Carreras de montaña y el factor técnico: Distancia, Desnivel y Dificultad, las tres D en #Radiotrail por Mayayo

.

Las carreras de montaña ofrecen un factor técnico que debemos tener siempre en cuenta para disfrutar: Distancia, Desnivel y Dificultad son las tres D mayúsculas que definen el tipo de carrera a  afrontar en cada momento. Tambien nos avisan de la cita en que no debemos inscribirnos, puesto que supera nuestros recursos físicos o técnicos.

.

 Hoy repasamos la evolución del grado de dificultad en deportes de montaña y trail running: Del clásico sexto grado, que Messner hiciera saltar por los aires hace medio siglo, a la propuesta de Kilian Jornet en 2015 ante la ITRA como Trail running Label, así como los puntos de montaña que otorga esa entidad a cada carrera. Arrancamos con este videoresumen por Mayayo antes de entrar en todo el detalle del caso:

______________________________

.

DIFICULTAD TÉCNICA EN CARRERAS DE MONTAÑA, POR MAYAYO.

Del sexto grado alpino a los puntos de montaña ITRA y otras propuestas. 

.

En 1970 Reinhold Messner publicó el libro “Séptimo Grado” que pasó a la historia por su tesis cuestionando el modelo clásico empleado desde los años veinte del siglo pasado para la cotación de la dificultad en la montaña. La escala UIAA abarcaba un abanico del primero al sexto grado, que se consideraba en aquel entonces el techo máximo de las posibilidades humanas. El tiempo dio la razón a Messner quien reivindicaba una escala abierta, en este punto como en tantos otros. Hoy se abren vías de escalada con dificultades de hasta 9º grado.

.

Por su parte, dentro de las carreras de montaña la primera asamblea de ITRA realizada en 2015, pudimos revisar una interesante propuesta de un grupo destacado de corremontes liderado por el propio Kilian Jornet, que proponía adaptar una escala paralela al modelo clásico UIAA para añadir este tercer eje a la ficha técnica de cada carrera. La ponencia íntegra del Trail Running Label podeis leerla aquí, mientras que abajo os dejo un resumen básico (en inglés) del argumento grado por grado y ejemplos propuestos de dificultad en carreras reales.

.

La ITRA acogió la propuesta con interés, pero ante la dificultad de aplicarla de forma homogénea con los mismos criterios en todo el mundo, apostó en un primer momento por completar los tradicionales “puntos de resistencia” con escala 1-6 (los usados para el UTMB) creando un segundo baremo de “puntos de montaña”, que se ha ido implementando a lo largo del 2015-2017, aplicando en este caso una escala del 1 al 20.

.

Ahí van las ultras más duras de España para la ITRA según sus puntos de montaña 2018.

 

.

Una primera idea válida, pero tambien un modelo a mejorar: Por supuesto, cualquiera que conozca bien estas pruebas pensará que UTVA, Bastions, Buff y Canfranc están algo infravaloradas, siendo como son de una dificultad muy alta, mientras que alguna listada con 10 puntos o más, en absoluto se puede considerar una ultra trail con dificultad técnica destacable.

 

Durante la asamblea ITRA de Badia Prataglia 2017 pregunté expresamente por los criterios con los que fijan esos puntos de montaña. De acuerdo con la respuesta pudimos ver que se tienen en cuenta variables objetivas presentes en cada track GPS como son: la distancia, el desnivel, la subida máxima sostenida (no es lo mismo remontar un murete de 500 metros que treparse 3.000 metros del tirón); la altitud del techo de carrera y otras variables numéricas. 

.

Por tanto estamos ante un ejericicio interesante, sí, pero aun incompleto. Quizá se deba a que deja fuera al menos otras dos variables de gran importancia como son el piso de carrera y el compromiso asumido.

  • El piso de carrera es un condicionante vital, claro, pues nada tiene que ver subir mil metros por pista forestal que hacerlo por un canchal de granito. No hablemos ya de bajar por un delicioso sendero de tierra negra, suave y firme o tener que hacerlo luciendo equilibrio por un nevero helado.
  •  El compromiso asumido, es siempre algo a considerar en la montaña, pues exige contar con experiencia alpina y recursos físicos muy distintos. De hecho, los sistemas de apoyo y rescate en pruebas españolas, italianas, suizas y francesas están a años luz de lo que pueden aportarnos los organizadores en lugares como el Atlas, los Andes, Patagonia o las propias Montañas Rocosas de Colorado. Como muestra, ahí van las ultras más duras de España para la ITRA según sus puntos de montaña este 2017.

Ultrafiord en Patagonia. Foto Mayayo

.

Ultra trail pisteras, intermedias y alpinas: En mi opinión, las tres grandes líneas de ultras pueden definirse como las pisteras, para correr sin pensar por terreno evidente; las intermedias que alternan mayoría de pistas y senderos fáciles con algún tramo técnico, que será el que vemos siempre destacado en sus fotos y posters; A cambio, las ultras alpinas sí que nos dejan decenas de fotos en distintos puntos de impresión donde no debemos nunca despistarnos donde pisamos.

.

¡OJO! Un estilo no tiene porque ser “mejor” que otro. Cada bloque puede tener su encanto en un momento determinado, de hecho en mi caso tal como ya comenté aquí al repasar mis cinco metas favoritas entre las 35 ultras que he terminado hasta hoy, en mi lista hay de los tres tipos. De los pisteros 101 de Ronda a las muy alpinas Ultra Canfranc o TDS en Chamonix, pasando por la intermedia Ultrafiord 50k.

.

Pero lo cierto es que las ultras alpinas son diferentes, pues solo en ellas nunca nunca sabes qué va a ser de ti cuando estás en la salida. Son aquellas en que por muchas veces que las repitas, nunca volverás con el mismo recuerdo. Cada año serán diferentes… En España podemos citar las ya mencionadas arriba; En Francia la TDS de Chamonix junto a la Montagn´Hard o la Echapeé Belle; en Italia el trofeo Kima o la Royal Sky Ultramarathon con que se alterna cada dos años; en Noruega la Tromsö Skyrace… Y así.  De hecho, existen hoy dos sellos de referencia que tratan de agruparlas en circuitos homogéneos como son la Skyrunning Extreme por un lado o las Alpinultras por otro. Aquí algunas de las situaciones habituales en este tipo de ultra trail en plena alta montaña.

.

Así pues, más allá de la Distancia y el Desnivel debemos mirar con lupa el tercer factor, la Dificultad. Ese factor hará que algunas ultras las acaban miles de personas, mientras que otras las completan apenas unas decenas cada año. Tú decides qué te llama más, pero si optas por ser uno de esos alpinos, es vital evaluar en detalle ese tercer eje.

.

Los tres criterios para evaluar la dificultad de una ultra trail alpina serían: El piso que recorren; el compromiso que suponen (autosuficiencia en montaña) así como la altitud media y máxima. El detalle de qué mirar en cada uno de ellos lo repasamos a fondo durante casi una hora en el programa de #radiotrail emitido ayer y que podeis oír abajo clicando sobre la imagen.

.

PROXIMAMENTE: Ahora iremos preparando un segundo artículo con más ejemplos y detalles de cómo medir, entrenar y manejar esas tres variables que definen la dificultad técnica, al menos tal como la veo por mi experiencia tanto de los años vividos de alpinista como de ultrero hasta hoy día: De las paredes del Peñón de Ifach a la cima del Cotopaxi, para seguir hacia las metas de Leadville, TDS, Ronda o Canfranc.

______________________________________

.

MÁS INFO ENTRENAMIENTO, VIDEOS Y MATERIAL CARRERAS DE MONTAÑA.  

________________________________________

Info redactada por Mayayo Oxígeno para Carrerasdemontana.com