
Tags
ENTRENAMIENTO TRAIL RUNNING: LOS CALAMBRES. ¿Qué hacer para evitarlos? por Paula Bueno, fisioterapeuta @KittyPauLii
Todo suma en el entrenamiento para trail running, y no hay nada que trunque más nuestra carrera que la aparición de calambres musculares. Si sabemos qué los provocan y cómo evitarlos jugaremos siempre con ventaja.
Hoy nuestra fisioterapeuta Paula Bueno nos trae una breve explicación sobre los calambres musculares, comúnmente denominados como “se me ha subido tal músculo” o “me ha dado una “rampa”. Vamos a ver qué los provoca y qué podemos hacer para evitar que aparezcan tanto en entrenamiento como en carrera.
__________________
.
¿QUÉ SON LOS CALAMBRES?: CAUSAS Y PREVENCIÓN.
Por Paula Bueno, Fisioterapeuta.
¿A quién no se le ha subido nunca el gemelo en la cama? Hay dos tipos de personas en el mundo: los que nunca han sufrido un calambre y los que hasta estando en la cama tenemos que pegar un salto despertando a nuestro pariente/a y ponernos a estirar a oscuras.
Ya os acabo de dar la primera pista: estirar.
Y es que un calambre no es más que una contracción (acortamiento) brusca e involuntaria de las fibras musculares, lo que provoca un intenso dolor asociado con impotencia funcional. Cuando nos da corriendo nos impide continuar con el ritmo normal, incluso a veces tenemos que parar a estirar o si tenemos a mano alguna crema, gel o spray de calor.
Y es que no me invento yo esto de que hay dos tipos de personas en función de si han sufrido calambres alguna vez en su vida. Un estudio realizado en Alemania reveló que el 49% de los hombres, el 75% de las mujeres y el 16% de niños sanos al menos una vez han sufrido calambres musculares espontáneos en los gemelos, así que fijaos su elevada incidencia.
Ahora que ya sabemos lo que es, vamos a ver algunas de sus causas más frecuentes:
–DESHIDRATACIÓN: Por este motivo resulta tan importante la ingesta de agua previa a la carrera. Ya el día de antes debemos de beber entre 1 y 1,5L de agua o cualquier bebida isotónica, y evitar bebidas hipertónicas, con cafeína o azucaradas ya que harán sobre nosotros el efecto contrario.
En carrera deberemos beber agua regularmente aunque no tengamos la sensación de sed, ya que si en carrera nos deshidratamos, es muy difícil que al cuerpo le de tiempo a re-hidratarnos de nuevo.
–ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS: no solo es importante beber agua sino reponer las sales minerales que perdemos a través de la sudoración. Los músculos se contraen gracias a un mecanismo fisiológico como es la “bomba de sodio-potasio”: cuando la concentración de sustancias se descompensa, la membrana de las células musculares altera su excitabilidad y por eso de altera el tono muscular. Produciéndose entonces el agarrotamiento muscular (contracción brusca y anormal).
Los BAJOS niveles séricos de potasio, magnesio y calcio también son condicionantes de la aparición de calambres, de ahí la importancia de tomar sales antes, durante y después de la carrera.
Pero como es sabido estos tres minerales están presentes en multitud de alimentos por ello deberemos de cuidar muy mucho nuestra dieta los días previos. Frutas como el plátano, la naranja y la sandía contienen –además de agua- altas concentraciones de potasio por eso habitualmente las encontramos en avituallamientos, las verduras de hoja verde como las espinacas, acelga, brócoli así como los frutos secos como las almendras tienen altas concentraciones de calcio. Vaya, que la nutrición no es mi campo, eso lo dejaremos a los nutricionistas profesionales.
-FATIGA Y ACORTAMIENTO MUSCULAR: los calambres se desencadenan cuando el músculo se coloca en posición acortada durante cierto periodo de tiempo por ejemplo subidas o bajadas prolongadas en las que no hacemos el gesto natural de correr, sino que mantenemos las rodillas flexionadas continuamente, o cuando hacemos un apoyo constante de la punta del pie sin contactar a penas con el talón en el suelo.
También tienden a aparecer en músculos fatigados, es por ello que se producen a medida que vamos sumando kilómetros en carrera.
Estirar de forma habitual, utilizar el foam roller, programar los entrenamientos y respetar los descansos resulta de vital importancia para no llegar fatigados al día de carrera y evitar estos temidos poltergeists que nos roban minutos y nos dejan doloridos para unos cuantos días.
Existen otros muchos factores que precipitan la aparición de calambres como son las lesiones radiculares en las zona lumbar y sacra, la ingesta de ciertos fármacos, problemas neurológicos a nivel del sistema nervioso central, enfermedades vasculares, pero no vamos a entrar en detalle, sino que hemos descrito las causas que los desencadenan en sujetos sanos y en relación con la práctica deportiva, y como es nuestro caso, el TRAILRUNNING.
¡Hasta pronto amigos!
¡Nos vemos en los andurriales!
.
_________________________
.
MÁS INFO ENTRENAMIENTO Y MATERIAL TRAIL RUNNING
- Entrenamiento para Carreras de Montaña: Planes, consejos, técnicas y más.
- Videos Montaña y running: Entrevistas cracks, videos carreras y pruebas material
- Análisis y pruebas a fondo de material para ultra trail y carreras de montaña
_____________________________________________________________
Info publicada por @kittypaulii para Carrerasdemontana.com
Gracias Paula por compartir tu experiencia como fisio. Para mí, lo cierto es que son mi principal problema en carrera, me pasa en 2/3 de las que participo. Ayyyyy
Como siempre un placer.
Yo los suelo mantener siempre bastante a raya. Solo en dos carreras me han aparecido (y siempre en gemelos) y no os riáis pero en las dos ocasiones había un dúo dinámico: tenía la regla y había dormido en el saco de dormir. Lo cual se traduce en una sudada importante y una pérdida de electrolitos considerable, ja,ja. No se si a alguien más le pasa esto.
Por otro lado, tendremos que extremar la precaucion cuando corremos en climas húmedos, y ahora en invierno habremos de elegir muy bien las capas que llevamos para evitar la sudoración extrema.
En cuanto a los calambres nocturnos, los suele provocar el mantener el pie en posicion mantenida de flexión plantar (gemelos acortados) asi que de no ser qie tengamos poderes para saber nuestra postura cuando dormimos, me temo mucho que nada podremos hacer para evitarlos!!
Un saludo!!
A ti te voy a coger de la oreja. Más agua y cuidadin con la dieta los días pre-carrera 🙂
Gracias Paula!!!
Me gusta mucho el café, aunque muy diluído, como ya sé que la cafeína tiene efecto diurético, lo tomo acompañado de mucho líquido. Antes de mi última carrera (Marató del Montseny) hice mi prehidratación con 1500 cc de liquido, de los cuales 500 cc fueron de café muy diluído. La verdad que no la pasé bien y los calambres aparecieron antes de lo esperado. También es verdad que el trazado de la carrera era más duro de lo que me esperaba.
Incluso antes de cada entreno me tomo entre 350 y 500 cc de café (salgo muy temprano y las neuronas no despiertan fácilmente)
Te parece una buena práctica? o por el efecto diurético de la cafeína me recomendarías hacer cambios?
Un saludo,
Juan
Hola Juan!! Puedes probar con café descafeinado o bien aumentar la ingesta de agua u otra bebida isotónica.
Cómo llevas el tema sales? Yo antes de la carrera me tomo ya un sobre para empezar con “superhabit” y luegoy voy tomando cada 45min-1h aproximadamente…mas vale prevenir que curar.
Un saludo 😉
Buen articulo. No podia estar mas deacuerdo aunque nunca me dan calambres en carrera siempre llevo el tema hidratacion y sales a ralla. Seguramente ya lo habreis visto, pero que os parece este articulo que ha enviado la ITRA por email?:
https://itra.run/?id=241