
Tags
ULTRA TRAIL Y MATERIAL OBLIGATORIO: Qué usar y como. #Radiotrail con Mikel y Mayayo desde Patagonia
.
El material obligatorio para ultra trail centró ayer nuestro #Radiotrail. Un tema que genera desde hace años debate, como ya tratamos aquí con Zigor Iturrieta, Salva Calvo y Sergio Fernández en su momento. Hay quien aboga por dar libertad total, como quien insiste en regular y controlar de forma más estricta cada vez, para prevenir accidentes.
.
Más allá del debate, hoy nos centramos en educar sobre qué material deberíamos portear siempre según carrera, objetivos, experiencia previa y forma física en que llegamos: Las tres capas de ropa, material sanitario, material de progresión, piezas de seguridad, hidratación y nutrición… Vamos con en el programa en vivo primero y despues más detalles.
.
Clica aquí para escuchar el podcast completo del programa
_____________________________________
.
ULTRA TRAIL Y MATERIAL OBLIGATORIO, POR MAYAYO
.
MATERIAL OBLIGATORIO, SÍ O NO: Debate clásico, pues quien llega hasta el ultra trail despues de practicar montañismo ya sabe que siempre se debe pecar por exceso al equiparnos, jamás por defecto Y sabe tambien que el kit de material que permite a un montañero veterano coronar una cima no sería suficiente para muchos menos hábiles o curtidos.
.
Sin embargo, cada vez hay menos personas que descubren los ultra trail desde el mundo del montañismo y más que lo hacen desde las carreras populares. Así pues, nos encontramos con un peso muy importante del pelotón ultrero sin formación en montaña y al que, a día de hoy, no hay herramientas prácticas para poder filtrar en las inscripciones de forma rigurosa. Por tanto, aunque a nivel personal prefiero que me den libertad total para elegir mi equipo en carrera, tal como cuando voy a subir una montaña o bajar un barranco, sin embargo pienso que hoy por hoy de momento es mejor para prevenir accidentes fijar una lista mínima de material obligatorio y controlarla con rigor, penalizando según la trascendencia de cada item no presente.
.
El cuanto y como de cada lista variará siempre: Poco tienen que ver las ultras de cañadas como 101 de Ronda con ultras intermedias como Transgrancanaria, Ultrapirineu o Transvulcania con las verdaderas ultras de montaña como las reconocidas con el sello Alpinultras, el Tor des Geants, la TDS de Chamonix, la Ultrafiord en Patagonia….es decir, todas aquellas donde asumimos un compromiso más serio por la meteo, terreno técnico, altitud y demás factores

Ulrafiord 2017: Crampones y grietas en glaciar
,
SECCIONES DEL MATERIAL OBLIGATORIO: Para tratar de facilitar las cosas,pPodemos dividirlo en cinco secciones que sería textil, material de progresión, sanitario, electrónico y otros. Hoy no entraremos en ninguna de ellas en detalle, por falta de espacio, pero sí repasamos conceptos básicos en cada una.
- Material textil: Las tres capas que ya hemos explicado aquí varias veces son de nuevo la base, con la primera sacando la humedad, la segunda aportando confort térmico y la tercera protegiendo del viento, lluvia y nieve. Los puntos más delicados aquí, tal como tratamos en el programa serán el acertar la combinación necesaria para cada uno, no solo por ser más o menos frioleros, sino porque unos resolveremos UTMB a 120 latidos de media y otros a 160 latidos, unos debemos buscar mudas y arrope para una noche, otros para dos…
Entre los tejidos dominantes, poliester, polipropileno y lana merina con sus pros y contras en cada caso. Entre las membranas impermeables-transpirables, un mínimo de 10k-10k es ya hoy standard, con muchas opciones reales en el mercado con mucho mejor rendimiento, como estas cuatro prendas de Salomon, Raidlight, Inov-8 y Ternua que os presentamos hace poco en detalle aquí. Fundamental, cuidar tambien cada accesorio pues el aporte de unos buenos gorros, guantes y calcetines nos puede hacer mejorar la sensación térmica subjetiva percibida entre 10º-15ºC y minimizar tambien el desgaste en este sentido.

Salida ultrafiord, con la chaqueta térmica como 2ª capa obligatoria
.
2. Material progresión: Las zapatillas son clave, obviamente. Pero dentro de las mismas cabe todo un universo según nuestro peso, técnica, terreno a superar, meteo prevista y muchos más que condicionan la amortiguación, drop, suela, cubierta e incluso el uso de membranas, polainas o clavos integrados en la zapatilla, temas todos que ya hemos tratado tambien en artículos previos.
.
Los bastones son el segundo gran material de progresión en los ultras, abriendo aquí todo un abanico de opciones tambien, del prohibirlos por reglamento como en Diagonale de Fous o ser casi fijos en la mochila de cada dorsal, como en el Tor des Geants. Del frontal, para qué hablar, pues si existe la más mínima posibilidad de correr de noche debemos portear siempre dos frontales (principal y de fortuna) o bien al menos una segunda carga de baterías para el que llevemos.
Además de zapatilla, bastón y frontal a menudo necesitaremos contar con otros items más específicos como los crampones que exige la Ultrafiord patagónica e incluso casco y arnés con las clásicas bagas de seguro, con el que poder anclarnos a la cuerda fija que nos vaya guiando en los tramos más expuestos de la prueba, tal como ocurre en Els2900 andorrano.
.
Lo importante aquí será empaparnos del terreno en que se celebra la prueba y las condiciones de meteo previstas. Poco tiene que ver una carrera d e 100k/D+5.000m resuelta por pistas y senderos anchos, que una donde los mismos números son resultado de enlazar tramos de cresta rocosa expuesta, morrenas de glaciar heladas o turberas de barro profundo. En las primeras poco más que zapatillas de correr nos pueden bastar, En las segundas, bastones, crampones e incluso arnés según lo expuesto de algunos tramos, podrán ser necesarios.
.
3. Material Sanitario: Vendas elásticas, gasas, desinfectante, protección para rozaduras, crema solar, pastillas contra el dolor, silbato de socorro, pastillas potabilizadoras y hasta una navaja multiusos no deberían faltar nunca. Una referencia de mucho interés es puede ser este artículo reciente sobre kit para todos los días (Kit EDC runner) que deberíamos portear siempre a la espalda. algo que suma apenas 250 gramos y cuesta menos de 30€ con todos sus herramientas. En algunas zonas será obligatoria incluso una bomba extracción de veneno, como ocurre en Ultra Trail Monte Fuji.
.
4. Electrónica y orientación: Hoy en día quizá deberíamos tomar la salida de una ultra siempre con un gps y un móvil. Los hay de tantos precios, estilos y tamaños que es difícil no encontrar un modelo adecuado a nuestros recursos y necesidades. Claro que gozar de aparatos electrónicos no debería eliminar el llevar como reserva los clásicos mapa y brujula, pues no hay batería que resista un uso continuo. Por esta misma razón, importante tratar de llevar baterías extra o cargadores en carrera con que reponer nuestra electrónica sin renunciar a ella. Ver corredores en UTMB con cargadores solares operando para su reloj gps es algo habitual hace años ya
.
5. Otros: Todo aquello que por el terreno o por nuestras condiciones personales sea recomendable. Así por ejemplo, en las 100 Millas de la Ultrafiord el pelotón está expuesto a la llegada del viento blanco patagónico, un fenómeno donde la manta térmica será del todo insuficiente para protegernos, por lo que aun cuando no lo exija la organización, quizá muchos corredores harían bien en portear algún hornillo ligero con que calentar líquidos así como sino una tienda, al menos una funda de vivas de garantías.
.
¿Y algo más? Por terminar, recordar que por supuesto, no debemos nunca partir sin llevar encima un documento de identidad, una copia del seguro y algo de dinero, material de supervivencia básica estemos donde estemos…
_______________________
.
VIDEO RESUMEN MATERIAL OBLIGATORIO, POR MIKEL LEAL.
.
_________________________
.
MÁS SOBRE CARRERAS DE MONTAÑA, TRAIL Y ULTRAS.
- Material Trail: Selección y pruebas del mejor material. Zapas, gps, mochilas y más.
- Videos Montaña y Running: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material
- Entrenamiento carreras montaña: Técnicas, aparatos, consejos y guías de carrera.
Hola Mayayo, te escribí en otra entrada sobre Adidas Terrex, pero como es antigua seguro que no la has visto.
Mi pregunta era sobre sobre el chubasquero-cortavientos ADIDAS TERREX FASTPACK 2.5L JKT, el cual cumple el mínimo 10k-10k que comentas en el post, pero no he encontrado analisis sobre el, que opinas sobre su membrana??
Muchas Gracias!
Lo malo es que si ya hay problemas con las carreras, lo de los entrenos es de chiste. Hay quien ni se plantea llevar en invierno material tan sencillo como una manta térmica o una venda elástica, que suma como 30gr entre las dos. Y ya mejor no hablar de los que salen a entrenar en verano minimizando en el porteo de agua. Puro chiste hasta que llegan los sustos.
Parece que hay demasiada gente que no se da cuenta de que cuando se ve a un pro con su equipación, estamos viendo a un atleta profesional, con una capacidad física superior, un ritmo de carrera inalcanzable para el 99% de los populares, y al que se une en muchas ocasiones un equipo de apoyo en competición. Se fijan es que Kilian Jornet o Maite Maiora llegan a meta en camiseta, pantalón corto y con un botellín de 250ml, tras 80km. Y no se fijan en que el popular medio pesa 20kg más, trabaja 40h a la semana sentado y va a estar 3h más chupando frío y lluvia en el mismo recorrido.