
Tags
#Radiotrail Mayayo: Defensa de las carreras de montaña. Con respeto y tolerancia, la montaña acoge a todos.
.
Aunque ayer 11 Diciembre era oficialmente el Día Internacional de las Montañas, tambien hoy, mañana y cada día pueden ser nuestro Día de las Montañas, cuando así lo queramos. Ellas siempre están ahí, esperando. Por desgracia, en los ultimos tiempos se percibe una creciente intolerancia entre las “tribus” del monte…y de algunos radicales contra todas ellas.
En nuestra #radiotrail de hoy realizamos un especial en defensa de las carreras de montaña. Pocas cosas, pensamos aquí, pueden enseñarnos a conocer y amar las montañas, sus tierras y gentes, como pisarlas zancada tras zancada durante una noche, un día y más aun sin parar. Dorsal al pecho, bajo el sol o la ventisca.er .
.
Clica aquí para oir el programa completo en podcast.
_____________________
.
EN DEFENSA DE LAS CARRERAS DE MONTAÑA
Por Mayayo.
.
Son más de las cinco de la mañana en los Alpes franceses. Camino aun de noche por un minúsculo sendero entre un caos de bloques de granito, colgado a más de dos mil metros de altura. Abajo, en el fondo del valle veo ya las luces de Chamonix. Tras 90 kilómetros de carrera he dejado al fin atrás la última cima coronada del día, la Teté-aux-vents. El bucólico Lac Blanc queda allí en lo alto, mientras me acerco ahora al último avituallamiento de carrera, el Refugio de la Flegere.
.
Antes de llegar a la Flegere, amanece al fin. Los primeros rayos del sol iluminan el Mont Blanc frente a mí. Los glaciares, agujas y crestas salen de la oscuridad y cobran vida. Y yo…me quedo clavado. Llevo casi veinte horas de andar y correr para llegar hasta aquí, un esfuerzo tras otro. El lugar no es nuevo para mí, de hecho he pasado por aquí años atrás, como un montañero más. Pero hoy, quizá por esa paliza que llevo a rastras aprecio como nunca la belleza de este mundo alpino.
Todo aquello que me rodea, puedo sentirlo ahora más fuerte y más claro. Paso a paso, desde que salí del italiano pueblito de Courmayeur, entrando despues en Suiza por los 2.500m de altura del infame Col Ferret y marchando despues de vuelta a Francia por Vallorcine, he llegado hasta aquí. Apenas me quedan los últimos siete kilómetros de feroz descenso entre el pinar para completar mi odisea. En este momento, bajo el primer rayo de sol, sé que mi reto lo tengo ya conseguido. Y a la vez, me gustaría que este viaje no acabara nunca.
Las sensaciones vividas en 2008 durante mi primera gran carrera de montaña en Chamonix hicieron de mí un enamorado del Pays Mont Blanc. Un terreno cuyos montes, villas y gentes vuelvo a visitar cada año. Allí, unas veces con dorsal y otras sin el, renovamos ese idilio y conozco un poco más sus senderos. A veces, con un regusto amargo como cuando en 2009 y 2011 no logré completar las cien millas de su circunvalación íntegra.
Otras, con una gran sonrisa en la boca, como esa meta del UTMB en 2013 o los 120km tras las huellas de los Duques de Saboya con los que conocí rincones como el histórico Col del Petit St Bernard, Refugio Joly o el interminable Col Tricot este 2016. Y siempre, sin dejar otra huella de mi paso que las pisadas de mis suelas sobre los mismos senderos que recorren cada año casi un cuarto de millón de pies, calzados con botas, zapatillas, sandalias y hasta, ups, tacones en algunos casos.
Para los senderistas y alpinistas tradicionales, la travesía alrededor del Rey de los Alpes se realiza a través del clásico Tour du Mont Blanc y supone siete días de duras caminatas. Muchos de ellos no logran entender fácilmente que tenga sentido físico ni estético “devorar” esos kilómetros en apenas 38 horas como fue mi caso. No digamos ya en las poco más de 20 horas que tarda la élite del trail.
.
Por mi experiencia, no es nada fácil que estos montañeros clásicos y mucho menos más el ambientalista contemplativo, que desearía estar de vuelta en el XIX charlando cual aristócrata inglés con el leñador y el carbonero en una majada pastoril abran su mente y entiendan que aunque, por supuesto, correr por la montaña es un reto deportivo muy exigente pero es ante todo una experiencia personal especialmente intensa. Y es así por que sensaciones y sentimientos se multiplican, elevados por el cansancio, el esfuerzo y la voluntad de seguir adelante.
Camino de los cincuenta años, he pasado los últimos treinta y cinco por las montañas. Tuve la suerte de vivirlas de muchas maneras distintas: Primero mochila al hombro y pisando con las botas, despues con arnés y pies de gato aferrado a las presas, antes de al fin pasar a calzar crampón y bota plástica para empuñar el piolet por cascadas y canales. Despues, llegaron trajes de neopreno y cuerdas estáticas para surcar gorgas y barrancos; tambien los pedales y las ruedas gordas para cruzar los Pirineos o el Camino de Santiago, así como las tablas y las pieles de foca. Casi no hubo forma de vivir la montaña que no haya querido intentar disfrutar e incluso contarlo, como reflejan estas dos portadas, de hace más de 20 años ya. Bueno. Miento, aun no volé en parapente. Asignatura pendiente….
.
Habiendo vivido la montaña desde tantas perspectivas y viviendo yo mismo los últimos quince años en un pueblito serrano como es Cercedilla no puedo sino mirar con tristeza la intolerancia creciente de unas formas de entender el monte contra otras. No creo “mejor persona” per se al corremontes que al escalador, ni a este sobre el senderista o el cazador, ni al barranquista que el ambientalista.
Ni siquiera la masiva excursión dominical o la anárquica salida escolar, quizá las menos consideradas con el medio en la práctica diaria, me parecen en sí mismas criticable. Todas ellas, con respeto por el medio y los demás usuarios del monte, ayudan a conocer la montaña. Y conocer algo es el primer paso para llegar a amarlo.
Si mis padres no me hubieran llevado un día hace tantos años a pasear por Ordesa quizá este mundo no me hubiera enganchado. Y asi fue siempre… Si no hubiera probado las mieles de aquel primer descenso del Vero (¡En bañador!) no hubiera llegado despues a bajar hasta doscientos cañones distintos, en Pirineos, Picos, Alpes e incluso los Andes. Ni mucho menos hubiera conocido, de montaña en montaña, a las gentes que viven en Sajama o en Mérida, en Courmayeur y en Zegama; en Leadville y en Canfranc….

Canfranc Estación con sus nuevas luces estrenadas en 2015.
No soy quien para decir a otros como deben o no disfrutar de las montañas. Por las mismas, no creo que sea sano criminalizar a una tribu mientras dejamos campar libre a la otra. Ni mucho menos cerrar las montañas y dejarlas “muertas” como un gélido laboratorio sin otra presencia humana que sus “garantes” oficiales, que solo las llevaría a un olvido y despoblación progresivos que además, en triste paradoja pueden acelerar su abandono pues el bosque anárquico es fácil presa del incendio.
Asi pues, para entendernos mejor todos, renunciemos a poner reglas y permisos discriminatorios, para unos sí y otros no. Cuando sea necesario un control especial, como en los Parques Nacionales, hagamos un Estatuto del Usuario con claro detalle de los derechos y obligaciones de cualquier uso en los mismos, sea por excursiones escolares, clubs deportivos, emprendedores ambientalistas e incluso maniobras militares. Y apliquemoslo siempre con respecto por las montañas y tolerancia por los demás, asumiendo mientras no se demuestre lo contrario que nadie tiene la patente de como saber disfrutar del monte, que la gracia está en que para cada uno de nosotros la montaña nos trae un eco diferente.
_______________________
.
CARRERAS DE MONTAÑA EN LA NATURALEZA: GALERÍA DE FOTOS.
Del Sahara a las Rocosas.
.
Van ya diez años viviendo y contando aquí para vosotros las carreras de montaña a pie de dorsal. En este tiempo, gracias al trail hemos descubierto tierras y paisajes maravillosos o conocido más y mejor aquellas donde ya vivimos aventuras previas. Aquí os dejamos imágenes de grandes momentos vividos en la naturaleza del Sahara, de las Rocosas, Pirineos, Alpes, Guadarrama, Sierra Nevada, Tramuntana… Cada uno su encanto, pero todos un poco más nuestros, mejor conocidos y más queridos gracias al tiempo pasado corriendo por sus montañas y entre sus gentes.
_________________________
.
RADIO TRAIL: ALGUNOS ESPECIALES RECIENTES.
Aquí os dejamos tambien algunos programa especiales de las ultimas semanas que pensamos pueden ser de vuestro interés: Del repaso al fin de semana de Ehunmilak, HardRock y Olla de Nuria a la entrevista con el campeón de España promesas Raúl Criado o la historia de la Zegama Aizkorri en labios de su locutor de carrera Mikel Apaolaza y más. Si quieres estar al tanto de cada uno cuando sale, puedes hacerlo siguiendo la etiqueta #Radiotrail en Google, Facebook y Twitter.
Radio trail 25 de Julio: Entrevista Luis Alberto Hernando y Maite Maiora, campeones del mundo Skyrunning 2016. Entrevista a Luis Alberto Hernando, quien se coronó Campeón del Mundo de Ultra Trail en la tercera edición de la Buff Epic Trail durante el Mundial de Skyrunning, así como a Maite Maiora, que se hizo con la victoria en Skymaraton tan solo 24 horas después de conseguir el bronce en la Vertical Kilometer.
.
Radio trail 18 de Julio: De Sierra Nevada a HardRock y más. Mayayo y Carlos Domingo hablan con Miguel Torrer, director del Ultra Sierra Nevada, para conocer un poco mejor esta prueba disputada el pasado fin de semana. Además repaso del Galarleiz, Andorra Ultra Trail, Hard Rock 100 millas, y Dolomitas SkyRace. Esto unido al repaso de las pruebas que están por llegar hacen un programa muy completo.

Radiotrail 18JUL: Ultra Sierra Nevada
.
Radio trail 11 de Julio: De la Ehunmilak al Pirineosfit en Jaca. Mayayo y Eva Navarro charlan con Raúl Criado, campeón de España de Carreras de Montaña promesas, y con Mikel Apaolaza, locutor de la Ehunmilak.
.
Radio trail 27 de Junio: Mayayo y Eva Navarro repasan las grandes citas del fin de semana y entrevistamos a Ramón Villuenda, director de la Ultra Vallsdàneu en la previa de su tercera edición, como segunda cita del circuito Alpinultras y muy consolidada tras la victoria en 2015 de Oscar Pérez y Nerea Martínez

MÁS SOBRE CARRERAS DE MONTAÑA, TRAIL Y ULTRAS.
- Material Trail: Selección y pruebas del mejor material. Zapas, gps, mochilas y más.
- Videos Montaña y Running: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material
- Entrenamiento carreras montaña: Técnicas, aparatos, consejos y guías de carrera.
Hola Sergio, como siempre artículos de máxima actualidad e interés. Somos dos amigos que estábamos planteándonos dar el salto a la CCC este año, como aficionados a este deporte hace años, es algo que nos hace ilusión desde hace tiempo pero, leyendo crónicas de algunos que la han hecho, nos asaltan las dudas. Somos corredores del montón la Transgrancanaria Advanced en 16 horas o la Transvulcania en 15… Tu que conoces las tres carreras, sus grados de dificultad y con tu experiencia… y todavía a 8 meses de la cita del Mont Blanc.. Siempre con la suerte del sorteo… Ves factible afrontarla o recomendarías otra como la OCC..por supuesto partiendo que “CON RESPETO Y TOLERANCIA, LA MONTAÑA ACOGE A TODOS.” 😉
Mejor explicado imposible, Sergio. Suscribo tus palabras llenas de sensatez y de espíritu constructivo. Gracias por exponer claramente la posición de la inmensa mayoría de los corredores de montaña. Espero que recojan el guante otros sectores y entre todos seamos capaces de compartir el maravilloso legado de nuestras montañas, de las que todo sea dicho, nadie puede erigirse como dueño.