
Tags
#Radiotrail Mayayo: Reglamentos Carreras de Montaña. Qué leer antes de inscribirse. Caso práctico Reglamento UTMB17
.
Hoy emitimos el tercer programa Radio Trail 2017: Abrimos repasando las muchas carreras del finde, del Hong Kong 100 al Trail del Serrucho, pasando por el GR10 Extrem o el Campeonato España Skimo FEDME Individual en Candanchu.
Nos centramos despues en un especial sobre Reglamentos en las Carreras de Montaña. Un aspecto cada vez más importante para que sepamos bien donde nos metemos y acertar con aquellas carreras de montaña donde de veras disfrutemos por ser adecuadas a nuestra experiencia, estilo y objetivos, seamos élites o populares
.
Clica aquí para oir el programa completo en podcast.
____________________________________
.
CARRERAS DE MONTAÑA Y REGLAMENTOS
Qué leer antes de inscribirnos.
.
Hoy día vemos cierta frustración en muchas carreras de montaña entre corredores de elite y populares, por no haber leído despacio el reglamento antes de apuntarnos. En los ultimos años hemos visto incluso casos de elites liderando carreras como Ultra Pirineu, Tor des Geants o Transgrancanaria que son descalificados por no llevar alguna pieza de material obligatorio o por pasarse un control sin fichar, o…
Asi pues, vamos a hacer un esfuerzo de repasar qué debemos buscar despacio en un calendario ANTES de inscribirnos a tontas y a locas. Hay que saber bien donde nos metemos y asegurarnos que estamos a la altura para disfrutar la carrera, en vez de hacernos con un dorsal que quizá estaba mejor en manos de otros corredor que le sacaría todo el jugo.

Lavaredo Ultra trail 2016: Dorsal recogido tras pasar control material
.
Vamos primero con un resumen de los puntos clave generales y despues un caso práctico viendo como aplica todo ello el reglamento oficial del Ultra Trail Mont Blanc 2017, que hace unos días confirmó tras el sorteo su lista de inscritos.
- Organizador: Quién manda y quién es el responsable. Podrá ser club deportivo, institución, empresa o incluso una ONG, personalmente tanto me da, pero debe quedar claro quien tiene la autoridad para tomar decisiones así como la responsabilidad si algo se tuerce.
- Ficha de carrera: Día, hora y lugar de la prueba así como un breve resumen del trazado en kilómetros, desnivel y el régimen de carrera que se debe aplicar. Si vamos a correr en semi-autosuficiencia, como es habitual en la mayoría de los grandes ultras, cuanto más nos expliquen los detalles de su aplicación. Nada tiene que ver la interpretación en Alpes con zonas cerradas prohibidas a familia/amigos, prohibición de apoyo externo y demás con la tradición estadounidense de “parada en boxes” del corredor donde varias personas se precipitan sobre el en cada avitu para darle su comida personal, cambiarle mochila, entregar nuevo material e incluso correr acompañándole hasta el siguiente puesto e incluso meta, como escuderos.
- Inscripción: Condiciones y proceso. Puesto que el crecimiento de las carreras de montaña atrajo muchas personas que aun no dominan bien este mundillo, es vital que la organización detalle qué tipo de experiencia mínima previa hace falta para disfrutar esa carrera. Y que se controle para quien se inscriba cumpla con ella, por razones de salud, seguridad y puro disfrute. Nada tiene que ver haber superado los 101 de Ronda con abordar los 100km de la Ultra Canfranc en pleno Alto Pirineo y con una gran exigencia alpina.
- Recogida dorsales, bolsa del corredor y control de material: Vital saber donde y como rcogeremos el dorsal y nos validaran que el material obligatorio cumple con lo estipulado antes de echar a correr. Así evitamos incidentes y es el momento donde debemos resolver cara a cara con la organización si esta o aquella prenda cumplen o no reglamento.
- Controles, avituallamientos y barreras horarias: Nada hay más triste que un popular eliminado de una carrera donde cuesta horrores conseguir dorsal porque…no se leyó la tabla de cierres de control. Y a veces, este punto es clave tambien para saber donde apuntarnos o no. Como anécdota, el veteranísimo SuperPaco ha terminado casi el 100% de los ultras que abordó, con la excepción de UTMB donde los controles horarios le impidieron varios años completar su sueño, alguna vez apenas a 20km de la meta de Chamonix ya.
- Asistencia médica, seguridad y evacuación: Importante saber qué recursos habrá disponibles si algo se tuerce y como acceder a ellos. Tocará llevar encima datos médicos propios, teléfono de emergencia al que puedan llamar los médicos y cada vez más un seguro extra que nos cubra en caso de gastos adicionales no cubiertos por la organización. Algo que ya ha dado buenos sustos a corredores españoles en los Alpes, donde los rescates suponen un coste extra que abonar habitualmente.
- Penalizaciones y reclamaciones: Qué se castiga, como se castiga y como reclamar si no estamos conformes con algo. Si aceptamos un reglamento que nos descalifica por sairnos un tramo del trazado oficial, no tiene sentido protestar cuando nos lo apliquen. Hay que leerlo todo antes y si no estamos de acuerdo proponer por escrito vía mail a la organización que lo revise. Si no lo revisan, pues…ya sabemos: Acatarlo o buscar otra carrera más afín a nuestras ideas.
- Seguro de anulación y política de reembolso: Qué pasa cuando por fuerza mayor no podamos ir a correr o bien se deba suspender la carrera. ¿Pago un poco más como seguro de anulación para que me devuelvan la inscripción si no pude correr al final? ¿Me devuelven parte de lo pagado si a ultima hora por la meteo se debe cancelar la prueba antes de arrancar? Fundamental saber que va a pasar con esto, para ahorrarnos grandes disgustos despues.

Laura Orgue pasa control Mundial KV Skyrunning 2016
.
CONCLUSIÓN: Con más mil pruebas de trail cada año en España más miles más por todo el mundo, no tiene sentido cebarnos con una en particular si no estamos acoplados a lo que exige en su reglamento. Si no encajamos con el o no nos convence, nada más fácil que apostar por otra que sí lo haga. Será por carreras…
Al final, lo de menos es el nombre o glamour del dorsal que nos ponemos y lo importante, lo que queda despues es si ese día disfrutamos corriendo por el monte en una prueba adecuada para nosotros o no. Y hablando del Rey de Roma…vámonos a ver el caso práctico con el reglamento del Mont Blanc que, esperamos, todos lo que ya teneis dorsal os hayais leído despacio antes de apuntaros.

Control material en UTMB 2016. Foto: Juanjo Montesinos.
____________________________
ULTRA TRAIL MONT BLANC 2017: REGLAMENTO OFICIAL ÍNTEGRO.
.
MÁS SOBRE CARRERAS DE MONTAÑA, TRAIL Y ULTRAS.
- Material Trail: Selección y pruebas del mejor material. Zapas, gps, mochilas y más.
- Videos Montaña y Running: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material
- Entrenamiento carreras montaña: Técnicas, aparatos, consejos y guías de carrera.
Muy buenas,
Creo que se debería gestionar a nivel federativo una normativa común donde se incorporen diferentes baremaciones para poder participar en según que tipo de pruebas deportivas. Un apartado incluido en el reglamento donde se clasificara el tipo de carrera y unos requisitos algo más concretos de los actuales en la mayoría de normativas.
Se que eso es muy complicado por todo lo que conlleva a nivel organizativo y económico. Pero el hecho de poder acceder casi cualquier persona a un ironman, una ultra, etc.. conlleva una gran responsabilidad a nivel tanto personal como organizativo que hoy en día muchos no la tienen…
Hablando hace unos días con una compañera que trabaja de cardióloga me estuvo comentando que en España se están dando en gran medida dos tipos de patologías relacionadas con el miocardio: congénitas, y por falta de control o una planificación/evolución incorrecta. Y como comentabas en muchos países y en muchas pruebas uno de los puntos de control son electros o pruebas de esfuerzo. Y quien sabe si, igual que regulamos y actualizamos nuestros carnets del coche, pudieran en nuestras licencias aparecer la prueba de esfuerzo o control pertinente para poder empezar nuestro año deportivo. Y además que aparezca en cada reglamento. No digo que sea un carnet, pero si cuidamos tantos aspectos de nuestros entrenamiento, porque no uno de los que nos permite estar durante más años activos, nuestra SALUD.
Otro aspecto a comentar, no se si nivel federativo es obligatorio, pero con el amplio abanico de carreras de aparecen en el calendario durante todo el año, los cambios de meteo y los problemas que pueden aparecer en cualquier prueba, pienso que un apartado casi obligatorio sería también los recorridos alternativos. Tanto en ultras como en trails más cortos, donde gente más o menos experimentada, puede pagar las consecuencias de una mala gestión.
Son un par de reflexiones que me han venido a la cabeza mientras escucha el artículo…
Saludos y a cuidarse el resfriado!!!
Un abrazo
Muy de acuerdo en que deberíamos ponerle mas cariño al chequeo previo de cada temporada. es más, sería optimo si alguna federacion lo incluyera como parte integrante u opcional con precio reducido al federarnos.
Y por supuesto, para mi es tambien muy importante que la carrera tenga publicado el recorrido A, B y C así como (en lo posible) detallar antes cuando se aplicará uno u otro. Así nos evitamos luego todos malos tragos como aquel mítico UTMB de 100k por asfalto bajo la lluvia del 2012. https://carrerasdemontana.com/2012/09/01/ultra-mont-blanc-2012-resultados-y-fotos-francois-d%C2%B4haene-y-lizzy-hawker-campeones-emma-roca-3a/
Buenas reflexiones. Sobre todo en carreras populares.
Entre la capacidad de la organización para esconder estéticamente la reglamentación dentro de la web de la carretera, y el espíritu de “sobradismo corremontes” que tenemos la mayoría, al final la lectura de la reglamentación no creo que pase mayoritariamente de un escaneo rápido.
Por desgracia, me da que así es visto los disgustos que se llevan luego en plena prueba tanto elites como populares. En fin, esperemos que poco a poco seamos todos un poco ás conscientes de esto.