino”. Creo que es la mejor. De ahí que un servidor considere la autotransfusión como no dopaje, pero lo es (y por cierto, no es un fármaco ni nada estimulante, tampoco entraría en la pobre definición de la RAE).
Disiento en que por no ir a ganar no se deba velar por lo que se toma o deja de tomar la gente, yo quiero que me gane uno que es mejor que yo (o que compita mejor, o que tome mejores decisiones…) pero no un tontocomún que se mete cosas raras (en nuestro deporte es raro, espero, en otros gente que no compite se mete EPO; que no compite, repito, sí es de retrasado, pero ocurre).
Añado la música como antinflamatorio, el caso es distraerse.
Saludos,
s
Buenas hacemos llegar vuestro “post” a los aficionados a las Ultra Trails de nuestro club. Gracias
Reblogged this on AE Via Boulder and commented:
Un consell de la web Trail running: Carreras por montaña. Al lloro amb l’iboprufeno!!
Yo admito tomar ibuprofeno en carreras de 30 km o más y lo hago fundamentalmente para prevenir lesiones, me explico: si corro con dolor tiendo a adoptar una postura antiálgica por lo que es más fácil que me lesione, si se reduce el dolor sigo corriendo de forma normal. Pienso, pero esto ya es una creencia que al ser antiinflamatorio también facilita la recuperación de las microroturas musculares. Ni que decir tiene que tomo sólo 600 mg una hora antes de la carrera y que, si alguna vez hiciese ultras de duración superior a 6-8 horas tomaría un segundo comprimido.
Un saludo
Otro que habría que ver es la cafeína que se toma antes de la salida en forma de café, que incluso te la ofrecen en los avituallamientos en forma de coca-cola, o te la regalan en la bosa del corredor en forma de bebida energética.
Yo uso sin abusar de ella: no tomo antes de la salida nada con cafeina porque me aumenta el estres presalida y me acelera (yo ya salgo de por si nervioso) produciendome taquicardia e hiperventilación (por lo que entra menos oxígeno) e hipercontractilidad muscular (contracciones involuntarias e improductivas). Pero durante la carrera si en los puestos encuentro coca-cola me tomo un vaso, me ayuda a combatir la fatiga y mejora la contractilidad efectiva permitiendome mantener ritmos altos durante más tiempo. En la llegada según como este de cansado, si estoy más nervioso o menos o y si es mañana o tarde también tomo algún vaso, creo que puede ayudar según el caso.
Anónimo, por favor identíficate al dejar el comentario para que podamos tener una conversación real entre personas reales. Es la política de esta web el no permitir comentarios anónimos. Imagino se te pasó sin más y te ruego lo corrijas 🙂
Pingback: Dopaje y deporte: Todos los Corredores de montaña de Galarleiz 2013 dan resultado negativo en controles Gobierno Vasco. | Carrerasdemontana.com
Pingback: Deporte y Salud: Arranca el estudio Penyagolosa Trails Saludable, sobre 50 ultreros del CSP115 | Carrerasdemontana.com
Pingback: Lesiones deportivas: Importancia del cuerpo en el corredor de montaña, por el Dr. César Canales. 2NOV-8.30 Cantocochino-La Pedriza. | Carrerasdemontana.com
Pingback: TRAIL Y DOPAJE: SILVIA MIRALLES COMPARTE ERRORES Y LECCIONES APRENDIDAS TRAS SANCIÓN 6 MESES POR USO JARABE ANTITOS. | Carrerasdemontana.com
Pingback: UTMB DETECTA TRES CASOS “ANORMALES” 2021. Info Mayayo.